Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL ENFERMERÍA

TEMA
ANESTESIA
CURSO:
FARMACOLOGÍA
DOCENTE:
Dr. ALAN ROBERTO LA TORRE DELGADO
INTEGRANTES:
LUCIA OLGA ALARCÓN MORCCOLLA
ANDY STALIN ESCOBAR ARENAS
ANDREA MONICA HUAMAN CCORAHUA
TIPOS DE ANESTESIA GENERAL
ANESTESIA TOTAL INTRAVENOSA O TIVA: únicamente se usan fármacos por
vía endovenosa.
ANESTESIA INHALATORIA O VIMA: la inducción y el mantenimiento de la
anestesia se realizan únicamente con agentes inhalatorios.
ANESTESIA BALANCEADA: en este tipo de anestesia se combinan los fármacos
intravenosos con los gases anestésicos.
ANESTESIA COMBINADA: uso de anestesia general más técnica de anestesia
regional.
FÁRMACOS INHALATORIOS:

DESFLUORANO: anestésico
ÓXIDO NITROSO: halogenado. Se elimina muy
Gas no metabolizable, por lo que se
rápidamente, pero tiene riesgo de:
elimina inalterado por vía espiratoria.
Es un depresor de la transmisión tos, salivación y broncoespasmo.
sináptica de los mensajes nociceptivos.

SEVOFLUORANO: gas
anestésico halogenado. Líquido
volátil que produce una rápida y
suave pérdida de la consciencia
durante el momento de la
inducción. Rápida recuperación y
no produce irritación bronquial.
FÁRMACOS ENDOVENOSOS:
HIPNÓTICOS:

Acción hipnótica y sedante rápida (30 – 60 segundos) no tiene acción


ETOMIDATO: analgésica. Despertar rápido. Útil en pacientes hemodinámicamente
inestables. Al no ser tan hipotensor como el propofol.

Acción hipnótica y sedante corta. También es antiemético y antipruriginoso.


PROPOFOL: Inducción rápida. Su efecto es corto y tiene recuperación rápida. Conlleva
confusion postoperatoria minima.

BARBITÚRICOS En anestesia se usan los de acción ultracorta. Una dosis adecuada de este
: agente por vía endovenosa produce pérdida de la conciencia en 15 – 30
segundos, un ejemplo sería el tiopental.

QUETAMINA: ACCIÓN Alcanza rápidamente concentraciones anestésicas en el sistema nervioso central de


ANESTÉSICA CORTA Y corta duración. Es el único anestésico que produce estimulación del aparato
DISOCIATIVA (ANALGESIA, cardiovascular. Tras su administración la frecuencia cardiaca, la presión arterial y el
AMNESIA Y CATATONIA). gasto cardiaco se elevan debido a la estimulación central del sistema nervioso
autónomo simpático. Se una únicamente para procedimientos muy especiales
ANALGÉSICOS

ANALGÉSICOS – ANTIPIRÉTICOS:
Paracetamol, metamizol.
AINES: KETOROLACO,
DEXKETOPROFENO.
OPIÁCEOS MENORES: Tramadol
OPIÁCEOS MAYORES: Existen naturales
como la Morfina y otros artificiales como el
Fentanilo o Remifentanilo. Presentan una gran
estabilidad hemodinámica y corto tiempo de
acción. Deprimen el sistema nervioso central.
Pueden asociarse para potenciar su acción con
los Aines. Su antagonista es la Naloxona.
Relajantes musculares:
DESPOLARIZANTES: Succinilcolina: Acción corta y rápida. Su indicación por
excelencia es la intubación de secuencia rápida o difícil.
NO DESPOLARIZANTES: tienen una vida media más larga. Son aptos para los
procedimientos prolongados, pero tardan más tiempo en hacer su efecto.
ROCURONIO (su antagonista es el Suggamadex)
Cisatracurio
Besilato de atracurio
Otros
ATROPINA: Fármaco anticolinérgico que a nivel cardiaco se usa ante una bradicardia severa y bloqueo
auriculoventricular tipo I.
EFEDRINA: Amina simpaticomimética que eleva la tensión arterial y la frecuencia cardiaca.
FENILEFRINA: Fármaco estimulador de los receptores alfa I, incrementa la tensión arterial en casos de
hipotensión secundaria a una vasodilatación, pero sin elevar la frecuencia cardiaca.
CORTICOIDES: Los más empleados en anestesia son Dexametasona, Hidrocortisona o
Metilprednisolona.
BENZODIACEPINAS: Los más usados son el Diazepam, Midazolam y Lorazepam. Tienen una buena
acción hipnótica, amnesia anterógrada y conllevan un cierto grado de relajación sin alcanzar parálisis.
Potencian las acciones depresoras de opioides sobre la respiración y circulación, pero no la respuesta
hipertensiva provocada por la laringoscopia o la intubación. El más utilizado es el Midazolam como
premedicación previa a la inducción anestésica; disminuye la ansiedad y el miedo del paciente.
ETIQUETADO DE FÁRMACOS
CON PEGATINAS DE COLORES
En la actualidad, las técnicas para mejorar la calidad asistencial de los pacientes crecen
incesantemente. Debido al elevado uso de diferentes medicaciones en el proceso
perioperatorio, en muchos hospitales ya se ha implantado la técnica de etiquetado de
fármacos con pegatinas de colores para prevenir los errores en su administración.
Los errores en el uso de la medicación son bastante frecuentes. Se ha estimado una
incidencia de daño al paciente de aproximadamente un 5% en pacientes en proceso
perioperatorio. Son el tercer error más frecuente, detrás del recuento incorrecto de
material quirúrgico y del mal funcionamiento de los equipos. En el periodo
perioperatorio inmediato es donde se produce el mayor número de errores por
medicación debido a:
Mayor vulnerabilidad del paciente
Gestión autónoma de los medicamentos por parte del personal
Flujo de trabajo elevado
Medicación potencialmente peligrosa.
FASES DE LA ANESTESIA
GENERAL
En todas ellas tienen que estar presentes estos componentes: Hipnosis –
analgesia – relajación muscular.

