Está en la página 1de 39

PROCEDIMIENTO CIVIL

Procedimiento Ordinario Civil (2° Parte)

MAYO 2021
CONCEPTO DE DEFENSA
• Excepciones y alegaciones o defensas.

• La defensa del demandado es “el poder jurídico del demandado de oponerse


a la pretensión que el actor ha formulado frente a él y ante el órgano
jurisdiccional”.

• Una vez notificada legalmente la demanda, surge para el demandado la


carga procesal de comparecer al tribunal a defenderse.

• Frente a la notificación legal de la demanda y dentro del término de


emplazamiento, el demandado puede adoptar distintas actitudes:
1. No comparecer.

• Es posible que el demandado legalmente notificado y aún cuando tome efectivo


conocimiento de la acción incoada en su contra, decida no comparecer al tribunal a
defenderse, dentro del término de emplazamiento.

• Frente a la no comparecencia del demandado y considerando que el término de


emplazamiento es un plazo legal y por ello fatal, conforme lo establece el artículo 64 del
Código de Procedimiento Civil “el tribunal, de oficio o a petición de parte, proveerá lo que
convenga para la prosecución del juicio, sin necesidad de certificado previo”.

• Contestación ficta de la demanda.

• El tribunal, a petición de parte, deberá tener por precluido el plazo para contestar la
demanda, confiriendo traslado al actor para que evacue o presente su escrito de réplica, que
corresponde a la actuación procesal inmediatamente siguiente a la contestación de la
demanda.
2. El demandado se allana.

• Otra posibilidad es que el demandado comparezca dentro del


término de emplazamiento y se allane a la demanda.

• Según lo dispone el artículo 313 del Código de Procedimiento Civil,


significa que acepta las peticiones del demandante; o en sus
presentaciones no contradiga sustancial y pertinentemente los
hechos materia del juicio, esto es, sin señalarlo en forma expresa,
acepta la demanda enderezada en su contra.

• Frente al allanamiento, el tribunal conferirá traslado al demandante


para que evacue el trámite de la réplica, y una vez evacuado, citará
a las partes a oír sentencia.
3. El demandado se defiende.

• Es la postura que normalmente adoptará el demandado, lo que hará a través


de la interposición de excepciones.

• Las excepciones son “aquellos actos jurídicos procesales del demandado,


que tiene por objeto corregir vicios del procedimiento, o bien, atacar el fondo
de la acción deducida”.

• Las excepciones son las distintas defensas que tiene el demandado en juicio.

• Dentro de ellas, existen 2 clases, las excepciones dilatorias y las


excepciones perentorias.
a) Excepciones dilatorias.

• Según se desprende del artículo 303 del Código de


Procedimiento Civil, estas son aquellas que tienen por objeto o
finalidad corregir vicios o defectos del procedimiento, sin afectar
el fondo de la acción deducida.

• El demandado, sin atacar la cuestión de fondo debatida, lo que


impugnará por medio de las excepciones dilatorias será
únicamente el procedimiento, sin atacar de ninguna forma a lo
que constituye el objeto del juicio, esto es, el problema jurídico
que se sometió a decisión del órgano jurisdiccional.
• El artículo 303 del Código de Procedimiento Civil, señala:

Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:

1a. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la


demanda;
2a. La falta de capacidad del demandante, o de personería o
representación legal del que comparece en su nombre;
3a. La litis pendencia;
4a. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el
modo de proponer la demanda;
5a. El beneficio de excusión; y
6a. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin
afectar al fondo de la acción deducida.
• Las excepciones dilatorias deben deducirse dentro del término de
emplazamiento, ANTES DE CONTESTAR LA DEMANDA, todas
juntas en un mismo escrito (se puede deducir una o varias de las
enumeradas en el artículo recién señalado), siendo sometidas a
tramitación incidental.

• Al deducir una excepción dilatoria, el efecto que se produce es que se


retarda la entrada al juicio, es decir, se posterga el conocimiento de la
controversia jurídica misma, hasta que se fallen o resuelvan las
excepciones dilatorias opuestas por el demandado, que únicamente se
refieren a cuestiones procedimentales.

• El artículo 308 CPC indica que “Desechadas las excepciones dilatorias


o subsanados por el demandante los defectos de que adolezca la
demanda, tendrá diez días el demandado para contestarla, cualquiera
que sea el lugar en donde le haya sido notificada”.
b) Excepciones perentorias.

• Estas son aquellas que tienen por objeto enervar la acción


deducida por el actor, es decir, son aquellas que se oponen
derechamente a la pretensión procesal deducida por el actor,
tendiendo entonces por finalidad la dictación de una sentencia
definitiva que rechace tal pretensión.

