Está en la página 1de 6

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

CARLOS SANDOVAL

Giancarlo Perez
Chulver
• FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:

• Se busca establecer cuales son las ópticas que desarrollaremos para concebir y mirar las distintas realidades que
componen el orden de los humanos.
• Lo que define metodología es la manera en como enfocamos los problemas y como le damos o buscamos las
respuestas de los mismos.

• Guba (1990) en una síntesis permite diferenciar o enfoques o paradigmas de investigación social a partir de
respuestas a estas tres cuestiones:

1. ¿Cómo se concibe la naturaleza tanto del conocimiento como de la realidad?


2. ¿Cómo se concibe la naturaleza de la relación entre el investigador y el conocimiento que genera?
3. ¿Cuál es el modo de construir conocimiento del investigador?
• MANERA DE CONCEBIR LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO Y LA REALIDAD.

• El positivismo y el pospositivismo responde a la primera cuestionante ¿Cómo se concibe la


naturaleza de la realidad? Donde menciona que esta se concibe aceptando la existencia de
una realidad objetiva la cual esta dirigida por leyes y mecanismos de la naturaleza.

• LAS FORMAS DE ENTENDER LA NATURALEZA DE LAS RELACIONES ENTRE EL


INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO QUE ESTE GENERA.

• En relación con la segunda cuestionante; las relaciones entre el investigador y el


conocimiento que genera, se dan respuesta por los dos grupos de paradigmas.
- Para el grupo positivista y pospositivista, el investigador debe adoptar una postura distante, no
debe interaccionar, estar en un “lugar” donde no se puedan emitir juicios de valor.
- Para el grupo de paradigmas crítico social, constructivista y dialógico, el conocimiento es una
creación compartida que es generada por medio de las interacciones entre el investigador y el
investigado, donde el investigador debe meterse en la realidad de el investigado.

• MODO DE CONSTRUIR CONOCIMIENTO.

- Para el grupo positivista y pospositivista, el experimento y la estadística constituyen los


elementos principales herramientas que pone el investigador para construir conocimiento.
- Para el grupo critico social, constructivista y dialógico, su modo de construir es guiado por la
indagación que es llamado de igual manera “diseño emergente” , en contraposición a un diseño
previo. La diferencia con el primer grupo es que, esta se estructura a partir de los sucesivos
hallazgos que se van realizando por el transcurso de la investigación
• RASGOS EPISTEMOLÓGICOS COMUNES A LAS DISTINTAS MODALIDADES
DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

• Intentar la construcción de un tipo de conocimiento que permita captar el punto de


vista de quienes producen y viven la realidad social y cultural y asumir que, el acceso al
conocimiento de lo humano se relaciona con un tipo de realidad epistémica la cual su
existencia transcurre en los planos de lo subjetivo y lo intersubjetivo y no solo en lo
objetivo, estas dos son algunas preocupaciones epistemológicas comunes en ambos
paradigmas.

• Con esto nos damos cuenta que es una necesidad adoptar una postura metodológica,
donde las mentalidades, creencias y prejuicios sean pues aceptados como elementos de
análisis para producir conocimiento sobre la realidad humana.
• MOMENTOS METODOLÓGICOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
CUALITTIVA.

• Formulación, punto de partida de la investigación donde se ve que se investiga y por


qué.
• Diseño, representado por la preparación de un plan emergente donde se orienta el
contacto con la realidad humana y la manera en como se construirá conocimiento a
través de esta.
• La gestión, acá se da lugar a implementar estrategias para el contacto con la realidad .
• El cierre, se sistematiza de manera progresiva el proceso y los resultados del trabajo de
investigación.

También podría gustarte