Está en la página 1de 13

DERECHO FAMILIA II-

SEMANA 1
RESPONSABLE: Abg. Leandro Martinez
EL MATRIMONIO
• El matrimonio es el acto jurídico más trascendental en la vida de las personas, y como tal, es
quizás el más complejo en cuanto a sus consecuencias jurídicas. Produce profundos cambios
en la situación jurídica de quienes lo contraen, no solamente respecto de su patrimonio, sino
también a aspectos de la vida de las personas.
EFECTOS DEL MATRIMONIO
• El matrimonio produce efectos jurídicos en los cónyuges entre sí como los derechos y
obligaciones entre sí, y en sus bienes por el tipo de administración de los bienes, sean estos
propios, paternos o filiales. Deben mantener el respeto entre sí y a sus hijos, dándole los
alimentos, salud, educación y contribuir económicamente al sostén del hogar.
EFECTOS PERSONALES DEL
MATRIMONIO
• Los efectos personales del matrimonio representan el conjunto de derechos y deberes que
tienen los esposos entre sí en cuanto a su esfera particular, mientras que los efectos
económicos se refieren al régimen patrimonial del matrimonio, y todo lo que esté
relacionado con las cuestiones de índole económica que surgen como consecuencia de la
celebración del acto.
IGUALDAD JURÍDICA DE LOS
CÓNYUGES.
• Anteriormente, se entendía, con un criterio equivocado, que la mujer estaba sometida a la
autoridad del marido y, por lógica consecuencia de esta premisa, los derechos que se les
acordaban a éstos eran muy diferentes a los de las mujeres. La mujer no sólo estaba sometida
a la potestad del marido, sino que era considerada desde el punto de vista jurídico como una
incapaz de hecho.
• En la antigüedad la idea de la jefatura de la familia por parte del marido
formaba parte de la idiosincrasia misma de los pueblos. Tenían el sentido
amplio de tribu, de clan.
• b. Quizá pueda afirmarse que Egipto fue la única excepción, ya que bajo el
régimen del gobierno de los faraones se consideraba a la mujer igual al hombre,
y en algunos casos superiores.
• c. En Grecia la autoridad de la mujer se encontraba casi anulada o disminuida
en su modo: no se justificaba la mujer fuera de la casa.
• d. En Roma la mujer era propiedad del paterfamiliae, quien tenía sobre ella
todos los derechos, incluso del de prometerla en matrimonio.
• e. El cristianismo tuvo decisiva influencia en un cambio de concepto con
relación al matrimonio.
• f. El siguiente cambio significativo en la estructura familiar no se dio sino hasta
la llamada “revolución industrial”.
LA CUESTIÓN EN NUESTRA
LEGISLACIÓN POSITIVA.
• Art. 48 C.N: DE LA IGUALDAD DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DE LA MUJER: el
hombre y la mujer tienen iguales derechos civiles, políticos, sociales, económicos y
culturales. El estado promoverá las condiciones y creara los mecanismos adecuados para que
la igualdad sea real y efectiva, allanando los obstáculos que impidan o dificulten su ejercicio
y facilitando la participación de la mujer en todos los ámbitos de la vida nacional.
ART. 1 LEY 1/92.

•Artículo 1º.- La mujer y el varón tienen


igual capacidad de goce y de ejercicio de
los derechos civiles, cualquiera sea su
estado civil.
DERECHOS Y DEBERES DE LOS
CÓNYUGES.
• Art. 154 c.c.: El matrimonio crea entre los esposos una comunidad que les obliga a la vida
conyugal, a dignificar el hogar y a su mutua protección, fidelidad y asistencia, así como a
proveer al sustento, guarda y educación de los hijos. Art. 6 ley 1/92.: El matrimonio crea
entre los esposos una comunidad que les obliga a la vida conyugal, a dignificar el hogar y a
su mutua protección, fidelidad y asistencia, así como a proveer al sustento, guarda y
educación de los hijos.
COHABITACIÓN.

• Art. 14 ley 1/92. Se considera domicilio conyugal


el lugar en que por acuerdo entre los cónyuges
éstos hacen vida en común, y en el cual ambos
gozan de autoridad propia y consideraciones
iguales.
EFECTOS EN CUANTO A LOS
BIENES
• REGÍMENES PATRIMONIALES DE BIENES EN EL MATRIMONIO. CONCEPTO.
Podemos definir el régimen patrimonial del matrimonio como el ordenamiento que rige el
régimen económico dentro de las uniones matrimoniales, o el conjunto de reglas referidas a
los intereses pecuniarios de los esposos, tanto en sus relaciones entre sí, como con relación a
terceros.
RÉGIMEN DE COMUNIDAD DE
BIENES.
• En general, caracteriza a los sistemas de comunidad la existencia de una masa de bienes que
pertenece a ambos cónyuges, y que, al tiempo de la disolución, debe repartirse entre ellos, o
con los herederos del cónyuge fallecido. Hay comunidad siempre que haya una masa común.
La comunidad es, tanto de bienes como de su pasivo.
RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE
BIENES.
• En este sistema cada cónyuge es dueño, no solamente de los benes que tenía la comenzar el
régimen, sino de los que adquiera después, no existiendo bienes comunes o gananciales
sobre los cuales puedan tener los cónyuges eventuales derechos particionarios. En cuanto a
la gestión de bienes y responsabilidad de las deudas, corresponden exclusivamente al titular
del patrimonio en cuestión. Cada cónyuge conserva, pues, su independencia absoluta, y sus
relaciones económicas con respecto a terceros son como si no estuviesen casados, pudiendo
realizar, sin limitaciones, actos de gestión y disposición sobre el matrimonio. El régimen de
separación puede ser originario o derivado, según se comience con el sistema o se lo adopte
posteriormente.

También podría gustarte