Inducción: Comienzo de la anestesia general donde hay una rápida pérdida de consciencia y un
paso a cierto plano anestésico, es decir, se produce un grado de hipnosis. Los fármacos más usados
en esta fase son:
HIPNOSIS: Propofol o Etomidato
ANALGESIA: Fentanilo
RELAJACIÓN MUSCULAR: Rocuronio, Cisatracurio, Atracurio o Succinilcolina.
MANTENIMIENTO: Etapa siguiente a la inducción anestésica. El paciente se encuentra en un plano
anestésico adecuado, el cual, permite el desarrollo de la intervención quirúrgica en su totalidad. Generalmente
se usan en conjunto la vía inhalatoria (vaporizadores) y la vía intravenosa (bolos o BPC). Los fármacos más
empleados en esta fase son:
• HIPNOSIS: Sevofluorano, Desfluorano (inhalado) o Propofol en BPC
• ANALGESIA: Fentanilo, Remifentanilo, Opiáceos mayores, menores y analgésico s.
• RELAJACIÓN MUSCULAR: Rocuronio, Cisatracurio o Besilatro de Atracurio en perfusión continua o en
bolos intravenosos.

RECUPERACIÓN O DESPERTAR: es la fase en la que se vuelve al estado de vigilia. Comienza con la


