Está en la página 1de 65

Maestría en Inclusión Social y Género

Ética y Género

Mtra. Karla Gutiérrez Ortega


Reglas de participación
1. Cámara encendida
2. Puntualidad
3. Nombre en su video
4. Micrófono en silencio, salvo en participaciones
5. No celular
6. No manejar
7. Participación activa y respetuosa
8. Revisar Aviso de Privacidad
¿Qué han visto?
• Teorías
• Epistemología
• Filosofía
OBJETIVOS
1. Identificar los fundamentos de la ética, destacando la moral y los valores.

2. Analizar los principios de la ética profesional y determinar su efecto en un


contexto social.

3. Analizar, diferenciar y discutir los códigos de ética desde la perspectiva de


género.
MARCO TEÓRICO

1. Pensamiento feminista
2. Perspectiva de género
CONTENIDO TEMÁTICO

• Ética
• Ética y género
• Ética del Cuidado
• Éticas feministas
BIEN / MAL
¿BIEN / MAL?
Construcción socio cultural
Sus experiencias…
ÉTICA
Esta disciplina tiene como objetivo definir de forma
racional qué constituye un acto bueno o virtuoso,
independientemente de la cultura en la que se enmarque.

Los sistemas éticos, consistentes en prescripciones con


respecto a los patrones de conducta que deben seguir las
personas, han sido propuestos tradicionalmente desde la
filosofía y la religión.
Las normas éticas son
desarrolladas por personas
concretas a través de la
reflexión y la evaluación de lo
que se entiende por la
naturaleza humana.

Posteriormente dichas
personas aplicarán las
normas a su conducta.
La ética tiene la pretensión de ser
universal, es decir, de poder ser aplicada
en cualquier contexto, ya que idealmente
parte del uso guiado del pensamiento, no
de la obediencia ciega a normas rígidas.

Esta disciplina busca, por tanto, establecer


verdades absolutas que se mantengan
como tales independientemente del
contexto en el que se apliquen, siempre y
cuando la persona tenga la capacidad de
actuar de forma racional.
¿Qué tipo de ÉTICA
tenemos hoy?
BIEN MAL
Maestría en Inclusión Social y Género

Ética y Género

Mtra. Karla Gutiérrez Ortega


Repaso
Sesión anterior
Actividad-lectura
Ética y Género
El género es todo aquello que la sociedad
espera de hombres y mujeres por haber
nacido con un sexo u otro, a través de su
conducta, sus modales, su apariencia, sus
actividades.

Está construido en las relaciones sociales y


varía de acuerdo a la cultura y a la época o
contexto histórico. Es cambiante.

Es un filtro a través del cual vemos el


mundo.
Una forma de interrelación y también se
expresa como una identidad.
ROL DE GÉNERO

Conjunto de normas sociales y de


comportamiento apropiadas para los
hombres  y las mujeres de un grupo  o
sistema social dado, en función de  la
construcción social que se tenga  de la
masculinidad y femineidad.
ÉTICA
Construcción socio cultural

¿De qué modo desarrollan sus principios


éticos las y los niños?
La teoría del desarrollo moral
La evolución de los modos
típicos de razonamiento moral 1. Pre-convencional
hay etapas cualitativamente
distintas entre sí, y que la 2. Convencional
curiosidad por aprender es uno
de los principales motores del
desarrollo mental a lo largo de 3. Post-convencional.
las distintas fases de la vida.
Lawrence Kohlberg
1. fase pre-convencional
Suele durar hasta los 9 años, la persona juzga los
acontecimientos según el modo en el que estos la
afecten a ella.

1.1. Primera etapa: orientación a la obediencia y el


castigo
La persona solo piensa en las consecuencias inmediatas
de sus acciones, evitando las experiencias desagradables
vinculadas al castigo y buscando la satisfacción de las
propias necesidades. 

Se trata de un estilo de razonamiento extremadamente


egocéntrica en la que el bien y el mal tiene que ver con lo
que experimenta cada persona por separado.
1.2. Segunda etapa: orientación al interés propio.
Se empieza a pensar más allá de lo individual, pero
el egocentrismo sigue presente. Empieza a
reconocerse la existencia de choques de intereses.

Ante este problema, las personas que se encuentran


en esta fase optan por el relativismo y el
individualismo, al no identificarse con valores
colectivos: cada uno defiende lo suyo y obra en
consecuencia.
2. Fase convencional
La fase convencional suele ser la que define el pensamiento de los
adolescentes y de muchas personas adultas.

En ella, se tiene en cuenta la existencia tanto de una serie de


intereses individuales como de una serie de convenciones sociales
acerca de lo que es bueno y lo que es malo que ayuda a crear un
"paraguas" ético colectivo.