• Estas excepciones o defensas de fondo, se deducen AL


CONTESTAR LA DEMANDA en el escrito de contestación, y son
innumerables.
LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

• La contestación de la demanda es el escrito en el cual el demandado hace


valer su defensa respecto de la pretensión hecha valer por el demandante en
su contra.

• Se puede presentar en el término de emplazamiento, sin haber el demandado


hecho valer con anterioridad excepciones dilatorias. En caso que se hayan
hecho valer, la contestación deberá efectuarse dentro del plazo de 10 días
desde la notificación de la resolución que rechaza las excepciones dilatorias o
se tienen por subsanados los defectos de ella.

• Su importancia radica en que en conjunto con las pretensiones hechas valer


por el demandante en la demanda, se configura el conflicto. El tribunal, al
igual de cómo está obligado a pronunciarse sobre las pretensiones que hace
valer el actor, lo está respecto a las excepciones que hace valer el
demandado.
• El escrito de contestación, según lo dispone el artículo 309 del Código de
Procedimiento Civil, debe reunir los siguientes requisitos:

1°. La designación del tribunal ante quien se presente;


2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
3°. Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los
hechos y fundamentos de derecho en que se apoyan; y
4°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las
peticiones que se sometan al fallo del tribunal.

• Además, debe reunir los requisitos generales de la demanda, a saber,


designación de un abogado patrocinante y un mandatario judicial,
designación de un domicilio conocido dentro de los límites urbanos en que
funciona el Tribunal y cumplimiento de las normas comunes a todo escrito.
Reconvención

• Otra postura que puede adoptar el demandado es deducir acción reconvencional.

• “Aquel acto jurídico procesal del demandado, por el cual ejercer una pretensión
directa en contra del demandante en juicio”.

• Se trata de la acción que EL DEMANDADO tiene a su vez en contra del


DEMANDANTE, derivado de los mismos hechos que están siendo conocidos en el
juicio o de otros distintos.

• La acción reconvencional, si se mira por sí sola, debiera ser conocida en un juicio


independiente, pero en virtud del principio de economía procesal, se posibilita que
ambas acciones sean conocidas a través de un mismo procedimiento y terminen a
través de la dictación de una sentencia definitiva única que resuelva ambas,
ahorrando con ello recursos y tiempo, tanto al Estado, a través del órgano
jurisdiccional, como a las partes.
• Esta acción reconvencional ÚNICAMENTE puede deducirla el
demandado AL CONTESTAR LA DEMANDA, precluyendo o
extinguiéndose el derecho con posterioridad a tal etapa del
procedimiento.

• Así, el demandado, en su escrito de contestación, en lo principal,


contestará la demanda, y en un otrosí del escrito, deducirá la
demanda reconvencional.

• Para que sea procedente la demanda reconvencional, el tribunal


ante el cual se deduce debe ser competente para conocer de tal
juicio y además la controversia jurídica reconvencional debe estar
sujeta al mismo procedimiento que la cuestión principal, ya que
ambas acciones deben conocerse en el mismo procedimiento,
terminando por una única sentencia.
LA RÉPLICA

• Art. 311: A la contestación de la demanda, sea pura o simple,


vaya o no acompañada de reconvención, se provee traslado.
Dicha resolución se notifica por el estado diario. El actor tiene el
plazo fatal de 6 días para replicar y hacer observaciones a la
reconvención, si la ha habido.

• Contenido del escrito de la réplica: en el escrito de réplica el


actor puede ampliar, adicionar o modificar las acciones que haya
formulado en la demanda, pero sin que pueda alterar las que sean
objeto principal del pleito.
LA DÚPLICA

• El demandado tiene plazo fatal de 6 días para duplicar y para


hacer valer en el mismo escrito la réplica de la reconvención,
formulando sus observaciones a la contestación de la
reconvención.

• Contenido del escrito de dúplica: el demandado en el escrito de


dúplica puede ampliar, adicionar o modificar las excepciones que
haya formulado en la contestación, pero sin poder alterar las que
sean objeto principal del pleito.
• Con estos 4 escritos fundamentales: demanda,
contestación, réplica y dúplica, se pone fin al período de
discusión, primer período del juicio ordinario.