reaparición de los reflejos ausentes (tusígenos, deglución, respiración espontanea…), del tono muscular y la
respiración con un aumento de la actividad circulatoria.
• HIPNOSIS: Se suspenden los fármacos hipnóticos.
• ANALGESIA: Debe ser mantenida.
• RELAJACIÓN MUSCULAR: no debe existir, para ello puede ser necesaria la reversión de estos
fármacos: Succinilcolina, relajantes no despolarizantes o Rocuronio
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL BÁSICA
Es una técnica médica, asistida por enfermerque consiste en la introducción de un tubo con o sin
balón en la tráquea del paciente. Existen dos tipos de intubación en función de la vía de acceso.
Orotraqueal: a través de la boca
Nasotraqueal: a través de las fosas nasales
Sus objetivos principales son: el mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea y la ventilación de
la misma de forma manual o mecánica. ía
DISPOSITIVOS A UTILIZAR EN LA
INTUBACIÓN EN FUNCIÓN DEL GRADO DE
DIFICULTAD
Laringoscopio de mango corto: utilizado en pacientes muy obesos y con el cuello corto, así se
evita chocar con la parte superior del tórax al inicio de la laringoscopia
Laringoscopio Maccoy: dispone de una palanca la cual se maneja desde el mango, y hace que la
punta de la pala del laringoscopio se articule elevando la epiglotis para poder ver la glotis y las
cuerdas vocales.
Frova: es una guía semiflexible con una angulación de 45 º en su extremo distal. Contiene un
agujero por donde se ventila en caso de emergencia. La enfermera debe darla por la parte angulada,
una vez introducida, enhebrar el tubo usando esta como guía y deslizarlo hasta alcanzar la tráquea.
Intercambiadores del tubo endotraqueal: tienen una función similar a la frova. Permiten ventilar
y existen de varios calibres.
Mascarilla Fastrach: Permite una intubación a ciegas y no precisa la manipulación ni del cuello ni
de la cabeza, su indicación principal es en situaciones de emergencias “no ventilación-no
intubación”.
Airtrack: Consiste en un laringoscopio óptico rígido y desechable. Se visualiza la vía aérea durante
todo el proceso
CMAC: Videolaringoscopio compuesto por un mango
ergonómico y una óptica a la que se le adapta una pala de
plástico desechable.
Fibrobroncoscopio: tubo flexible de unos 60 cm de largo,
provisto de un sistema de videocámara que se introduce en el
árbol bronquial a través de la boca o fosas nasales, permitiendo
mediante un dispositivo óptico visualizar la vía aérea. A través
de este, se puede introducir el T.E.T. Dispone de un mecanismo
de aspiración.
Ambuscope: Videoscopio desechable y flexible, conectando a
una pantalla donde visualizamos la vía aérea.
MECANISMO DE ACCION DE LOS
ANESTÉSICOS LOCALES
La fibra nerviosa
Los nervios transmiten sus impulsos por un mecanismo químico y eléctrico. La
membrana celular (estructura lipoproteína con polo externo hidrofílico y polo interno
hidrofóbico) que rodea los axones es la pieza más importante que condiciona la
conducción nerviosa. Existen determinadas categorías de fibras nerviosas (A, B y C)
que, según los diferentes tipos de composición de la mielina y del tamaño, tienen una
función específica (motora, propioceptiva, táctil, dolor, temperatura, vasoconstricción,
etc.) y una velocidad de conducción determinada
Los anestésicos locales provocan bloqueo de la transmisión del potencial de acción y, por
tanto, evitan la transmisión nerviosa específica de dicha fibra anestesiada

Actúan sobre los axones bloqueando el canal de sodio de la membrana y disminuyendo la


tasa de despolarización del potencial de acción, lo que impide que se propague el impulso
nervioso a través de la fibra nerviosa

La secuencia de anestesia clínica, en general*, es por este orden:


1. Bloqueo simpático (vasodilatación y aumento de tem-peratura).
2. Pérdida de sensibilidad dolorosa y térmica.
3. Pérdida propioceptiva
4. Pérdida de la sensación de tacto-presión.
5. Parálisis motora.

La acción de los anestésicos locales depende de los siguientes factores:


1. Solubilidad a los lípidos.
2. Unión a proteínas.
3. pKa.
4. Actividad vasodilatadora intrínseca.
5. Difusibilidad en los tejidos de la zona a anestesiar.
TIPOS DE ANESTÉSICOS
LOCALES
Ésteres: procaína, tetracaína,
clorprocaína, benzocaína, Amidas: lidocaína,
cocaína... mepivacaína, bupivacaína,
Inestables en solución, en prilocaína, etidocaína,
plasma son metabolizados ropivacaína. 
por la seudocolinesterasa y Estables en solución y se
otras esterasas plasmáticas metabolizan en el hígado. Su Los anestésicos locales se
desarrollo supuso un presentan en forma de sales de
incremento notable de la hidrocloruro pH = 6, esto
seguridad en todas las explica la sensación de
intervenciones donse se utilizan escozor y quemazón que
anestésicos locales producen al infiltrarlos.
Cuando llevan vasoconstrictor
(adrenalina) el pH es de 4-5,5,
debido a agentes estabilizantes
del vasoconstrictor
DOSIFICACION
Varía según el tipo de anestésico, el peso del paciente y su
enfermedad de base, la vía de administración y la asociación de un
vasoconstrictor. Las dosis máximas son:
 Con adrenalina mg/kgSin adrenalina mg/kg

Los más usados


Lidocaína: ampollas de 10 ml al 1% (100 mg), al 2% (200 mg) o
al 5% (500 mg).
Inicio de acción: 2-4 min.
­Duración: 1-2 h, según cantidad y amplitud de la zona.
­En adultos, usar la concentración al 1% y no más de 30 ml.
­En niños, usar al 0,25-0,50%, no más de 4 mg/kg de peso.
Mepivacaína: ampolla de 10 ml al 1% (100 mg) y de 2 ml al
2% (40 mg).
 
­Inicio: 2-5 min.
­Duración: 1-1,5 h, según cantidad y amplitud de la zona.
­En adultos usar la concentración al 1% y no más de 40 ml.
­En niños usar al 0,25-0,50%, no más de 7 mg/kg de peso.

Dosis
Sin vasoconstrictor Con vasoconstrictor
400 mg (4-5 mg/kg)500 mg (7 mg/kg)
EFECTOS ADVERSOS DE LA ANESTESIA LOCAL
Local: dolor, equimosis/hematoma, infección, lesión del tronco nervioso, lesión de la
estructura subcutánea.

Sistémica: la mayoría de los efectos secundarios se producen por sobredosificación,


generalmente por inyección i.v. accidental. Existe una mayor toxicidad a mayor
potencia, a mayor velocidad de administración, de absorción y difusión, y a mayor
toxicidad intrínseca del anestésico local

Derivados de la toxicidad por sobredosificación


Aparece cuando se superan las dosis máximas recomendadas (sobredosificación
absoluta) o por dosis correctas aplicadas de forma intravascular (sobredosificación
relativa).

Derivados de la reacción alérgica


Son poco frecuentes con las amidas. La clínica consiste en picor, urticaria, eritema,
náuseas, vómitos, dolor, diarrea, tos, disnea. Cuando es grave, todo esto se complica
con edema de glotis, broncospasmo, hipotensión y shock.
TRATAMIENTO DE LAS REACCIONES LOCALES

En caso de una sobredosificación:
­ Leve-moderada: diazepam 1-2 mg i.v. diluido en 10
ml de suero salino y oxígeno.
­ Grave: oxígeno, soporte ventilatorio (intubar si hay
apnea), diazepam (0,1 mg/kg) y aumentar de 5-10-15
mg i.v. lentamente, tiopental 100-150 mg, en caso de
convulsiones, fluidoterapia i.v. y traslado urgente a la
UCI.

En caso de una reacción anafiláctica:


­ Leve: adrenalina s.c. 0,3-0,5 mg/20 min.
­ Grave: oxígeno, adrenalina 0,5 mg i.v. diluida/5-10
min y traslado a la UCI.
ANESTESIA TÓPICA
La anestesia local tópica (AT) consiste en la aplicación directa del agente anestésico
sobre la piel o las mucosas produciendo una inhibición de los estímulos dolorosos,
táctiles y térmicos.

Anestesia ocular oftálmica


La anestesia tópica eliminar el dolor y permite una exploración cómoda, al eliminar el
blefarospasmo y el lagrimeo; por ello, resulta de extrema utilidad en la valoración de:
­Laceraciones y abrasiones corneales
Anestesia por infiltración
Es de elección en la mayoría de las intervenciones de cirugía menor. El agente
anestésico se infiltra extravascularmente en el tejido subcutáneo y en la dermis. Allí
actuará sobre las terminaciones nerviosas, inhibiendo su excitación. Existen tres
formas para la infiltración del anestésico local.
1. Infiltración angular.
2. Infiltración perifocal o perilesional.
3. Infiltración lineal.

Anestesia locorregional
Esta modalidad de anestesia local se caracteriza por el bloqueo de un nervio
periférico con el objetivo de obtener anestesia en el territorio inervado por el
mismo
ANESTESIA EN PEDIATRIA
Lidocaína al 1%, cuya vida media es de 2-3 h en neonatos y niños. La dosis pediátrica máxima a
emplear es de 4,5 mg/kg en solución al 0,25-0,5%. Se puede diluir en suero fisiológico al 0,9%
hasta obtener la concentración deseada.

Mepivacaína al 1-2%. Su vida media se prolonga en los niños hasta las 9 h. Su dosis máxima es de
5 mg/kg y debe calcularse de manera individual según el peso y la edad del paciente. En lactantes y
niños menores de 3 años se emplea una concentración del 0,2-0,5%. Si son mayores de 3 años o
pesan más de 14 kg se emplea mepivacaína al 0,5-1%.
GUÍA PARA RECORDAR EN LOS
ANESTÉSICOS LOCALES
1. No sobrepasar las dosis máximas recomendadas (cargar personalmente la jeringa).
2. ­Esperar el tiempo de latencia de 7-15 min.
3. ­Usar vasoconstrictor, si no existe contraindicación.
4. ­Preguntar por alergias.
5. ­Aspirar la jeringa siempre antes de presionar el émbolo.
6. ­Disponer siempre de material y medicación de reanimación cardiopulmonar.
7. ­En los bloqueos regionales es imprescindible el conocimiento de la anatomía
local.
GRACIAS

También podría gustarte