Está en la página 1de 14

“LA SEGURIDAD SOCIAL:

PIEZA FUNDAMENTAL EN LA AGENDA DE


LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS
PERSONAS VIEJAS”

Aura Marlene Márquez Herrera


Integrante Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre envejecimiento - UNAL
Coordinadora Grupo Interinstitucional sobre Envejecimiento y Derechos. GIED – CORV, Colombia.
Co-fundadora de la Coordinación Regional de organismos de sociedad Civil sobre envejecimiento y
vejez, CORV Integrante del Comité Ejecutivo Regional
Editora Boletín “Envejecer con Derechos”.

auramarquezh@etb.net.co
“Una sociedad que tolera el crecimiento
de la pobreza de los ancianos en su
propia casa demuestra tener un espíritu
mezquino y una falta de visión a la hora
de responder a las necesidades globales”.

Robín Blackburn (2010)


Contenido de la presentación

I. Situación actual

I. Importancia de la Seguridad Social


como Derecho Humano Fundamental

I. Conclusiones
Concepto > PERSONAS VIEJAS
“un
principio”

 No se trata de cambiar términos,


sino las realidades

“vejeces diferentes” =
personalidades diferentes

No una sola idea de vejez resultado de:


 Pobreza
 Maltrato
 Abandono
 Fortalece nuevo nicho de mercado

 Traslada responsabilidades
 a la familia
VEJEZ =  Reafirma idea que los
INCAPACIDAD pensionados de los sistemas
antiguos son los responsables de
la quiebra de los sistemas

y por lo tanto

DEPENDENCIA de la falta de seguridad social de las


nuevas generaciones.

ENVEJECIMIENTO: RIESGO
SITUACIÓN ACTUAL

 
 Las personas viejas son una carga “pesada” para los jóvenes
y una carga prestacional y económica para el Estado.

El alto número de personas viejas que no cuentan con


respaldo económico ni social para vivir su vejez, deben ser
asumidas en programas de combate a la pobreza, aunque eso
significa “un saco roto de los presupuestos”.
 

Son un problema, pues significa proveer mayores servicios


para personas consideradas improductivas y enfermas que no
retornan nada al capital.  

(Argumentos presentados por expertos econó micos del mundo desde


la segunda mitad del siglo pasado)
EN SINTESIS: QUE TENEMOS HOY

RETROCESO ESTADO BIENESTAR

FORTALECIMIENTO DE UN MUNDO MERCANTIL Y


FINANCIERO CON PRETENSIÓN DE VOLVERSE
ILIMITADO (BLACKBURN/2006)

- POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SE TRADUCEN EN


“PROGRAMAS FOCALIZADOS, ASIGNADOS A CLIENTELAS
POLÍTICAS, QUE NO OTORGAN DERECHOS SINO MAS
BIEN PRESTACIONES REVERSIBLES E IRREVOCABLES”
(LO VUOLO/2004, MAKANDAWIRE, 2005
COURTIS/2007).
Perspectiva de género

las mujeres continúan siendo un grupo maltratado


llevando principalmente la carga del cuidado

Han adquirido nuevas responsabilidades al ingresar al


mundo laboral, pero sin facilidades para la protección
de su familia.

la expectativa de  vida de las mujeres, al llegar a los 60


años, es mayor que la de los hombres y se incrementa
según avanza la edad (OMS); viven más años, pero con
más discriminaciones y vulnerabilidades.
 
Un estudio reciente en América Latina y el Caribe
mostró que más de la mitad de las mujeres de entre 20-
24 años no buscan empleo por la carga de trabajo que
tienen con las tareas domésticas (Sepúlveda, Hendra
2014).
Trabajo en la vejez
 
•Trabajadores van ganando mayores ingresos mientras van adquiriendo más
experiencia = Pico de ganancias está entre los 40 y los 50 años de edad,
estabilizándose después o quizá decreciendo.

•En América Latina este patrón se ha acentuado con ingresos que crecen
rápidamente hasta los 40-50 años y decrecen de manera fuerte en los años
anteriores a la jubilación. OIT

• Mujeres tienden a percibir menores ingresos que los hombres, pero


continúan trabajando

• “Doble inequidad, puesto que castiga a las mujeres por su inserción


más precaria en el empleo y su carga, en el cuidado

Desde el 2013 la OIT viene haciendo un llamado de alerta sobre el desempleo juvenil
(7’500.000 menores de 28 años en búsqueda de trabajo).

Es tan crítica la situación que incluso Sherry Tross, secretaria ejecutiva para el
Desarrollo Integral de la Organización de Estados Americanos (OEA), advirtió que,
de no adoptar medidas urgentes, para el año 2050 no tendrán acceso a una pensión”.
Portafolio.co – Marzo 22 de 2014 OIT
La importancia de Seguridad Social
como Derecho Humano Fundamental
 
Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)
Art. 22 Derecho, como miembro de la sociedad, a la seguridad social

Art. 25 Derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el
bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios;

Derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de
pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
 

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC -


1966)
Art. 9 Los Estados Partes del Pacto reconocen el derecho de toda persona a la seguridad social

Art. 11 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso
alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia.
 
Ni la sociedad en su conjunto, ni el Estado, pueden arrebatárselo a ninguna persona y por el contrario,
están obligados a respetarlo, garantizarlo, satisfacerlo y promoverlo.

No es un derecho del trabajador/a, sino que es un derecho de todo ser humano”


Seguridad Social: derecho complejo

Aquel cuyo contenido es un conjunto de derechos: atención médica,


seguridad en el trabajo, salud, jubilación” y exigible frente al Estado.  

Observación General Nº 6 al Pacto de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales
(PIDESC)

Derecho a la seguridad social (Art. 9)

De conformidad con el art. 9 del Pacto y con las disposiciones de aplicación de


los Convenios de la OIT sobre seguridad social -Convenio N 102, relativo a la
norma mínima de la seguridad social (1952) y Convenio N 128 sobre las
prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes ,los Estados Partes deben
tomar las medidas adecuadas para establecer, con carácter general, sistemas
de seguros de vejez obligatorios, a percibir a partir de una edad determinada
Conclusión
 
 
El derecho más importante de los seres
humanos es el derecho a envejecer sano,
activo y sin angustia.
 
DDHH > Realizar udeak dek ser humano:
Vivir libre del temor y lz mixeriz (Mejía,
2011)
Respecto de los Derechos Humanos

no cabe relativismo alguno

O se respetan y garantizan

O no se respetan y por lo tanto se violan


Coordinación Regional de Organismos de
Sociedad Civil de América Latina y el Caribe sobre
envejecimiento
RED de organizaciones de diferente naturaleza, dedicada a
impulsar la promoción y defensa de los derechos de las
personas de edad.

Entre sus propósitos contempla el monitoreo al cumplimiento


de los acuerdos internacionales en materia de envejecimiento, y
el fortalecimiento de las redes nacionales de personas mayores
e instituciones de la sociedad civil.

Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,


Honduras, México, Nicaragua, Perú, Paraguay, República Dominicana,
Uruguay.

También podría gustarte