• Aunque el CPC no lo dice, cuando se deduce


reconvención, debe darse traslado al demandante para
que evacue el trámite de la dúplica de la reconvención
(316 inciso 2º): De la réplica de la reconvención se dará
traslado al demandante por seis días.
ETAPA DE CONCILIACIÓN

• La conciliación es “un trámite procesal contemplado en los


procedimientos civiles, mediante el cual el juez de la
causa pretende que las partes logren un acuerdo total o
parcial de aquello que discuten en el juicio”.

• A través de la conciliación, el Tribunal propondrá a las


partes una solución al asunto, actuando de manera
autocompositiva, de forma tal de poner término a la causa
sin que sea necesaria la dictación de la sentencia
definitiva.
• En el procedimiento ordinario de mayor cuantía, existen 2 momentos en que es
posible el llamado a conciliación:

a)Conciliación obligatoria: artículo 262 del Código de Procedimiento Civil, una vez
agotados los trámites de la discusión, el juez DEBE llamar a las partes a
conciliación, proponiéndoles personalmente bases de arreglo. Para ello, las citará a
una audiencia, para un día no anterior al quinto ni posterior al decimoquinto contado
desde la fecha de notificación de la resolución. Conforme lo establece el artículo 48
del Código de Procedimiento Civil, dicha notificación deberá practicarse por Cédula,
salvo que la parte no hubiere cumplido con la carga procesal impuesta en el artículo
49 del mismo cuerpo legal, esta es, designar domicilio conocido dentro de los límites
urbanos en que funciona el tribunal, caso en el cual dicha notificación se practicará
por el Estado Diario.

b)Conciliación facultativa: inciso final del artículo 262 del Código de Procedimiento
Civil, el juez PUEDE, en cualquier momento, llamar a las partes a conciliación,
evacuado que sea el trámite de la contestación de la demanda.
• De la audiencia de conciliación se levantará acta, ya sea que no
se alcance conciliación, o sí se alcance, ya sea en forma total o
parcial.

• Las opiniones que emita el juez durante la conciliación, no lo


inhabilitarán para seguir conociendo del pleito.

• El acta de conciliación, total o parcial, se tendrá como sentencia


ejecutoriada, para todos los efectos legales, lo que permitirá exigir
el cumplimiento forzado de lo que las partes acordaron e impedirá
volver a discutir lo que fue objeto del juicio en que se arribó a tal
conciliación.
ETAPA DE PRUEBA
• En caso de no haberse alcanzado conciliación entre las partes, o
solo haberlo sido de manera parcial, el tribunal deberá revisar la
causa, específicamente, revisar los escritos que las partes
hubieren presentado hasta este momento, a saber, demanda y
réplica en el caso del demandante, contestación y duplica
tratándose del demandado.

• En caso de que en tales escritos aparezcan hechos o


circunstancias que tengan las características de ser sustanciales,
pertinentes y controvertidos, el tribunal deberá recibir
probanzas que tengan por objeto la acreditación de tales hechos,
por lo que dictará la resolución que recibe la causa a prueba.
• La prueba va a recaer sobre los hechos que reúnan las
características recién señalada y no sobre el derecho, ya que este
último se presume conocido de todos, en virtud de la presunción
de conocimiento de la ley establecida en los artículos 7 y 8 del
Código Civil.

• Los hechos sobre los que recaerá la prueba serán, primero,


aquellos respecto a los cuales las partes del proceso estén en
desacuerdo, esto es, que exista controversia respecto a tales
circunstancias.

• Deben tener las calidades de substanciales y pertinentes, lo que


significa que tengan “conexión con el asunto debatido dentro del
proceso y que de su existencia o inexistencia dependa el derecho
o la consecuencia jurídica que se reclama”.
• La regla general en materia probatoria, es que deberá acreditar la
existencia de un hecho o su extinción, quien lo alegue, conforme la
regla general establecida en el artículo 1698 del Código Civil.

• Si existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, el tribunal


dictará una resolución en que se reciba la causa a prueba. Dicha
resolución, debe contener 2 elementos esenciales:
1.- La orden de recibir la causa a prueba.
2.- La fijación de los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.

• Esta resolución, conforme lo establece el artículo 48 del Código de


Procedimiento Civil, deberá notificarse por Cédula, salvo que la parte
no hubiere cumplido con la carga procesal impuesta en el artículo 49
CPC.
• En contra de esta resolución, procede el recurso de
reposición y el de apelación en subsidio (en caso de ser
rechazada la reposición), debiendo ambos recursos
deducirse dentro del plazo fatal de 3 días hábiles,
contados desde la notificación a la parte de la resolución
que recibe la causa a prueba.
Término probatorio.