2.1. Tercera etapa: orientación hacia el consenso


En la tercera etapa las acciones buenas están definidas por cómo
repercuten sobre las relaciones que una persona tiene con las
demás.

Las acciones buenas y malas están definidas por los motivos que
hay detrás de ellos y el modo en el que estas decisiones encajan en
una serie de valores morales compartidos.

La atención no se fija en lo bien o mal que puedan sonar ciertas


propuestas, sino por los objetivos que hay detrás de ellas.
2.2. Cuarta etapa: orientación a la autoridad.
En esta etapa de desarrollo moral, lo bueno y lo malo
emana de una serie de normas que se perciben como
algo separado de las personas. El bien consiste en
cumplir las normas, y el mal es incumplirlas. 

No cabe la posibilidad de actuar más allá de estas reglas,


y la separación entre lo bueno y lo malo es tan definida
como concretas sean las normas.
3. Fase post-convencional
Las personas que se encuentran en esta fase tienen como referencia principios
morales propios que, a pesar de no tener por qué coincidir con las normas
establecidas, se apoyan tanto en valores colectivos como en libertades
individuales, no en exclusivamente en el propio interés.

3.1. Etapa 5: orientación hacia el contrato social


La manera de razonamiento moral propia de esta etapa surge de una reflexión
acerca de si las leyes y las normas son acertadas o no, es decir, si dan forma a
una buena sociedad. 

Se piensa en el modo en el que la sociedad puede afectar a la calidad de vida de


las personas, y se piensa también en el modo en el que las personas pueden
cambiar las normas y las leyes cuando estas son disfuncionales. 

Es decir, que existe una visión muy global de los dilemas morales, al irse más
allá de las reglas existentes y adoptar una posición teórica distanciada. El hecho
de plantearse, por ejemplo, que la esclavitud fue legal pero ilegítima y que a
pesar de eso existía como si fuese algo totalmente normal entraría dentro de
esta etapa del desarrollo moral.
3.2. Etapa 6: orientación hacia los principios universales
El razonamiento moral que caracteriza a esta fase es
muy abstracto, y se basa en la creación de principios
morales universales que son diferentes a las leyes en sí
mismas. Por ejemplo, se considera que cuando una ley
es injusta, cambiarla debe ser una prioridad. Además, las
decisiones no emanan de suposiciones acerca del
contexto, sino de consideraciones categóricas basadas
en los principios morales universales.
Dilema de Heinz
Una mujer se está muriendo de un extraño cáncer. Hay un
fármaco que, a parecer de los médicos, puede salvarla, una
forma de radio que un farmacéutico de la ciudad ha Heinz ha robado la
descubierto recientemente. Pero el farmacéutico cobra
cuatrocientas cincuenta mil pesetas por una pequeña dosis, medicina.
un precio debe veces superior al coste del fármaco. El marido
de la enferma, Heinz, pide dinero a amigos y familiares, pero Pero,
no consigue sino la mitad del precio de la medicina. Heinz
suplica al farmacéutico que le venda a precio más bajo o que ¿debía o no
le deje pagar más adelante. El farmacéutico se niega
recordando que con mucho de esfuerzo ha descubierto el robarla?
fármaco y ahora quiere sacar beneficio. Finalmente, Heinz, en
un ataque de desesperación, entra a la fuerza en la farmacia y
Maestría en Inclusión Social y Género

Ética y Género

Mtra. Karla Gutiérrez Ortega


Repaso
Sesión anterior
Actividad-lectura
La ética del cuidado y Carol
Gilligan: una crítica a la teoría del
desarrollo moral de Kohlberg para la
definición de un nivel moral
postconvencional contextualista
Moral es el conjunto de códigos o juicios Ética constituye un segundo nivel de reflexión
que pretenden regular las acciones acerca de los códigos, juicios o acciones
concretas de los hombres referidas ya sea morales y en ella la pregunta relevante es
al comportamiento individual, social o ¿por qué debo?
respecto a la naturaleza, ofreciendo para
esto normas con contenido, ella trata de Tiene que dar razón mediante una reflexión
filosófica (conceptual y con pretensiones de
responder a la cuestión ¿qué debo hacer?
universalidad) de la moral, tiene que acoger
(Cortina: 1996:89/Höffe, 1994: 190)
el mundo moral en su especificidad y dar
reflexivamente razón de él.

(Cortina, 1996:31, 2000:29 y 221/Höffe, 1994:99)


Ética aristotélica
Aristóteles establece la triple concepción de naturaleza: ineducada -el hombre tal como
es-, ética racional y naturaleza humana -tal como podría ser el hombre si realizara su
telos- (Fin o propósito).

