Está en la página 1de 46

Evolución y selección natural son términos que suelen aparecer

juntos, pero ambos conceptos ni son sinónimos ni están a priori


necesariamente ligados.
La evolución biológica es el proceso histórico de transformación
de unas especies en otras especies descendientes, e incluye la
extinción de la gran mayoría de las especies que han existido.
Una de las ideas más románticas contenidas en la evolución de
la vida es que dos organismos vivos cualesquiera, por
diferentes que sean, comparten un antecesor común en algún
momento del pasado

La selección natural es reproducción diferencial de unas


variantes genéticas respecto de otras.
Podemos definirla más rigurosamente como el proceso que se da en una población de entidades
biológicas cuando se cumplen las tres condiciones siguientes: (1) variación fenotípica entre los
individuos de una población, es decir, los distintos individuos de una población difieren es sus
caracteres observables -su fenotipo- presentando diferencias en su morfología, fisiología o
conducta; (2) eficacia biológica diferencial asociada a la variación; o sea, ciertos fenotipos o
variantes están asociados a una mayor descendencia y/o una mayor supervivencia; y (3) la herencia
de la variación, que requiere que la variación fenotípica se deba, al menos en parte, a una variación
genética subyacente que permita la transmisión de los fenotipos seleccionados a la siguiente
generación.
El dióxido de carbono de la atmósfera es absorbido por las plantas y
convertido en azúcar, por el proceso de fotosíntesis.
Los animales comen plantas y al descomponer los azúcares dejan salir
carbono a la atmósfera, los océanos o el suelo.
Bacterias y hongos descomponen las plantas muertas y la materia animal,
devolviendo carbono al medio ambiente.
El carbono también se intercambia entre los océanos y la atmósfera. Esto
sucede en ambos sentidos en la interacción entre el aire y el agua.
4.3 Principales causas y consecuencias de la contaminación de la atmósfera y del calentamiento global

¿Cuáles son los efectos de la contaminación atmosférica?


La contaminación atmosférica además de afectar a personas, animales, vegetales ¿Cuáles son los efectos de la
contaminación atmosférica?
La contaminación atmosférica además de afectar a personas, animales, vegetales y bienes, hace que se
originen otros problemas relacionados con los cambios que se producen en su composición, como
son: el cambio climático, la lluvia ácida y la destrucción de la capa de ozono fenómenos que afectan
de forma global al planeta y que es necesario frenar de forma urgente tomando las medidas que sean
necesarias.
La contaminación no solamente afecta a los seres vivos que habitamos en ella, sino que, además, es una
de las principales causas de fenómenos o efectos que afectan a nuestro planeta, como son:
1.El cambio climático
2.La lluvia ácida
3.La destrucción de la capa de ozono
5.2 Reproducción sexual y asexual.

La reproducción sexual
En la reproducción sexual intervienen dos individuos y los descendientes heredan parte de los caracteres de cada uno
de los progenitores.
La reproducción asexual
La reproducción asexual se realiza sin la intervención de los gametos. El único progenitor produce descendientes que
son copias idénticas a él mismo. El mecanismo utilizado es la mitosis.
6.1 Genotipo, Fenotipo, cromosomas y genes.

Genotipo: Es el conjunto de todos los genes que conforman los cromosomas de cada especie. El genotipo determina todas las
características físicas, fisiológicas y de comportamiento, en conjunto recibe el nombre de fenotipo.
Fenotipo: Es el color de la piel, estatura, forma de ojos, cantidad de cabello, etc.
Cromosoma: es una ordenación lineal de DNA y proteínas (cromatina), es decir, es una ordenación lineal de genes.
Genes: es la unidad de herencia física y funcional, portadora de información de una generación a la siguiente. Es un segmento
de DNA que contiene los elementos necesarios para su función que es la producción de un RNA o una proteína (o polipéptido).
Incluye regiones reguladoras en sus extremos así como las secuencias codificantes (exones) que determinan la secuencia de la
proteína, secuencias no codificantes que se transcriben a RNA, pero no se traducen a proteínas y se denominan intrones. Ocupa
un lugar específico en el genoma o en el cromosoma llamado locus.
Los beneficios de la modificación genética son básicamente los siguientes la gran versatilidad en la
ingeniería, puesto que los genes que se incorporan al organismo huésped pueden provenir de
cualquier especie incluyendo bacterias, producción de nuevos alimentos, posibilidad de incorporar
características nutricionales distintas en los alimentos, vacunas indiscriminadas comestibles, por
ejemplo tomates con la vacuna de la hepatitis B, mejoras agronómicas relativas a la metodología
de producción y su rendimiento, aumento de la productividad y calidad aparente de los cultivos,
resistencia a plagas y enfermedades conocidas, tolerancia a herbicidas, salinidad, Fito extracción
en suelos metalíferos contaminados con metales pesados, sequías y temperaturas extremas,
mucho menor demora en el proceso de modificación genética comparado con las técnicas
tradicionales de cruzamiento, simplificación del uso de productos químicos donde no se requieren
insecticidas o demás productos con mayor espectro y menor biodegrabilidad.
Los riesgos de la modificación genética son básicamente los siguientes que con llevan a un mayor
uso de pesticidas ya que estudios lo han comprobado, mayores problemas para los organismos no
modificados ya que los organismos que no consiguen su objetivo se trasladan a ellas , posibilidad
de generación de nuevas alergias por las modificaciones, dependencia de la técnica empleada ya
que predetermina la forma de actuar, contaminación de especies tradicionales por medio de polen
generando contaminación genética, impacto ecológico en los cultivos, obligatoriedad de consumo
ya que los pequeños agricultores no tienen como competir, monopolización del mercado y control
del agricultor por parte de las multinacionales.

También podría gustarte