• Nuestro legislador establece un período de tiempo en este


procedimiento, dentro del cual las partes deberán acreditar los hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos fijados en la causa y que
sean de su cargo probarlos.

• Tal espacio de tiempo se conoce como término probatorio, el que tiene


la característica de ser común para las partes, esto es, se inicia y
termina de forma simultánea para todas las partes de la causa.

• Para establecer con precisión desde qué momento exacto comienza a


correr, es necesario distinguir:
1.- Si contra la resolución que recibe la causa a prueba, NO se dedujo
recurso de reposición.

• Ninguna de las partes dedujo tal recurso. En tal caso, el término probatorio
comenzará a correr desde que se notifique legalmente a las partes la última
resolución, que recibe la causa a prueba.

2.- Si contra la resolución que recibe la causa a prueba, SÍ se dedujo


recurso de reposición.

• Una o ambas partes dedujeron recurso. En tal caso, el término probatorio


comenzará a correr desde que se notifique por el estado diario la resolución
que falla la última reposición (es decir, no queda ningún recurso de reposición
que resolver).
• Nuestro legislador distingue 3 clases de término probatorio:

1.- Término probatorio ordinario.


Se encuentra establecido en el artículo 328 del Código de
Procedimiento Civil, y es de 20 días hábiles, contados desde el
momento señalado con anterioridad. Las partes pueden por
acuerdo unánime reducirlo.

2.- Término probatorio extraordinario.


Se concede para rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional del
tribunal que conoce de la causa; aumentándose el término
probatorio ordinario, por el número de días que indique la tabla de
emplazamiento, según el lugar en que deba rendirse la prueba.
3.- Término probatorio especial.

La regla general es que el término probatorio no se suspende,


salvo que todas las partes lo pidan.

Sin embargo, es posible que durante el término probatorio ocurra


algún acontecimiento o entorpecimiento que impida la recepción
de la prueba por parte del Tribunal.

En tal caso, el Tribunal, a petición de parte, podrá conceder un


término especial de prueba, equivalente al número de días que
duró el entorpecimiento alegado por la parte afectada, para la
recepción de tales probanzas.
ETAPA DE OBSERVACIONES A LA
PRUEBA

• Vencido el término probatorio, se inicia la etapa de


observaciones a la prueba, en que las partes pueden
formular comentarios o apreciaciones sobre las probanzas
que se han rendido en juicio, y así, favorecer sus
pretensiones perseguidas en el proceso.

• El plazo es de 10 días hábiles, contados desde el


vencimiento del probatorio.
ETAPA DE SENTENCIA
• Una vez vencido el plazo para formular observaciones a la prueba, el
tribunal dictará la resolución que cita a las partes a oír sentencia.

• Esta resolución se notificará por el estado diario, y a partir de tal


notificación, no se admitirán escritos ni pruebas de ninguna especie,
salvo casos de excepción contemplados en el artículo 433 del Código
de Procedimiento Civil.

• El inciso 3° del artículo 162 del Código de Procedimiento Civil,


deberá dictarse dentro de los 60 días hábiles siguientes a la fecha
en que la causa quede en estado de dictarse sentencia. (Plazo
Judicial)
Medidas Para Mejor Resolver

• Durante la etapa de sentencia, el juez está FACULTADO, no obligado, para


decretar medidas probatorias, con el fin de esclarecer los hechos que tengan
la calidad de ser sustanciales, pertinentes y controvertidos, pudiendo ejercer
esta facultad a través de la dictación de las Medidas Para Mejor Resolver.

• “La manifestación más amplia de la iniciativa probatoria judicial de oficio en


nuestro proceso civil y son expresión de los poderes oficiales del juez en
materia probatoria, al final del proceso, en donde los jueces lo que hacen es
llevar a cabo una prueba que pudo haber sido solicitada por alguna de las
partes”.

• Las medidas para mejor resolver están señaladas en el artículo 159 del
Código de Procedimiento Civil, y únicamente pueden decretarse por el
Tribunal durante el periodo de sentencia, esto es, desde que se notifique la
resolución que cita a las partes a oír sentencia.
• La etapa de sentencia terminará con la dictación de la sentencia
definitiva, la que según lo dispone el artículo 158 del Código de
Procedimiento Civil, es aquella “que pone fin a la instancia, resolviendo
la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio”.

• Esta sentencia debe reunir los requisitos que establece el artículo 170
del CPC, y según lo establece el artículo 48 del Código de
Procedimiento Civil, deberá notificarse por Cédula, salvo que la parte
no hubiere cumplido con la carga procesal impuesta en el artículo 49,
caso en el cual dicha notificación se practicará por el Estado Diario.