Esta triple concepción aristotélica permanece central en la concepción teísta del


pensamiento y bajo esta forma ofrecen al hombre un telos, que en el primer caso será el
de cumplir su papel en la sociedad teniendo en cuenta que lo importante es el bien de
la comunidad, y en el segundo el sujeto se encuentra unido a la comunidad con una
vida llena de sentido, porque le sigue ofreciendo un fin.
IMPERATIVO CATEGÓRICO / ÉTICA DEONTÓLOGICA
1. Desarrolla en el racionalismo ilustrado

2. Está basada en la postura que la única cosa intrínsecamente buena es una buena voluntad; por lo tanto
una acción solo puede ser buena si su máxima —el principio subyacente— obedece a la ley moral.

3. Imperativo categórico que actúa sobre todas las personas, sin importar sus intereses o deseos tiene un
principio de universalidad que requiere, para que una acción sea permisible, el DEBER de SER posible
aplicarla a todas las personas sin resultar contradictoria.

4. Su formulación de la humanidad como un fin en sí misma exige que los humanos nunca sean tratados
meramente como un medio para un fin, sino también un fin en sí mismos.

5. La formulación de la autonomía concluye que los agentes racionales están obligados a la ley moral por
su propia voluntad.
Sustancialismo
1. No puede hablarse de una sola teoría que dé cuenta de las diferentes concepciones del bien.

2. Rebate y ataca a las teorías que buscan un punto de referencia universal, más allá de las
comunidades concretas, porque desde su punto de vista éstas no son más que reducciones
formales de una realidad ética mucho más rica y compleja.

3. Su propuesta es la de una filosofía moral que atienda más a la pluralidad de las formas de
bien que a una concepción de definición racional (Thiebaut, 1992: 40).

4. Critica la distinción moderna entre el bien y lo justo y suscribe la tesis de que lo justo no es
pensable sino como forma de bien (Taylor, 1996: 102-106) y de que éste siempre y en última
instancia tiene una referencia contextual y que en este sentido las formas concretas de bien
moral son las que determinan de hecho el punto de vista ético.
Procedimentalismo
1. Asigna a la ética la tarea de descubrir los procedimientos legitimadores de las normas (Cortina, 2000: 75-78).

2. Son estos procedimientos racionalmente estructurados los que permiten a los individuos distinguir qué normas de
las surgidas en el mundo de la vida son correctas.

3. Su función es la de actualizar el concepto de voluntad raciona. Actualizar lo que todos bajo determinadas
condiciones podrían querer, y que por su propia condición de voluntad racional asume el carácter de universal y no
particular o sustancial como asume el sustancialismo.

4. Para esta corriente, los contenidos concretos exceden el campo de la ética, corresponden a los mundos de la vida e
intenta dar razones de la pretensión de universalidad de la moral y por ello apela a estructuras cognitivas (Taylor,
1996: 102) y procedimientos que exhiben en su forma la universalidad,

5. Así los procedimientos legitimadores pueden describirse sin depender para ello de los diversos contextos, y
pretenden por tanto justificadamente universalidad.
Ética del cuidado
Carol Gilligan
1. Diseñar un nuevo paradigma que ensancha el horizonte de la ética y de la
democracia.

2. Destinado a eliminar el modelo jerárquico y binario del género, que durante siglos ha
venido definiendo el sentido y las funciones de la masculinidad y la feminidad.

3. Pone de manifiesto que el patriarcado había preparado el terreno concienzudamente


para no escuchar la voz de las mujeres y establecer unos parámetros que silenciaban
lo que brotaba de lo más profundo del ser de las personas, sólo porque no se
correspondía con «lo que había que decir».
A través del estudio y el análisis directo del sentir y el
razonar de las niñas, descubrió el valor del cuidado,
un valor —afirmó en el libro mencionado— que
debiera ser tan importante como la justicia, pero no
lo era porque se desarrollaba sólo en la vida privada
y doméstica protagonizada por las mujeres.
4. Insiste Gilligan en la necesidad de universalizar las obligaciones del cuidado.

5. Su perspectiva no es esencialista —las mujeres tienen unos roles derivados de su biología, y


los hombres otros derivados de la suya—, no lo ha sido nunca, pero tiene que seguir
subrayándolo porque la malinterpretación es fácil.

6. El cuidado y la asistencia no son asuntos de mujeres, sino intereses humanos.

7. De hecho, puesto que somos mente y cuerpo, razón y emoción, la empatía de los humanos
con sus congéneres debe darse por supuesta.

8. Aborda los conceptos « daño moral» y con «la resistencia a la injusticia». Pone un énfasis
especial en la necesidad de cambiar de paradigma o de marco conceptual pues, de no ser
así, se perderá una dimensión tan importante para el bienestar del individuo y de la sociedad
como la capacidad de amar y de generar confianza entre unos y otros.
¿Por qué la capacidad de empatía se pierde fácilmente?

1. Gilligan llega a dicha pregunta a partir de la voluntad de escuchar la «voz diferente» de


las mujeres, generalmente más capaces que los hombres de compaginar la razón y la
emoción.

2. Hay que rechazar el esencialismo y la clasificación simple y absurda según la cual el


hombre es autónomo y la mujer relacional, o el hombre es racional y la mujer
sentimental.

3. La diferencia entre los géneros no tiene nada que ver con las esencias ni con la biología,
sino con la menor dificultad de las mujeres interrogadas de transgredir el marco
conceptual al uso y salirse del esquema impuesto por el patriarcado.
4. El daño moral consiste en la destrucción de la confianza y la pérdida de la capacidad de
amar.

5. Uno deja de ser resistente ante la injusticia cuando pierde la capacidad de empatía. Por
ello es preciso que el cuidado complemente a la justicia.

6. Para entenderlo, hay que tener en cuenta que la diferencia no está entre la justicia y el
cuidado, sino entre la democracia y el patriarcado.

7. Justicia y cuidado son igualmente importantes y universalizables, pero la democracia (y


con ella el anhelo de justicia) está amenazada si pervive el patriarcado.

Gilligan lo afirma con rotundidad en este párrafo memorable:


«En un contexto patriarcal, el cuidado es una ética femenina; en un contexto
democrático, el cuidado es una ética humana».
https://www.youtube.com/watch?v=QKamTqASXmg

https://www.youtube.com/watch?v=IIXrY6VeFls

Niño Sicario
Ética del cuidado
Enfatiza la importancia del contexto,
la interdependencia, las
relaciones y la responsabilidad
concretas hacia las otras personas.
https://www.youtube.com/watch?v=CayYT_qZlvY
Tener en cuenta el contexto social,
Pedagogía de la crueldad / Rita Segato
político y personal es muy importante
pues en el desarrollo del cuidado
como un ideal político basado en la
noción de que todos los seres
humanos necesitamos cuidado,
desafiando así la separación entre la
espera pública y privada.
Maestría en Inclusión Social y Género

Ética y Género

Mtra. Karla Gutiérrez Ortega


Repaso
Sesión anterior
Actividad-lectura
Éticas feministas
FEMINISMO DECOLONIAL
Hace una revisión: Se nutre de varias tradiciones y epistemologías

Al mismo concepto de mujer en su pretensión Tradición filosófica y política latinoamericana:


de universalidad un pensar latinoamericano.

Mirada lineal de la historia

Realizar análisis histórico del hecho colonial y de sus efectos en la definición de nuestro pasado y también de
nuestra contemporaneidad en manos de un estado-nación que organizó o intentó organizar la vida desde esas
epistemes modernas occidentales y desde esa idea de democracia liberal.
Cuestiona ahí es cómo el feminismo ha
reproducido muchas de las ideas de
bienestar que han empezado en la
modernidad.
La apuesta del feminismo decolonial es justamente superar la fragmentación y
no solamente en la política que desarrollamos, porque lo que cuestionamos es
una interpretación de la opresión que es fragmentada. Lo primero que estamos
haciendo es entrarle al feminismo pero también a la misma lucha antirracista, a
los movimientos negros, indígenas y mostrarle, digamos, los límites de una
mirada que acepte esa fragmentación de las luchas y acepta esa fragmentación
de la opresión, o sea, la mirada sobre la opresión.
Feminismo comunitario

Nuestras abuelas no sólo resistieron, sino también propusieron e


hicieron de sus vidas y sus cuerpos autonomías peligrosas para los incas
y mallkus patriarcales.
No escribieron libros, pero escribieron en la vida cotidiana que hoy
podemos intuir sobre lo que queda después de tantas invasiones
coloniales.
Ojos abiertos que ya no se pueden cerrar porque sería una deslealtad
con nosotras mismas, con nuestras hermanas y nuestras ancestras.
Julieta Paredes y la Comunidad de Mujeres Creando Comunidad
Feminismo comunitario es el trabajar con hombres y con
mujeres, donde exista equidad, porque a veces nos
equivocamos, a veces como mujeres decimos: “es que somos
iguales”.

No, con nadie somos iguales, y hay que ser equitativos, debe
de haber equidad para poder ayudarnos, tanto hombres
como mujeres ayudarnos.
El feminismo comunitario es trabajar en equipo, rescatar lo que tenemos,
rescatar lo que nos han enseñado nuestras abuelas. Por ejemplo, como
tlapanecas, tenemos muchas tradiciones; ya nadie usa nuestro vestuario, y eso es
algo que yo quisiera: volver a usar nuestro vestido.
Feminismo comunitario es un espacio donde nos encontramos
nosotras las mujeres y hablamos de lo que nosotras vivimos, o
sea, es un espacio donde te desahogas, donde en realidad te
escuchan y compartes sentimientos, compartes emociones,
sientes.

También podría gustarte