• A partir de su notificación legal, comienza a correr el plazo para


impugnarla, a través de los distintos recursos procesales que el
ordenamiento jurídico civil confiere, a saber, el recurso de apelación, de
casación en la forma y el de aclaración, rectificación o enmienda.
Impulso procesal.

• Sobre este principio procedimental, nos remitimos a lo expresado al estudiar la base


de la organización del poder judicial de la pasividad.

Los Plazos y la Rebeldía


• El procedimiento es un conjunto de actos procesales que se ejecutan a través del
tiempo, sea que provengan de las partes o del tribunal, siendo su objetivo final la
resolución del asunto controvertido.

• Para lograr tal finalidad, cada acto del proceso tiene que ejecutarse dentro de la etapa
que el legislador le ha señalado, ni antes ni después, para con ello conferir a cada
parte la posibilidad de plantear adecuadamente sus pretensiones y medios de
defensa, sabiendo con exactitud en qué momento podrán hacerlo, y a su vez conocer
hasta qué momento podrá hacerlo la contraria, de forma tal que, en la medida que se
les dé a cada parte la posibilidad concreta de defenderse dentro de un espacio de
tiempo previamente establecido, el tribunal pueda dar solución final al asunto
controvertido.
• Los plazos son “un hecho futuro y cierto que es fijado para practicar
una determinada actuación judicial o un determinando acto jurídico
procesal”.

• Existen distintas clasificaciones de los plazos.

1.- Plazo legal y plazo Judicial.

• El plazo legal es el establecido por el legislador para el ejercicio de un


determinado derecho o carga procesal

• El plazo legal, por regla general es improrrogable, es decir, no puede


extenderse a un tiempo mayor que el fijado por la ley.
• El plazo judicial es el establecido por el Tribunal para el cumplimiento de una
determinada carga procesal

• El plazo judicial es prorrogable, según lo dispone el artículo 67 del Código de


procedimiento Civil, en la medida que se pida antes de su vencimiento y se
alegue justa causa.

2.- Plazo fatal y no fatal.

• Plazo Fatal “son aquellos que extinguen irrevocablemente, por su solo


transcurso, la posibilidad de realizar en forma útil el respectivo acto procesal”.

• Plazo no fatal “son aquellos que no extinguen por su solo transcurso la


posibilidad de realizar útilmente un acto procesal”.
• Los plazos fatales no requieren un pronunciamiento especial del
tribunal para declarar que han vencido, sino que simplemente por
el solo transcurso del tiempo, vencen y con ello se imposibilita
absolutamente la realización del acto procesal que debía
ejecutarse dentro de tal espacio de tiempo.

• El artículo 64 del Código de Procedimiento Civil establece que los


plazos que señala el Código SON FATALES, aunque no se señale
expresamente, de allí que se afirme que los plazos legales, son
fatales
• Los plazos no fatales, requieren de un pronunciamiento por parte
del tribunal para declararlos vencidos, por lo que mientras aquello
no ocurra, podrá ejecutarse el acto procesal válidamente, aun
cuando el espacio de tiempo que lo comprendía se hubiere
acabado.

• Se requerirá que el tribunal declare la rebeldía, para que el plazo


se tenga por vencido.
La rebeldía

• Es “la declaración judicial por la que el plazo se entiende extinguido por la no


realización del acto procesal”.

• Se encuentra regulada en los artículos 78 y siguientes del Código de


Procedimiento Civil.
“Vencido un plazo judicial para la realización de un acto procesal sin que éste
se haya practicado por la parte respectiva, el tribunal, de oficio o a petición de
parte, declarará evacuado dicho trámite en su rebeldía y proveerá lo que
convenga para la prosecución del juicio, sin certificado previo del secretario”.

• Los plazos judiciales, entonces, son no fatales, por lo que para que venzan y
no pueda realizarse la actuación procesal respectiva, requerirán que el
tribunal declare la rebeldía.
• Según el artículo 66 del Código de Procedimiento Civil, los plazos
de días que se establecen en tal cuerpo normativo, se suspenden
durante los días feriados.

• Así, los plazos de días que establece el código en comento


son de días hábiles, siendo inhábiles todos los feriados. Acá
es necesario aclarar, que el día sábado, en materia procedimental
civil, es día hábil, es decir, se computa para efectos de establecer
un determinado plazo, a menos que un determinado día sábado
sea feriado.

• Por ello, todos los plazos a que hemos hecho referencia y que
provienen del Código de Procedimiento Civil, son de días
hábiles.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte