Está en la página 1de 170

Instituto Politécnico

Nacional
Escuela Superior de Ingeniería
Química e Industrias Extractivas

Departamento de Ingeniería Química


Industrial

Laboratorio de Termodinámica del


equilibrio de fases

Sección A
Termodinámica del
equilibrio de fases
Prácticas de laboratorio
Prácticas a abarcar
› Estudio de las condiciones de equilibrio para sustancias
puras
› Estudio de volúmenes molares parciales del sistema
agua-metanol
› Estudio del sistema metanol-isopropanol utilizando la ley
de Raoult
› Estudio del equilibrio en mezclas azeotrópicas
› Estudio del equilibrio en sistemas ternarios
Práctica 1

“Equilibrio de
fases para
sustancias
puras”
Objetivos:
Determinar las condiciones de equilibrio para sustancias puras.

Calcular los calores de vaporización y sublimación de sustancias puras.

Estimar el punto triple de una sustancia pura.

Verificar la validez de la ecuación de Clausius Clapeyron.

Determinar la entalpia de vaporización del agua y compararlo con el valor bibliográfico.


Hipótesis
Se espera que al aumentar
la temperatura de un líquido
aumente la presión de
vapor, ya que para una
presión de saturación
existirá un único valor de
temperatura de saturación
Conceptos:
Gracias a lo anterior nos
sirve de apoyo para
comprender el diagrama de
fases o punto triple:
Las dos variables utilizadas son
la presión y la temperatura. Este
diagrama es correspondiente a
una sustancia pura; se pueden
diferenciar tres zonas en las que
la sustancia existe en un sólo
estado: sólido, líquido o
gaseoso. Hay un punto en el
que se produce la intersección
de las tres zonas, y es este
punto el que se conoce como
punto triple.
De este modo, si se conoce la
presión a la que está sometido
un líquido, se puede saber la
temperatura a la cual queremos
llegar para que cambie de
estado.
Fusión: proceso físico que
consiste en el cambio de
estado sólido al estado
líquido por acción del
calor.

Sublimación:
procedimiento que se basa
en modificar el estado
solido de un material por
el estado gaseoso, sin
pasar por el estado
liquido.

Vaporización: proceso en
el cual es estado liquido
cambia a estado gaseoso
mediante el aumento de
temperatura.
ΔH de vaporización: es la
cantidad de energía necesaria
para que la unidad de masa de
una sustancia en equilibrio pase
completamente del estado
líquido al estado gaseoso.
ΔH de fusión: o calor de fusión,
cantidad de energía que se
necesita aportará un mol de
elemento para que a su
temperatura de fusión pase de
fase sólida a líquida
ΔH de sublimación: cantidad de
energía que se necesita portar a
un mol de un sólido para
evaporación y formar un mol de
gas.
Punto triple: es aquel en el cual
coexisten en equilibrio el estado
sólido líquido y gaseoso de una
sustancia.
Equilibrio termodinámico: Se dice que un sistema se
encuentra en equilibrio termodinámico cuando las
variables intensivas que describe su estado no varían
a lo largo del tiempo.

Sustancia pura: Es una sustancia homogénea que no


puede cambiar de estado ni dividirse en otra
sustancias, salvo por una reacción química.
Presión de vapor: Es la presión a la que cada temperatura las fases
liquido y vapor se encuentran en equilibrio; su valor es independiente de
las cantidades de liquido y vapor presentes mientras existan ambas.

Punto de ebullición: Es la temperatura la cual la presión de vapor de un


liquido alcanza la del medio en el que se encuentra.

Sistema: Parte del universo que es el objeto de estudio.

Alrededores: Todo aquello que no forma parte del sistema, el alrededor es


la porción del universo que no se va a estudiar, pero que puede
interactuar con el sistema.

Variable dependiente: Es la variable que se investiga y se mide. Puede ser


vista como efecto de la variable independiente.
Variable independiente: es la variable que se cambia o puede ser controlada para estudiar
sus efectos en la variable dependiente.

Presión atmosférica: es el peso que ejerce el aire sobre la superficie terrestre y es uno de los
principales factores de la meteorología. Es la presión ejercida sobre el aire atmosférico en
cualquier punto de la atmosfera.

Presión manométrica: representa la diferencia entre la presión real o absoluta y la presión


atmosférica. Solo se aplica cuando la presión es superior a la atmosférica.

Presión absoluta: cuando una presión se mide en relación a un vacio perfecto se le llama
presión absoluta.

Ecuación de Clausius-Clapeyron: es una manera de caracterizar una transición de fase que


tiene lugar en un sistema monocomponente. Determina la pendiente de una curva en un
diagrama de fases.
Marco Una mezcla de dos o más fases de una sustancia pura
sigue siendo una sustancia pura, siempre y cuando la

Teórico composición de las fases sea la misma. Como ejemplo


claro tenemos el agua, cuando se encuentra en hielo y
agua líquida, mientras que otras sustancias como el aire
no tienen la misma composición. Una sustancia puede
tener varias fases con diferentes estructuras
moleculares.

Una fase se identifica como un arreglo molecular


distinto, homogéneo en su totalidad y separado de las
demás fases por medio de superficies identificables.
A nivel molecular, los enlaces moleculares del estado
sólido son más fuertes que el estado líquido y este que el
estado gaseoso. Por ejemplo, el agua, a cierta presión, la
temperatura a la cual una sustancia pura cambia de fase
se llama temperatura de saturación y a cierta
temperatura, la presión a la cual una sustancia pura
cambia de fase se le llama presión de saturación.
El comportamiento de estas sustancias se puede
observar de una mejor manera
con esta gráfica.
Estudio de las condiciones de equilibrio para
sustancias puras
“La presión de un liquido es constante a una temperatura dada, pero
aumenta si aumenta la temperatura”

Esta practica esta basada en el estudio del equilibrio de una sustancia


pura (sistemas de un solo componente). Y para saber el estado
termodinámico de una sustancia hay que conocer los grados de libertad
con la ecuación: L= c-p+2. Donde c= numero de componentes;
p=numero de fases; L=grados de libertad.

• Una fase presente; L = 1componentes – 1fase + 2 = 2variables


Es necesario especificar la P y la T.
• Dos fases presentes; L = 1componentes – 2fase + 2 = 1variables
Es necesario especificar solo P o T.
• Dos fases presentes; L = 1componentes – 3fase + 2 = 0variables

Una de las maneras para el calculo e la presión de vapor con la ecuación de


Capleyron donde se proporciona una aproximación de a relación de Pvap para el
intervalo del de T de punto crítico hasta el triple; y la ecuación de Antoine la cual
es valida para un intervalo especifico de temperatura.
Ahora bien, si al aplicar la ecuación de Capleyron se hace la suposición e que el
gas se comporta como uno ideal se suele expresar de la siguiente manera:

Ecuación de Clausius-Clapeyron

Clausius sugirió que la integración de esta determina la entalpia para cambios de


fase:
La ecuación de Clausius Clapeyron nos ayuda a
ECUACIÓN DE caracterizar el cambio de fases entre un liquido y el
solido.
CLAUSIUS
CLAPEYRON La relación de Clausius Clapeyron da la pendiente
de dicha curva, matemáticamente se puede
expresar como:
Esta ecuación es utilizada para obtener el valor de
la presión de vapor en función de temperatura para
ECUACIÓN DE componentes puros, y se basa en una correlación
ANTOINE de tres parámetros A,B y C a un rango de
temperatura.

𝐵
ln 𝑃=𝐴−
𝑇+𝐶
ECUACIÓN DE Esta ecuación es recomendada
WAGNER por su excelente capacidad de
representación de datos de
presión de vapor-temperatura,
Se usa para extrapolar datos
conocida la curva de presión de
vapor-temperatura, o una cantidad
suficiente de puntos
pertenecientes a dicha curva.
Materiales
› Refrigerante
› Termómetro de 0°C a 100°C
› Hervidor
› Parrilla de calentamiento con
agitación magnética
› Soporte Universal
› Reóstato
› Pinzas de nuez y 3 dedos
› Regla de 60cm con aproximación
a mm
› Manómetro de mercurio
› Agua destilada
Desarrollo experimental
1. Montar el equipo como se muestra en 2. Revisar perfectamente las
3. Poner el líquido en el hervidor.
el esquema. conexiones para evitar fugas o
entradas de aire.

4. Arrancar la bomba de vacío hasta 5. Calentar el líquido regulando el


su máxima capacidad de succión y termóstato del equipo de tal forma 6. Esperar a que el líquido llegue a
observar la diferencia de niveles que no se caliente excesivamente ebullición y tanto la presión como la
creada en las columnas del (con agitación constante). temperatura permanezcan constantes.
manómetro.

7. Cambiar la presión del sistema 8. Repetir los pasos 6 y 7hasta


mediante la inyección de aire, alcanzar la presión atmosférica. (10
utilizando la válvula reguladora. lecturas.)
Diagrama de cálculo
Datos experimentales
Tn= °C T(K):Tn(°C)+273.15K ∆Hn(cmHg):∆Hn (mmHg)
∆Hn: cm Hg
∆Hn(cmHg)(10mmHg/1cmHg)= ∆Hn (mmHg)
Pabs (mmHg) Pvac n: ρHg*g*∆Hn
Pabs n: Patm(mmHg)-Pvac n (mmHg)

Patm:
T (K) 585mHg

− Δ 𝐻𝑣𝑎𝑝 1
()
1/Tn (K)
Ln Pn= Ln(Pabsn) Ln P
ln 𝑃= +𝑐 C
𝑅 𝑇
1/
T
∆Hsub=J/mol Δ 𝐻 ¿ ∆ 𝐻𝑓𝑢𝑠+∆ 𝐻𝑣𝑎𝑝 Δ 𝐻𝑣𝑎𝑝=− 𝑚⋅ 𝑅
∆Hfus= 6020 J/mol
Datos experimentales

Desplazamiento del
Mediciones T(°C)
fluido (mHg)
1 49 0.494
2 55 0.468
3 59 0.29
4 60 0.397
5 61 0.393
6 62 0.379
7 63 0.352
Densidad del mercurio:
Gravedad:
Cálculos
• Conversión de C a K

• Calculo de en (Pa)
• Calculo de en (mmHg). Se toma en cuenta que 1Pa=0.00750062mmHg

• Calculo de en (mmHg).
• Mínimos cuadrados

Ln P 1/T (1/T)(LnP) (1/T)^2


4.50703 0.0031014 0.01399 9.6354E-06
4.7593 0.0030473 0.01450 9.2860E-06
5.04792 0.0030106 0.01519 9.0637E-06
5.2349 0.0030016 0.01571 9.0096E-06
5.25605 0.0029926 0.01572 8.9560E-06
5.3265 0.0029837 0.01589 8.9027E-06
5.4499 0.0029748 0.01621 8.8499E-06
∑=35.5818899 ∑=0.02111514 ∑=0.10724102 ∑=6.3705E-05

• Cálculo de pendiente
• Cálculando C

• Cálculo
Gráfica Presión Vs Temperatura
250

232.7526

205.7336
200
191.7238
187.72102

155.6985
150
P(mmHg)

116.6711

100
90.6528

50

0
320 322 324 326 328 330 332 334 336 338

T(K)
Gráfica Ln P Vs T
6

5.4499
5 5.32655.25605 5.2349
5.04792
ΔH=m
4.7593
4.50703
4
lnP

0
0.00296 0.00298 0.003 0.00302 0.00304 0.00306 0.00308 0.0031 0.00312

1/T
Conclusiones
Como se puede comprobar por los datos experimentales que se obtuvieron gracias a la
experimentación podemos notar el comportamiento del agua como se va correspondiendo a cada
temperatura de saturación con una presión de saturación, la cual vemos que para una presión que
está cada vez más alta casi llegando a la presión atmosférica, requiere llegar a una temperatura
cada vez mayor esto para poder llegar de la fase liquida a la fase vapor del agua, por lo que la
relación presión-temperatura son dependientes una de otra, al igual que a presiones bajas este se
comporta como un gas ideal, que comprende a un comportamiento casi ideal.
También que ya revisada por las ecuaciones de antonie, podemos notar que las capacidad
calorífica que se requiere para llevar al estado de vapor a nuestra sustancia problema, la energía
requerida tiene una variación muy pequeña lo cual se podría decir que permanece casi de una
manera constante. Ya que solo variar la temperatura no influye demasiado, parte contraria con la
presión la cual al ser modificada cambia los valores de energía que se requieren para poder llevar
a un estado de vapor.
Por lo que el comportamiento de una sustancia pura a presiones bajas estos actuaran como gases
ideales, cuando las presión incrementa pierden esta posibilidad comienzan a comportarse como
los gases reales que son, dando consigo cada una de las curvas que se tienen para cada una de
las sustancias puras que se conocen.
Referencias:
• Introducción a la termodinámica en ingeniería química. J.M. Smith, H.C. Van
Ness, y M.M. Abbott
• Equilibrio de fases en ingeniería química. S.M. Walas
• Ingeniería y química de la termodinámica. M.D. Koretsky
• FarmUpibi:
http://farmupibi.blogspot.com/2015/04/propiedades-parciales-molares.ht
ml
• https://curiosoando.com/punto-triple-de-un-diagrama-de-fase
Práctica 2
“Propiedades
molares
parciales”
Objetivos
Determinar el volumen real de mezclas de soluciones

Aplicar el principio de Arquímedes para determinar la densidad de cada una de las


soluciones

Determinar para cada solución, el cambio de volumen mezclado

Ajustar los datos experimentales a una ecuación (expansión de Redlich Kister)

Determinar los volúmenes molares parciales del agua y alcohol en distintas soluciones
binarias determinando las densidades de las mismas
Marco teórico
Puede interpretarse como la variación de una propiedad termodinámica extensiva debido a
adición de moles de un componente ni a una mezcla de moles n. matemáticamente se defin
de la siguiente manera para una mezcla de n moles.
Para una fase homogénea M, es una propiedad en función de T, P y la cantidad de sustancia
Si queremos evaluar los efectos de cada una de las variables canónicas del sistema sobre la
propiedad, podemos definir la diferencia de la siguiente manera:
Características.

Estas pueden tener magnitudes positivas o negativas ya que representan


la contribución individual de cada componente en la mezcla.
Dos componentes reales que se mezclan no necesariamente poseen
propiedades aditivas, como el caso del volumen, esto debido a fuerzas de
atracción o repulsión internas.
Por ejemplo si mezclamos un volumen definido de alcohol y agua el
volumen final de la mezcla puede resultar menor que los volúmenes
individuales.
Se define como una propiedad auxiliar que actúa como un
factor de corrección para transformar una ecuación ideal en
un caso real. Tiene dimensiones de presión y es función de la
presión.
Esta propiedad auxiliar se crea en busca de dar sentido físico a
las definiciones de equilibrio mostradas por el potencial
químico.
A pesar de que es posible calcular las fugacidades de
líquido y vapor mediante las reglas de mezclado
empleadas en las correlaciones generalizadas o cúbicas,
estas ecuaciones fueron diseñadas tomando en cuenta
solo la fase gaseosa por lo que deben ser corregidas.
Debido a la igualdad de las fugacidades de líquido y vapor
saturados, el
calculo de la fugacidad del componente i como líquido
comprimido se realza en tres pasos:
1. Se calcula el coeficiente de fugacidad del vapor saturado
2. Buscamos el valor de Zi, si es una función cúbica buscamos
la raíz mayor (más cercana a 1 por ser gas)
3. Calculamos el volumen molar, podemos emplear la ecuación
de Raquett, por estar en la zona de saturación.
4. Podemos Calcular ViL también por las ecuaciones de estado
con las condiciones
CONCEPTOS
1. Propiedades molares
parciales: Se utiliza para
designar le propiedad de un
componente cuando se
encuentra mezclado con
uno o más componentes
distintos. Siendo F una
propiedad extensiva, se
puede expresar mediante la
ecuación:

2. Mezclas: Una mezcla es un


material formado por 2 o
más componentes unidos,
pero no combinados
químicamente.
2. Principio de Arquímedes: Es
el principio físico que afirma
“Un cuerpo total o
parcialmente sumergido en
un fluido en reposo
experimento un empuje
vertical hacia arriba, igual al
peso del fluido desalojado”.
3. Densidad: Magnitud física
referida a la cantidad de
masa por unidad de
volumen en una sustancia o
cuerpo determinado “ρ”.
4. Volumen real: Son aquellos
volúmenes que se
consiguen a través de datos
experimentales.
5. Volumen ideal: Es el
volumen que teóricamente
debería estar en el
compuesto.
7. Peso molecular: Indica cuantas veces la masa de una molécula
de una sustancia es mayor que la unidad de masa atómica. Su
valor numérico coincide con el de la masa molar, pero
habitualmente es expresado en unidades de masa atómica
etc.
8. Cambio de volumen de mezclado: La expansión o contracción
del sistema se acompaña por el movimiento de un artefacto,
además el valor se agrega o se extrae para mantener T=cte

9. Empuje: Fuerza que aparece cuando se sumerge un cuerpo en un


fluido (conforme peso).
10. Picnómetro: Instrumento de medición cuyo volumen es conocido
y permite conocer la densidad (ρ) o peso especifico de cualquier
liquido mediante la gravimetría a una determinada temperatura.
La metodología que estudia los resultados obtenidos mediante
este instrumento se denomina “picnometría”.
Ecuaciones
Materiales

› 20 tubos de ensaye
› Agua
› Metanol
› Armadura de alambre
› flotador
› Balanza de precisión
› Soporte de madera
› Probeta
Desarrollo experimental
Montar el equipo.

Revisar que los tubos estén limpios


y secos.

1 juego Metano- Agua desde 0


hasta 1 (0.1) Xn

Agua →metanol

Agitar (anotar cambio en lo


volúmenes)
Enfriar

Pesar flotador en el aire, agua,


Aquimedes
metanol y solución.
Secuencia de cálculos

𝑉 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 =
( 𝑋 1 𝑃𝑀 1 𝑉 𝑇
𝜌1 ) 𝑉 𝑎𝑔𝑢𝑎 =
( 𝑋 2 𝑃𝑀 2 𝑉 2
𝜌2 ) 𝐸 𝑓 =𝑊 𝑓 − 𝑊2

( 𝑋 1 𝑃𝑀 1 𝑋 2 𝑃𝑀 2
𝜌1
+
𝜌2 ) ( 𝑋 1 𝑃𝑀 1 𝑋 2 𝑃𝑀 2
𝜌1
+
𝜌2 )

𝐸𝑓
𝑉 𝐹=
𝜌 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐸
𝑃𝑀 𝑖 = 𝑋 1 𝑃𝑀 1+ 𝑋 2 𝑃𝑀 2 𝜌𝑖 =
𝑓 1
𝑉 𝐹
𝐸 𝐹 1 =𝑊 𝑓 − 𝑊 1
𝑃𝑀 𝑖 𝑋 1 𝑃𝑀 1 𝑋 2 𝑃𝑀 2
𝑉 𝑖 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑉 𝑖 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙= + ∆ 𝑉 = 𝑉 𝑖 𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑉 𝑖 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙
𝜌𝑖 𝜌1 𝜌2

∆𝑉=𝑋 1 𝑋 2[ 𝐴+𝐵( 𝑋 1 −𝑋 2)+𝐶 ( 𝑋 1 −𝑋 2) ]


∆𝑉 2
=[ 𝐴+𝐵 ( 𝑋 1 − 𝑋 2 ) +𝐶 ( 𝑋 1 − 𝑋 2 ) ]
2
𝑋1 𝑋2
∆𝑉
𝑌=
𝑋1 𝑋2
𝑋 = 𝑋 1− 𝑋 2 𝐴+ 𝐵𝑥 +𝐶𝑥 2

∆𝑉=𝑋 1 𝑋 2[ 𝐴 +𝐵( 𝑋 1 −𝑋 2)+𝐶 ( 𝑋 1 −𝑋 2) ]


2
Recalcular Obtener A, B y C

𝑉 1 =𝑉 0
+∆ 𝑉 Lo mismo para V2
1 1

0
𝑉 2=𝑉 2 +∆ 𝑉 2 𝑉 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑋 1 𝑉 1 + 𝑋 2 𝑉 2

𝑉 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙= 𝑋 1 𝑉 01+ 𝑋 2 𝑉 02


Cálculos previos (25 ml)
Tabla de datos experimentales

0 1 0 50 2.8
0.1 0.9 9.99 40.01 2.88
0.2 0.8 17.98 32.02 2.95
0.3 0.7 25.46 25.54 3.04
0.4 0.6 29.98 20.2 2.96
0.5 0.5 32.60 15.40 3.12
0.6 0.4 38.53 11.47 3.17
0.7 0.3 41.99 8.01 3.29
0.8 0.2 44.99 5.01 3.25
0.9 0.1 47.66 2.34 3.29
1 0 50 0 3.34
Cálculos

Empuje del flotador en agua

Volumen del flotador

en cada solución
Densidad de cada solución
En cada solución




• Peso molecular de cada solución • Peso molecular de cada solución



• •

• •
• •
• •



Volumen Molar real de cada solución
• Volumen ideal para cada solución




• Cambio de volumen en cada solución


AJUSTE POR CAMBIO DE VARIBALE
ܺଵ െܺଶ -1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
0 0.2713 0.653 0.5862 8.974 -3.121 -1.67 -0.88 -0.444 -0.004

AJUSTE POR CAMBIO DE VARIBALE


∆𝑉
(𝑋 1 −𝑋 2 ) ܺଵ െܺଶ -1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
0 0.2713 0.653 0.5862 8.974 -3.121 -1.67 -0.88 -0.444 -0.004

› ajustada con Redlich Kister

(
PROPIEDAD MOLAR PARCIAL

1. 0.7097
TABLA DE RESULTADOS ܸι ଵ=0 ܸι ଶ=50

ܺଵ οܸଵ ത
οܸ ഥଵ
ܸ ത
ܸ ܸோா஺ ௅ ௌ்
ଶ ଶ ஺௃௎ௌ்஺஽
ை ை ܸூ஽ா஺௅ ௌ்
஺௃௎ௌ்஺஽
ை ை

0 -1.2819 0 -1.28 50 50 50
0.1 -0.8558 -0.1461 9.134 39.862 36.789 37.003
0.2 -0.6022 -0.3388 17.377 31.673 28.814 29.2
0.3 -0.1891 -0.2539 25.27 24.276 24.574 24.8
0.4 -1.6253 -1.9078 28.39 18.1051 22.204 23.99
0.5 -0.4478 -0.845 34.152 14.544 24.3485 24.99
0.6 -0.4357 -0.8523 38.094 10.617 27.103 27.706
0.7 0.7706 0.422 42.76 8.429 32.461 31.7951
0.8 -0.4851 -0.6849 44.504 4.322 36.467 36.993
0.9 -0.357 -0.3359 47.282 2.014 42.756 43.11
1 -0.004 0.3028 49.995 0.3028 49.99 50
Gráficas
AJUSTE POR CAMBIO DE VARIABLE

10

4
(𝑋_1−𝑋_2 )

0
-1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
-2

-4
𝑋_1
Conclusión
Se concluye que con los datos teóricos se conoce más
como es el cas del peso molecular de los componentes y
las teorías con las que se basan nuestra experimentación
así como el principio de arquímedes pudimos encontrar
volúmenes .
El volumen de alguno o de todos los componentes en una
solución se ve directamente afectado por su composición o
concentración dentro de la misma .
Se trabajo con una mezcla binaria , seria un poco más
compleja incluir un tercero o cuarto componente a la
mezcla.
Referencias
› Howell J. (1990) Principios de termodinámica para
ingenieros. Estados Unidos de América. Mac Graw Hill
interamericana p,(138, 139, 150)
› Yurkanis P. (2007) Fundamentos de Química. México.
Pearson p,(20, 35, 110)
› Rodríguez J.A. (2009) Introducción a la termodinámica.
México. UNAM p,(101, 123, 125)
Práctica 3
“Equilibrio
Líquido-Vapor”
Objetivos
Observar el comportamiento de dos sistemas binarios.

Determinar las curvas de equilibrio liquido-vapor para mezclas binarias de líquidos


totalmente miscibles

Comparar con los datos de temperatura y composición obtenidos de la ley de Raoult

Determine la temperatura de burbuja y composición de la fase gaseosa teóricas de cada


solución, usando el algoritmo que se deriva de la ley de Raoul

Construir los diagramas de temperatura y composición del liquido y vapor.


Hipótesis:
A una presión constante
las mezclas líquidos
miscibles diferente
composición hervirán a
diferentes temperaturas y
su vapor será más rico en
el componente más
volátil.
Conceptos:
 Equilibrio Liquido-Vapor: Se alcanzara cuando los potenciales de la sustancia son
los mismos en ambas fases; ( ) a cierta temperatura y presión dadas.
 Presión de Saturación: Es la presión en la que cada temperatura las fases líquida
y vapor se encuentran en equilibrio; su valor es independiente de las cantidades
de liquido y vapor presentes mientras existan ambas.
 Comportamiento ideal: Son los gases monoatómicos en condiciones de baja
presión y alta temperatura. La presión ejercida por una fuerza física es
inversamente proporcional al volumen de una masa gaseosa.
 Punto de burbuja: Temperatura y presión por su parte, se refieren a las
condiciones en las cuales en un sistema se inicia la ebullición.
 Punto de rocío: refiere al momento a partir del cual se condensa el vapor de
agua que hay en la atmósfera y se genera, de acuerdo a la temperatura,
escarcha, neblina o rocío.
Marco teórico
El equilibrio termodinámico  líquido vapor se alcanzará cuando los
potenciales químicos de la sustancia son los mismos en ambas fases, a
cierta Temperatura y Presión dadas.

Consideraciones importantes en el equilibrio líquido-vapor:


-La fase vapor se considera como una mezcla de gases ideales.
-La fase líquida es considerada como una solución ideal.
El estado de equilibrio se da cuando se llega a la presión de vapor
(presión ejercida cuando la fase de vapor esta en equilibrio con la fase
líquida). Esta, además de depender de la temperatura, dependerá de la
naturaleza de los componentes y la composición de cada fase.
En una solución ideal, la presión de vapor será proporcional a la fracción
molar de cada uno componente en la fase líquida y a la presión de vapor
del componente puro a una temperatura dada,  de acuerdo a  Raoult.
                                                                   
    
                  
Una de las características coligativas de soluciones
es la disminución de la presión de vapor que ocurre
cuando se agrega soluto a un solvente puro. Raoult
LEY DE RAOULT: encontró cuando se agrega soluto a un solvente
puro disminuía la presión de vapor al solvente.

0𝐴
Entre mas agregaba mas disminuye la presión de

𝑃𝐴=𝑋 𝐴𝑃
vapor.
ECUACIÓN DE Es una ecuación utilizada para
ANTOINE: obtener el valor de la presión de
vapor en función de temperatura
para componentes puros, y se basa
en una concentración de tres
parámetros A, B y C.
Materiales
› Matraz balón
› Refrigerante
› Termómetro
› Pinzas de 3 dedos
› Reóstato
› Refractómetro
› Pipeta
› Soporte universal
› Tubos de ensaye
› Parrilla de calentamiento
Desarrollo experimental
1.- Montar equipo 2.- Preparar mezclas binarias 3.- calcular volúmenes 4.- medir índice de refracción
(10-90%) metanol, isopropanol 1=metanol de cada mezcla y
2=isopropanol componentes puros(15°a20°)
 
 
   

   

5.- Tomar datos de


8.- Determinar índice de refracción o 7.- Tomar una muestra del temperatura, hasta que la
absorbancia destilado 6.- Determinar sol’n ebulla y temp constante
    puntos de
ebullición de cada
mezcla
por destilación
simple.

9.- Repetir pasos (6-9)  


para cada mezcla  
Desarrollo de cálculos
1.-Grficar x1 vs n(liq) 2.-Grficar X1, Y1 vs n(liq) 3.-Grficar X vs Y
 
4.-temperaturas de ebullición
5.-Temp supuesta

10.-Fracción mol fase gas de 7.-Fracción mol fase gas de 6.-Presiones saturación
componentes y su sumatoria 9.-Presiones saturación componentes y su sumatoria

8.-Temp supuesta
 
 

     
 

     
    13.-Fracción mol de 14.-Grficar temperatura vs x,y
12.-Presiones saturación   15.-Grficar x vs X1
11.-Temperaturas supuestas componentes y su sumatoria

 
 
   
 

 
 
Cálculos Previos:
Sustancia Peso Molecular Densidad ( 𝜌 )
Metanol 32 792
Isopropanol 60 786.3 Volumen Total: 25 ml

𝑥1 𝑃𝑀 1 𝑉 𝑇 𝑥1=0.4 ; 𝑥 2=0.6
𝜌1 𝑥1=0.2 ; 𝑥 2=0.8 0.4 ∗ 32.04 ∗ 25
𝑉 𝑙=
𝑥 1 𝑃𝑀 1 𝑥2 𝑃𝑀 2 792
+ 0.2 ∗32.04 ∗25 𝑉 𝐶𝐻 4 = =6.52𝑚𝐿
𝜌1 𝜌2 0.4 ∗ 32.04 0.6 ∗60
792 +
𝑉 𝐶𝐻 4 = =2.92𝑚𝐿 792 786.3
𝑥1=0.1 ; 𝑥 2= 0.9 0.2∗ 32.04 0.8 ∗ 60
792
+
786.3 𝑉 𝐶 3 𝐻 8 𝑂 =25 − 6.52=18.48 𝑚𝐿
0.1 ∗32.04 ∗ 25
𝑉 𝐶𝐻 4 =
792
=1.39 𝑚𝐿
𝑉 𝐶 3 𝐻 8 𝑂 =25 − 2.92=22.8 𝑚𝐿 𝑥1=0.5 ; 𝑥 2=0.5
0.1∗ 32.04 0.9 ∗60 0.5 ∗ 32.04 ∗ 25
+
792 786.3 𝑥1=0. 3 ; 𝑥 2=0.7 792
0.3 ∗ 32.04 ∗ 25 𝑉 𝐶𝐻 4 = =8.66 𝑚𝐿
0.5 ∗32.04 0.5 ∗ 60
𝑉 𝐶 3 𝐻 8 𝑂 =25 − 1.39=23.6 𝑚𝐿 792 +
𝑉 𝐶𝐻 4 = = 4.62𝑚𝐿 792 786.3
0.3 ∗32.04 0.7 ∗ 60
792
+
786.3
𝑉 𝐶 3 𝐻 8 𝑂 =25 − 8.66=16.34 𝑚𝐿
𝑉 𝐶 3 𝐻 8 𝑂 =25 − 4.62=20.38 𝑚𝐿
𝑥1=0.8 ; 𝑥2 =0.2
𝑥1= 0.6 ; 𝑥 2=0.4
0.8 ∗32.04 ∗25
792
𝑉 𝐶𝐻 4 = =16.98 𝑚𝐿
0.6 ∗ 32.04 ∗ 25 0.8 ∗32.04 0.2 ∗ 60
+
792 792 786.3
𝑉 𝐶𝐻 4 = =11.07 𝑚𝐿
0.6 ∗ 32.04 0.4 ∗60
+ 𝑉 𝐶 3 𝐻 8 𝑂 =25 − 16.98=8.02𝑚𝐿
792 786.3

𝑥1= 0. 9 ; 𝑥 2= 0.1
𝑉 𝐶 3 𝐻 8 𝑂 =25 − 11.07=13.93 𝑚𝐿
0.9 ∗32.04 ∗25
𝑥1= 0.7 ; 𝑥 2=0.3 792
𝑉 𝐶𝐻 4 = = 20.66 𝑚𝐿
0.9 ∗32.04 0.1 ∗60
0.7 ∗ 32.04 ∗ 25 +
792 786.3
792
𝑉 𝐶𝐻 4 = =13.82 𝑚𝐿
0.7 ∗ 32.04 0.3 ∗ 60 𝑉 𝐶 3 𝐻 8 𝑂 =25 − 20.66=4.34 𝑚𝐿
+
792 786.3

𝑉 𝐶 3 𝐻 8 𝑂 =25 − 13.82=11.18 𝑚𝐿 𝑥1= 0 ; 𝑥2 =1 0 𝑚𝐿 𝐶𝐻 4 ; 25 𝑚𝐿 𝐶 3 𝐻 8 𝑂

𝑥1= 1; 𝑥 2=0 2 5𝑚𝐿𝐶𝐻 4 ;0𝑚𝐿 𝐶 3 𝐻 8 𝑂


Datos necesarios para cálculos
Sustancia Peso Molecular(PM) Densidad()
Volumen total=25ml Metanol(1) 32 0.7918
Isopropanol(2) 60.1 0.786

Tabla de datos experimentales


X1 X2 V1 V2 N(liq) T N(vap) Y
0 1 0 25 1.3759 75 1.3752 0
0.1 0.9 1.4 23.6 1.3737 74 1.3715 0.155
0.2 0.8 2.9 22.1 1.3707 73 1.3652 0.35
0.3 0.7 9.6 20.4 1.3672 72 1.3613 0.43
0.4 0.6 6.5 18.5 1.3588 70 1.3541 0.61
0.5 0.5 8.6 16.4 1.3552 65 1.3473 0.71
0.6 0.4 11 14 1.3482 63 1.3418 0.815
0.7 0.3 13.8 11.2 1.3428 61.5 1.3375 0.89
0.8 0.2 17 8 1.3364 60 1.3372 0.9
0.9 0.1 20.6 4.4 1.3301 58 1.3330 0.94
1 0 25 0 1.3280 57 1.3284 1
Cálculos
Con los datos obtenidos calcular: X1 vs n(liq)
1.2
Construcción de la curva de calibración
  1

1.-Graficar la relación entre la 0.8

composición (X) y el índice de


refracción (y). (El índice de refracción 0.6

X1
permite conocer la composición del
liquido y del vapor en equilibrio de 0.4
manera indirecta).
2.Utilizando la gráfica anterior 0.2

determinar la composición del


condensado (y) 0
1.32 1.33 1.34 1.35 1.36 1.37 1.38

n liquido
b) Determinación experimental de la temperatura de burbuja
 
3.Graficar en el eje de las “x”, la composición de la fase vapor en equilibrio y fase
liquida en equilibrio con las temperaturas de burbuja experimentales.
 
x1 vs n(liq)
80

75

70

Y
T exp

65
X1

60

55

50
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

X1,Y1
4.-Graficar en el eje de las “x”, la composición de la fase vapor en equilibrio y
fase liquida en equilibrio con las temperaturas de burbuja experimentales.

1.2
x vs y

0.8

0.6
x

0.4

0.2 vapor en equilibrio liquido en equilibrio

0
1.328 1.333 1.338 1.343 1.348 1.353 1.358 1.363 1.368 1.373 1.378 1.383

vapor y liquido en equilibrio


5.-Calcular las temperaturas de ebullición de los componentes puros a la presión
del sistema (buscar las constantes de Antonie en la literatura) para cada
compuesto.

  A B C
Metanol (1) 18.5875 3626.55 -34.24
Isopropanol (2) 18.6924 3640.2 -53.54

𝑠𝑎𝑡 𝐵
𝑙𝑛 𝑃 = 𝐴− 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑇 [ ¿ ] 𝐾 , 𝑃 [ ¿ ] 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑇 +𝐶
𝑇 1=
(𝐵1
𝐴1 −ln ( 𝑃 ) )
− 𝐶 1 ; 𝑇 2=(
𝐵2
𝐴2 − ln ( 𝑃 )
− 𝐶 3)

𝑇 1= ¿
𝑇 1=331.11579 ; 𝑇 2=348.9918781
6.- Temperatura Supuesta en base a los componentes puros, para cada
composición.
𝑇 𝑠𝑢𝑝1 =( 𝑥1 ∗𝑇 1 ) +( 𝑥 2 ∗ 𝑇 2 )

𝑇 𝑠𝑢𝑝 1 =( 0 ∗ 331.11579 ) + ( 1∗ 348.991878 ) =348.9918 𝑇 𝑠𝑢𝑝 7 =( 0.6 ∗331.11579 ) + ( 0.4 ∗ 348.991878 )=338.2636
𝑇 𝑠𝑢𝑝 2=( 0.1 ∗331.11579 )+ ( 0.9 ∗348.991878 )=347.2037 𝑇 𝑠𝑢𝑝 8=( 0.7 ∗331.11579 ) + ( 0.3∗ 348.991878 ) =336.4756
𝑇 𝑠𝑢𝑝 3=( 0.2 ∗ 331.11579 ) + ( 0.8 ∗ 348.991878 )=345.4157 𝑇 𝑠𝑢𝑝 9=( 0.8 ∗331.11579 ) + ( 0.2 ∗ 348.991878 ) =334.6876
𝑇 𝑠𝑢𝑝 4= ( 0.3 ∗331.11579 )+ ( 0.7 ∗ 348.991878 )=343.6277 𝑇 𝑠𝑢𝑝10 =( 0.9 ∗ 331.11579 )+ ( 0.1∗ 348.991878 ) =332.8996
𝑇 𝑠𝑢𝑝5 =( 0.4 ∗331.11579 ) + ( 0.6 ∗348.991878 )=341.8397 𝑇 𝑠𝑢𝑝11 =( 1∗ 331.11579 ) + ( 0 ∗ 348.991878 ) =331.1115
𝑇 𝑠𝑢𝑝 6=( 0.5 ∗331.11579 ) + ( 0.5 ∗ 348.991878 ) =340.0516

0 1 348.9918 0.6 0.4 338.2636


0.1 0.9 347.2037 0.7 0.3 336.4756
0.2 0.8 345.4157 0.8 0.2 334.6876
0.3 0.7 343.6277 0.9 0.1 332.8996
0.4 0.6 341.8397 1 0 331.1115
0.5 0.5 340.0516
7. Calcular las presiones de saturación para cada componente, aplicando la ecuación de
Antoine a la temperatura seleccionada ( )

𝐼𝑛 𝑃 2
𝑠𝑎𝑡
= 𝐴2 −
𝐵2 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒𝑇 [ ¿ ] 𝐾 ,𝑃 [ ¿ ] 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝐵1 𝑇 𝑠𝑢𝑝 +𝐶 2
𝐼𝑛 𝑃 1𝑠𝑎𝑡 = 𝐴 1 −
𝑇 𝑠𝑢𝑝 + 𝐶 1

𝑠𝑎𝑡 3626.55 𝑠𝑎𝑡 3640.2


𝐼𝑛 𝑃 1 =18.5875 − =¿ 𝐼𝑛 𝑃 2 =18.6924 − =¿
348.9918+ ( − 34.29 ) 348.9918 + ( −53.24 )

0 1165.64 584.9980 0.6 771.777 367.7374


0.1 1094.518 542.7170 0.7 778.2308 342.3599
6
0.2 1024.186 503.0314 0.8 669.4618 312.5962
5
0.3 957.6910 463.8115 0.9 628.0931 287.6898
0.4 894.0371 430.9344 1 583.7974 264.5274
0.5 834.4634 398.2799
8. Calcular la fracción mol de cada componente en fase gas y la suma de las
fracciones molares de estos dos componentes

𝑆𝑢𝑚𝑎 = 𝑦 1 + 𝑦 2 𝑃 =585 𝑚𝑚𝐻𝑔

𝑃 1𝑠𝑎𝑡 𝑃 2 𝑠𝑎𝑡
𝑦 1 =𝑥1 𝑦 2 =𝑥2
𝑃 𝑃

1165.64 834.4634 584.9980 398.2799


𝑦 1 =0 =0 𝑦 1 =0.5 =0.7132 𝑦 2 =1 = 0.9999 𝑦 =0.5 =0.3404
585 585 585 2
585
1094.5186 771.777 542.7170 367.7374
𝑦 1 =0.1 =0.1870 𝑦 1 =0.6 = 0.7915 𝑦 2 =0.9 =0.0 .8349 𝑦 2 =0.6 =0.2514
585 585 585 585
1024.1865 503.0314 342.3599
𝑦 1 =0.2 =0.3501 𝑦 =0.7 778.2308 = 0.9312 𝑦 2 =0.8 = 0.6879 𝑦 2 =0.7 = 0.1757
585 1
585 585 585
463.8115
957.6910 669.4618 𝑦 2 =0.7 =0.5549 𝑦 =0.8 312.5962 =0.1068
𝑦 1 =0.3 = 0.4910 𝑦 1 =0.8 =0.9155 585 2
585
585 585
628.0931 430.9344 287.6898
894.0371 𝑦 =0.9 =0.9662 𝑦 =0.6 = 0.4919 𝑦 =0.9 =0.0491
𝑦 1 =0.4 = 0.6113 1
585 2
585
2
585
585
Tabla 8 “Fracción mol de cada componente”

0 0 0.9999 1
0.1 0.1870 0.8349 1.02
0.2 0.3501 0.6879 1.03
0.3 0.4910 0.5549 1.04
0.4 0.6113 0.4919 1.05
0.5 0.7132 0.3404 1.05
0.6 0.7915 0.2514 1.04
0.7 0.9312 0.1757 1.01
0.8 0.9155 0.1068 1.02
0.9 0.9662 0.0491 1.01
1 0.9979 0 1
9. Suposición de una segunda temperatura. Volver a recalcular la temperatura

0 1 347.661878
0.1 0.9 345.873848
0.2 0.8 344.085818
0.3 0.7 342.297788
0.4 0.6 340.509758
0.5 0.5 338.721728
0.6 0.4 336.933698
0.7 0.3 335.145668
0.8 0.2 333.357639
0.9 0.1 331.569609
1 0 329.781579
10. Calcular las presiones de saturación para cada componente, aplicando la ecuación
de Antoine a la temperatura selecciona ( ).

𝑠𝑎𝑡 𝐵1 𝑠𝑎𝑡 𝐵1
𝐼𝑛 𝑃 1 = 𝐴1 − 𝐼𝑛 𝑃 2 = 𝐴2 −
𝑇 𝑠𝑢𝑝 2+ 𝐶 1 𝑇 𝑠𝑢𝑝 2 +𝐶 2

3626.55 3640.2
𝐼𝑛 𝑃 1𝑠𝑎𝑡 =18.5875 − 𝐼𝑛 𝑃 2
𝑠𝑎𝑡
=18.6924 −
347.66+(−34.29) 347.66 +(−53.24 )

0 1113.01 560.2763 0.6 738.481 351.0593


0.1 1041.5006 519.5505 0.7 687.7195 323.6194
0.2 973.834 0.8 639.900 298.0155
0.3 909.851 445.4434 0.9 594.8913 274.14
0.4 849.4037 411.8613 1 552.5596 251.9168
0.5 796.1349 380.4372
11. Calcular la fracción mol de cada componente en fase gas y la suma de las
fracciones molares de estos componentes

X1 Y1 Y2
𝑠𝑎𝑡
𝑃
𝑦 1 = 𝑋1 1
0 0 0.9577 0.9577
𝑃
0.1 0.1780 0.7993 0.9773
0.2 0.3200 0.6581 0.9787
𝑠𝑎𝑡
𝑃2
𝑦2= 𝑋 2 0.3 0.4665 0.5330 0.9995
𝑃
0.4 0.5807 0.4224 1.003
0.5 0.6804 0.3251 1.005
𝑆𝑢𝑚𝑎2 =𝑦 1 + 𝑦 2
0.6 0.7574 0.2400 0.9974
0.7 0.8229 0.1659 0.9888
0.8 0.8750 0.1018 0.9768
𝑃=585 𝑚𝑚𝐻𝑔
0.9 0.9151 0.0468 0.9619
1 0.9445 0 0.9445
12. Con las dos temperaturas supuestas en los incisos 6 y 8, realizar una
interpolación para conocer la temperatura real de aplicación.

T=Tsup2+(1-suma)*

x1 x2 T x1 x2 T
0 1 347.6618 0.6 0.4 337.0147
0.1 0.9 346.5807 0.7 0.3 335.2795
0.2 0.8 344.6379 0.8 0.2 334.5305
0.3 0.7 342.3141 0.9 0.1 332.6230
0.4 0.6 340.4248 1 0 331.11579
0.5 0.5 338.3752
13. Calcular las presiones de saturación para cada componente, aplicando la ecuación de
Antonie a la temperatura seleccionada (T)
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒𝑇 [ ¿ ] 𝐾 ,𝑃 [ ¿ ] 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑠𝑎𝑡 𝐵1 𝐵1
𝐼𝑛 𝑃 1 = 𝐴1 − 𝐼𝑛 𝑃 2
𝑠𝑎𝑡
= 𝐴2 −
𝑇 𝑠𝑢𝑝 2+ 𝐶 1 𝑇 𝑠𝑢𝑝 2 +𝐶 2

𝑠𝑎𝑡 3626.55 3640.2


𝐼𝑛 𝑃 1 =18.5875 − 𝐼𝑛 𝑃 2
𝑠𝑎𝑡
=18.6924 −
347.6618+(− 34.24) 347.6618 +(−53.29)

x1 x1
0 1113.0118 560.3187 0.6 740.8540 352.3475
0.1 1064.3029 535.3597 0.7 691.4154 325.6089
0.2 994.3205 492.8490 0.8 670.9423 314.6088
0.3 910.4220 445.7601 0.9 621.0756 288.0041
0.4 846.6166 410.3202 1 583.7974 268.2944
0.5 781.6457 374.0843
14. Calcular la fracción mol de cada componente en fase gas y la suma de las fracciones
molares de estos componentes,

X1 Y1 Y2
0 0 0.9578 0.9578
𝑃1𝑠𝑎𝑡
𝑦 1 = 𝑋1 0.1 0.1827 0.8236 1.0063
𝑃
0.2 0.3399 0.6739 1.0138
0.3 0.4668 0.5333 1.5001
𝑃 𝑠𝑎𝑡
𝑦2= 𝑋 2 2 0.4 0.5788 0.4208 0.9996
𝑃
0.5 0.6680 0.3197 0.9877
0.6 0.7598 0.2409 01.0007
𝑆𝑢𝑚𝑎2 =𝑦 1 + 𝑦 2
0.7 0.8273 0.1664 0.9942
0.8 0.9175 0.1075 1.025
0.9 0.9550 0.0492 1.0042
𝑃=585 𝑚𝑚𝐻𝑔
1 0.9979 0 0.9979
b)Comparación de resultados prácticas y teóricos

TABLA DE DATOS

DATOS EXPERIMENTALES DATOS TEORICOS


X1 T Y1 T Y1
0 348.15 0 347.6618 0.9578
0.1 347.15 0.155 346.5807 1.0063
0.2 346.15 0.35 344.6379 1.0138
0.3 345.15 0.43 342.3141 1.5001
0.4 343.15 0.61 340.4248 0.9996
0.5 338.15 0.71 338.3752 0.9877
0.6 336.15 0.815 337.0147 1.007
0.7 334.15 0.89 335.2795 0.9942
0.8 333.15 0.9 334.5305 1.025
0.9 331.15 0.94 332.6230 1.0042
1 330.15 1 331.111579 0.9979
15. Graficar el Equilibrio liquido vapor para una mezcla de metanol e isopropanol

Tabla 12: x1 y1 ajustadas vs T ajustada

355

350
Temperatura [K]

345

340

335

330

325

320
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

x1,y1

Linea de Burbuja Linea de Rocío


16.- Graficar en el eje de las “x”, la composición de la fase vapor en equilibrio y fase liquida
en equilibrio con las temperaturas de burbuja experimental y teóricas
Conclusiones
Observando las intersecciones de la gráfica en los límites y
que los volúmenes molares parciales engloban a los ideales
y reales ajustados podemos concluir que el método de la
tangente es confiable pero solo en sistemas binarios
Con esto pudimos calcular propiedades de un sistema
binario, que bien pudo ser de más de 2 componentes, pero
estos sistemas en los que experimentamos estaban en una
sola fase (líquida), sin embargo, puede haber un equilibrio
entre el líquido de un sistema y su vapor, para estos
cálculos tenemos la ley de Raoult, que aplica de diferente
manera para un sistema ideal y uno no ideal
Referencias:

 Oscar Jaramillo ( 25-04-2007) ‘’CIE UNAM´´


Recuperado en: http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/Liquid3/node22.html

 Luis E. Brito Rodríguez ( 12 – Julio – 2016) ‘’Wordpress’’


Recuperado en: https://misapuntesyacimientos.wordpress.com/2016/07/12/ecuacin-de-antoine/

 Sayuri Gonzales (21-Agosto – 2013) ‘’EcuRed’’


Recuperado en: https://www.ecured.cu/Presi%C3%B3n_de_vapor

 Guillermo Ramirez (07- Agosto -2002) ‘’Biosep Liq-Liq’’


Recuperado en: https://sites.google.com/site/biosepliqliq/about/teaching-stories
Práctica 4:
“Equilibrio no
ideal-
azeótropos.”

Ley de Raoult
modificada
Objetivos
› Observar el comportamiento de dos sistemas binarios inmiscibles.
› Construir los diagramas de temperatura y composición del líquido
y del vapor.
› Ajustar los datos experimentales utilizando ecuaciones de
Margules y Van Laar para la determinación de los coeficientes de
actividad.
› Determinar las curvas de equilibrio líquido-vapor para mezclas
binarias de líquidos totalmente inmiscibles.
› Conocer el uso del refractómetro de Abbe como instrumento
analítico para determinar la composición de mezclas líquidas de
dos componentes.
Hipótesis
› “En una mezcla homogénea de dos líquidos, las
propiedades de la fase líquida no son sensibles a
cambios moderados de presión, el coeficiente de
actividad de cada componente puede obtenerse de un
experimento práctico, ajustándose a ecuaciones
matemáticas empíricas o semiempíricas.”
Marco teórico
La mayoría de las soluciones líquidas de interés
práctico no cumplen con la ley de Raoult. Para
poder tratar esas soluciones llamadas reales, en
forma análoga las soluciones perfectas se
introduce el coeficiente de actividad. Sin
embargo ,para las soluciones en fase de vapor en
el dominio de presiones menores a 2 atm puede
aceptarse que cumplen con la ley de Dalton.
En consecuencia, para las condiciones de trabajo
de la presente experiencia, las ecuaciones aplicar
son: Dónde “Y1” y”Y2” son los
coeficientes de actividad
para los componentes 1 y 2
A partir de estas expresiones se calcularán los
coeficientes de actividad determinando en el
equilibrio la presión, la temperatura y la
composición de la fase vapor para diferentes
composiciones en la fase líquida. A T y P
constantes la composición debe contener la
ecuación de Gibbs-Duhem.
Equilibrio liquido-vapor en mezclas
azeotrópicas
El equilibrio líquido vapor en sistemas ideales se pueden
describir de acuerdo a las leyes de Raoult y Dalton.
De acuerdo a la ley de Dalton la presión total se define
como:
Mientras que en una mezcla homogénea de dos
líquidos volátiles de acuerdo a la ley de Raoult se
pueden presentar dos casos:
1) Si las fuerzas intermoleculares entre las moléculas
de A y B zonas débiles que las que existen entre
las moléculas de A y entre las moléculas de B, se
tiende a considerar una mezcla real. Esta
conducta da origen a una desviación positiva, se
considera proceso endotérmico.
2) Si las moléculas A y B se atraen con mayor fuerza
que entren las del mismo tipo la presión de vapor
de la solución es menor que la suma de las
presiones parciales produce una desviación
negativa es un proceso exotérmico.
Diagramas de
equilibrio para
mezclas
azeotropicas.
El primer par
corresponde al caso
1, con la desviación
positiva y el
segundo par
corresponde al caso
2, con la desviación
negativa
Variación de la composición del líquido y
vapor durante la destilación
Si bien, no se conoce la relación analítica que vincula la
concentración con el coeficiente de actividad, se han
propuesto ecuaciones semiempíricas qué son soluciones
de la ecuación de la ley de Dalton para presión. Dos de las
más comunes son:

Margules

Van Laar
Cabe mencionar que para hacer uso de tales
ecuaciones es necesario conocer el valor de a y
b se obtienen de datos experimentales
En una mezcla de gases ideales, la fugacidad de
sus componentes es igual a su presión parcial.
Generalmente los gases puros a bajas presiones
se comportan como gases ideales ,por ende la
fugacidad de sus componentes es igual a su
presión parcial.
La presión atmosférica en la cual se trabaja en el
laboratorio y en las columnas de destilación se
considera baja presión, entonces el vapor en
equilibrio con el líquido se considera gas ideal.
Modelos de solución en mezclas
multicomponentes
Una solución se considera como una mezcla de grupos y
no de sustancias. Esto ha permitido predecir los valores
para los coeficientes de actividad que en una sustancia
tienen solución para la que no se tienen datos
experimentales .
Desafortunadamente los métodos predictivos a no son
confiables y para usos prácticos se deben validar en mayor
o menor grado por el experimento.
Conceptos
Comportamiento no ideal: Se
describe de esta manera a
aquellos gases que distan de
cumplir el modelo y
comportamiento de la Ley de los
gases ideales. La cual nos
indica, meramente ,que bajo los
criterios de alta temperatura y
baja presión se llega a
comportar idealmente un gas.
Sin embargo, cuando se
comportan de manera real(o no
ideal) tienen que ser a
temperaturas frías, ya que las
moléculas se moverán más lento,
y por ende, las fuerzas de
repulsión o atracción tendrán
cabida, desviándose del
comportamiento ideal.
ECUACIÓN DE Esta ecuación se basa, principalmente, en una
estimación e interpolación de datos arrojados
MARGULES mediante la experimentación. Pertenece al tipo
de ecuación donde representa la discrepancia
de la entalpía desarrollada.
A y B representan
coeficientes que se Para un sistema binario se emplea lo siguiente:
encuentren
tabulados.
Este es un parámetro que esta en función
ACTIVIDAD de tres variables
1. Temperatura
Es un parámetro de 2. Presión
medida para una 3. Composición
concentración de una Para los gases ,la presión se suele referir
especie a tratar o
como fugacidad.
experimentar. Esta
premisa nace de que ,al no
ser una solución ideal, las
moléculas de la misma
empiezan tener interacción
entre sí
COEFICIENTES El coeficiente de actividad es el parametro
encargado de medir el grado de divergencia
DE ACTIVIDAD del comportde una sustancia “x” con respecto
a un valor correspondiente al comportamiento
ideal
Se expresa con la letra griega “μ°”
Es una modificación a la Ley de Raoult. La cual nos
LEY DE RAOULT indica que la presión de vapor parcial en cada
MODIFICADA componente de solución es la misma que la presión
de vapor del componente puro multiplicado por su
fracción molar en mezcla.
Para poder utilizar la expresión modificada es
necesario tomar en cuenta dos parámetros, que son
1. El vapor se comporta como gas ideal
2. El líquido ya NO se comporta como disolución
ideal
Por ello se emplea el estudio de estas desviaciones.
Su forma es la siguiente :
Fi vap=YiP
Fi liq= Xi Pi
MEZCLA Y La mezcla azeotrópica está definida,
PUNTO concisamente, como un mezcla de puntos de
ebullición. Se produce cuando los
AZEOTRÓPICO componentes de la mezcla son sometidos a
calor para producir un vapor con la misma
composición que el líquido.

El punto azeotrópico se refiere a la temperatura


máxima donde hierve la mezcla y se considera
positivo. Contrario al que lo hace a una
temperatura mínima ,considerada negativa.
ECUACIÓN Esta ecuación es referida para describir
el equilibrio en mezclas líquidas. Se
VAN LAAR puede aplicar para sistemas binarios ,ya
que expresa la dependencia de los
parámetros de los componentes.
Cabe decir que ésta ecuación es
La expresión de Van derivada de la de Van der Waals, donde
Laar deriva el
los resultados experimentales pueden
exceso de entalpia
de Van der Waals. ser ajustados por medio de los
coeficientes de actividad.
Material y Equipo
› Hervidor

› Refrigerante

› Termómetro

› Parrilla de calentamiento con agitación magnética

› Soporte universal

› Reóstato

› Pinzas de tres dedos

› Pinzas de nuez

› Pipeta muestreadora

› Tubos de ensaye

› Refractómetro

› Metanol e Isopropanol
Procedimiento Experimental
8. Tomar una muestra 9. Determinar los
1. Montar el equipo
del condensado y del índices de refracción
como se muestra en el
destilado y enfriarlas a del destilado (vapor) y
esquema.
T ambiente. del residuo (líquido).

7. Determinar los
2. Preparar mezclas
puntos de ebullición de
binarias que varíen 0.1 10. Repetir los pasos 6
cada una de las
en concentración de al 9 para cada mezcla.
mezclas por destilación
Cloroformo.
simple.

6.Suministrar calor a la
3. Los volúmenes de
solución con agitación
cada solución pueden
hasta ebullición. Tomar
calcularse con las
T cuando sea
fórmulas en el anexo.
constante.

5. Graficar la relación
4. Medir los índices de
entre composición (x) y
refracción a una T (15 a
el índice de refracción
20°C).
(y).
Diagrama de cálculos
Graficar en el eje de las Graficar en el eje de las
Gráfica de relación Utilizando la gráfica “x” la composición de la “x”, la composición de la
entre X (composición) anterior determinar la fase vapor en equilibrio y fase vapor en equilibrio y
vs. Y (índice de composición del fase líquida en equilibrio fase líquida en equilibrio
refracción) condensado (Y) con las temperaturas de con las temperaturas de
burbuja experimentales. burbuja experimentales.

Determinar los
azeótropos y Graficar
Suposición de una el equilibrio líquido
segunda temperatura vapor para una mezcla
de cloroformo y
metanol.

Graficar en el eje de las


“x” la composición de la
fase vapor en equilibrio
y fase líquida en
equilibrio con las
temperaturas de burbuja
experimental y teóricas
Datos necesarios para los cálculos:
Volumen Total: 25 mL

Sustancia Peso Molecular Densidad (ρ)


(PM)
Cloroformo (1) 119.38 1.483
Metanol (2) 32.04 0.7918

Fórmulas:
Tabla de Datos Experimentales
x1 x2 V1 V2 η liq T η vap Y
0 1.0 0 25 1.3470 58 1.3430 0
0.1 0.9 4.5 20.5 1.3578 56 1.378 0.1
0.2 0.8 8.3 16.7 1.3812 53 1.3861 0.13
0.3 0.7 11.5 13.5 1.3937 51.5 1.3952 0.25
0.4 0.6 14.2 10.8 1.4090 49.5 1.4075 0.350
0.5 0.5 16.6 8.4 1.4152 46 1.3995 0.42
0.6 0.4 18.7 6.3 1.4235 45 1.4223 0.62
0.7 0.3 20.6 4.9 1.4372 45 1.4284 0.72
0.8 0.2 22.2 2.8 1.445 46 1.4432 0.8
0.9 0.1 23.7 1.3 1.4465 47 1.4421 0.84
1.0 0 25 0 1.4495 52 1.4452 1
Cálculos
1. Gráfica de relación entre X (composición) vs.
Y (índice de refracción)
1.2

0.8

0.6 x (composición)
Y (índice de refracción)

0.4

0.2

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
› 2.Utilizando la gráfica anterior determinar la composición del
condensado (Y)

1.46

1.44

1.42

1.4

1.38
η liq

1.36 Curva de Calibración

1.34

1.32

1.3

1.28
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

X1
› 3. Graficar en el eje de las “x” la composición de la fase vapor en
equilibrio y fase líquida en equilibrio con las temperaturas de
burbuja experimentales.
› 4. Graficar en el eje de las “x”, la composición de la fase vapor en
equilibrio y fase líquida en equilibrio con las temperaturas de
burbuja experimentales.
5.Utilizar la ecuación de Antoine para determinar P:
A B C Donde T[=]K ,
Cloroformo (1) 15.9732 2696.79 -46.16 P[=]mmHg
Metanol (2) 18.5875 3626.55 -34.29

Ejemplo para x1=


0.1

x1 Texp P1 sat P2 sat


0 331.15 672.1267 584.7213
0.1 329.15 628.6470 538.2231
0.2 326.15 567.6262 474.3050
0.3 324.15 538.9295 444.8155
0.4 322.15 502.4710 407.9045
0.5 319.15 443.4062 349.5020
0.6 318.15 427.5906 334.1733
0.7 318.15 427.5906 334.1733
0.8 319.15 443.4062 349.5020
0.9 322.15 493.6702 399.0905
1 325.15 548.3641 454.4692
6. Calcular los coeficientes de actividad experimentales para cada
componente, mediante la ecuación de Raoult modificada.

x1 γ1 γ2
0 0 1.000
0.1 0.9305 1.0869
0.2 0.6698 1.3413
0.3 0.9045 1.4090
P= 585 mmHg
0.4 1.0187 1.5536
0.5 1.1082 1.9416
0.6 1.4137 1.6630
0.7 1.4072 1.6338
0.8 1.3193 1.1158
0.9 1.1060 1.1726
1 1.0668 0
› Ecuación de Margules

x1 γ1 γ2
0 2.7182 1
0.1 2.6007 1.0028
0.2 2.3878 1.0185
0.3 2.1267 1.0592
0.4 1.8574 1.1401
0.5 1.6080 1.2840
0.6 1.3948 1.5292
0.7 1.2255 1.9472
0.8 1.2455 2.3878
0.9 1.1104 3.4812
1 1.0283 5.5845
› Utilizar la ecuación de Margules:

x2 Ln γ1 x1 Ln γ2
1 2.7182 0.1 1.0028
0.9 2.6007 0.2 1.0185
0.8 2.3878 0.3 1.0592
0.7 2.1267 0.4 1.1401
0.6 1.8574 0.5 1.2840
0.5 1.6080 0.6 1.5292
› 7. Ecuaciones de Van Laar
› 8. Calcular los coeficientes de actividad con Margules y Van Laar.

X1 γ1 γ2
0 2.7182 1
0.1 2.6007 1.0028
0.2 2.3878 1.0185
0.3 2.1267 1.0592
0.4 1.8574 1.1401
0.5 1.6080 1.2840
0.6 1.3948 1.5292
0.7 1.2255 1.9472
0.8 1.2455 2.3878
0.9 1.1104 3.4812
1 1.0283 5.5845
› 9. Calcular las temperaturas de ebullición de los componentes
puros a la presión del sistema.

› Donde T[=]K, P[=]mmHg


› Temperatura supuesta en base a los componentes puros, para cada
composición.

Ejemplo para x1= 0.1

x1 x2 Tsup1
0 1 331.1615
0.1 0.9 330.7482
0.2 0.8 330.3350
0.3 0.7 329.9218
0.4 0.6 329.5086
0.5 0.5 329.0953
0.6 0.4 328.6821
0.7 0.3 328.2688
0.8 0.2 360.9718
0.9 0.1 360.5585
1 0 360.1453
› 10.Determinación de las presiones de vapor de cada componente
a la temperatura supuesta.

X1 P1 sat P2 sat
0 672.3834 585
0.1 663.2097 575.1229
0.2 654.1334 565.3857
0.3 645.1554 555.7868
0.4 636.2749 546.9978
0.5 627.4913 527.8046
0.6 618.8038 518.7437
0.7 610.2117 1783.4958
0.8 1647.2193 1783.4958
0.9 1628.7764 1758.5946
1 1610.4923 1733.9793
› 11.Calcular la fracción mol de cada componente en fase gas y la suma
de las fracciones molares de estos dos componentes.
P= 585 mmHg

x1 y1 y2 Σy total
0 0 1 0
0.1 0.2948 0.8872 1.1821
0.2 0.5340 0.7875 1.3215
0.3 0.7036 0.7044 1.4081
0.4 0.8080 0.6388 1.4469
0.5 0.8624 0.5893 1.4517
0.6 0.8852 0.5519 1.4371
0.7 0.8948 0.5180 1.4128
0.8 0.1839 1.1839 1.9897
0.9 0.0930 1.093 1.8757
1 1.65 0.65 1.4864
› 12. Suposición de una segunda temperatura.

x1 x2 Tsup2
0 1 331.1615
0.1 0.9 328.29
0.2 0.8 325.54
0.3 0.7 322.566
0.4 0.6 320.1765
0.5 0.5 319.78
0.6 0.4 319.6395
0.7 0.3 319.5
0.8 0.2 317.1
0.9 0.1 315.13
1 0 316.54
› 13. Calcular las presiones de saturación para cada componente,
aplicando la ecuación de Antoine a la temperatura seleccionada
(Tsup2).

x1 P1 sat P2 sat
0 0 0
0.1 577.744 484.7917
0.2 516.9030 422.4397
0.3 478.3098 383.7994
0.4 455.8071 361.6447
0.5 447.3557 353.3508
0.6 444.5972 350.6617
0.7 444.4400 350.5086
0.8 396.2011 304.1603
0.9 382.5050 291.2418
1 402.1140 309.7712
› 17. Calcular la fracción mol de cada componente en fase gas y la
suma de las fracciones molares de estos dos componentes.
P= 585 mmHg

x1 y1 y2 Σy total
0 0 1 1
0.1 0.2588 0.7929 1.0047
0.2 0.4219 0.5884 1.01040
0.3 0.5216 0.4864 1.0081
0.4 0.5788 0.4228 1.0017
0.5 0.6148 0.3877 1.0026
0.6 0.6360 0.3666 1.0027
0.7 0.6517 0.3500 1.0017
0.8 0.6748 0.3724 1.0473
0.9 0.6534 0.3466 1.0001
› 18. Graficar el equilibrio líquido vapor para una mezcla de
cloroformo y metanol.
Temperatura en el Azeótropo: 320 K Composición en el
Azeótropo: 0.5

› ¿Qué tipo de desviación presenta el gráfico anterior? Positiva


› 19. Graficar en el eje de las “x” la composición de la fase vapor en
equilibrio y fase líquida en equilibrio con las temperaturas de
burbuja experimental y teóricas.
Tabla de Resultados
DATOS EXPERIMENTALES DATOS TEÓRICOS
x1 T y1 T y1
0 331.15 0 326.66 0
0.1 329.15 0.1 323.455 0.25
0.2 326.15 0.13 321.260 0.42
0.3 324.15 0.25 319.91 0.52
0.4 322.15 0.35 319.39 0.57
0.5 319.15 0.42 319.39 0.61
0.6 318.15 0.62 319.22 0.63
0.7 318.15 0.72 319.21 0.65
0.8 319.15 0.8 316.07 0.67
0.9 322.15 0.84 315.12 0.65
1 325.15 1 316.42 0.70
Conclusiones
Durante el desarrollo de esta práctica se estudió el comportamiento
de dos sistemas inmiscibles. En este caso es una mezcla binaria en
la cual se manejó cloroformo y metanol. Principalmente se busca
estudiar el equilibrio líquido–vapor en mezclas azeotrópicas, en las
cuales sabemos que:
•En sistemas ideales se representan de acuerdo a las leyes de
Raoult y Dalton.
•En una mezcla homogénea de dos líquidos volátiles A y B de
acuerdo a la ley Raoult se presentan dos casos: una desviación
positiva y una negativa.
Referencias
 Artículo “Comportamiento de los gases no ideales” de OpenStax Chemistry
 Kotz, J. C., Treichel, P. M., Townsend, J. R., and Treichel, D. A. (2015). El
comportamiento no ideal de los gases. En Chemistry and Chemical Reactivity,
Instructor's Edition (novena edición, pp. 399-401).
 H. Dupont Durst, George W. Gokel. (1985). Química Orgánica Experimental.
España: Editorial Reverté.
 https://electronics.microcare.com/es/resources/faqs/que-es-una-mezcla-azeo
tropica-por-que-es-importante/
 http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/Liquid3/node24.html
 https://quimica.laguia2000.com/quimica-inorganica/azeotropo
Práctica 5
“Equilibrio
líquido-líquido”
Estudio en
sistemas
ternarios
Objetivos
Estudiar las relaciones de solubilidad del sistema de tres
componentes

Trazar el diagrama de equilibrio para el sistema agua-cloroformo-


acido acético

Construir la curva de solubilidad (binodal) y determinar las líneas


de reparto

Construir los diagramas de composición del liquido


Hipótesis
La solución líquida que se va
a tratar se pone en contacto
íntimo con un líquido
incompletamente miscible
que sea apropiado y que de
preferencia, extraiga uno o
más componentes
Conceptos
Cuando dos líquidos se mezclan en diferentes proporciones a
ciertas condiciones de temperatura y presión se producen dos fases
Equilibrio líquidas de diferente concentración que están
Liquido- Liquido en equilibrio termodinámico, entonces se tiene el fenómeno
de Equilibrio Liquido- Liquido 

La solubilidad es la medida de la capacidad de cierta sustancia


para disolverse en otra. Puede ser expresada en porcentaje de
La solubilidad soluto o en unidades como moles por litro o gramos por litro.

sistema ternario Estudiar las relaciones de solubilidad del sistema de tres


componentes
Conceptos
Es una expresión gráfica de observaciones
diagrama triangular cuantitativas. Representa gráficamente mediante
un punto cualquier distribución porcentual de tres
o ternario variables

Las curvas de solubilidad son la representación gráfica


del coeficiente de solubilidad es un coeficiente que se
Las curvas de asocia a cada elemento o compuesto en relación con
otro y que nos muestra un valor que esta en unos
solubilidad varemos entre los que podemos observar la
solubilidad.

Puede mostrar una línea desde cada punto de datos


hasta otra ubicación del gráfico. Estas líneas se
denominan líneas de unión y se aplican en
Líneas de unión diagramas de dispersión simples y 3-D. Los líneas de
unión son útiles para resaltar la diferencia entre un
punto de datos y algún otro punto de interés. Por
ejemplo, puede añadir líneas de unión para ver qué
punto está más lejos del centroide.
Marco teórico
Los procesos para separar los componentes de una
solución que dependen de la distribución desigual de los
componentes entre dos líquidos inmiscibles, se conoce
como proceso de extracción liquido-liquido. El proceso se
puede efectuar de muchos modos. En la mayoría de los
casos, la solución líquida que se va a tratar se pone en
contacto íntimo con un líquido incompletamente miscible
que sea apropiado y que de preferencia, extraiga uno o
más componentes. La naturaleza química de los líquidos
en las separaciones de este tipo influye mucho en la
amplitud de la separación posible.
Puesto que la extracción de
líquidos da como resultado
una nueva solución esta se
tiene que separar, el método
más directo de separación por
destilación se suele tomar
primero en consideración. Sin
embargo, la extracción de
líquidos separa
primordialmente según los
tipos químicos y, por tanto,
puede realizar separaciones
que son imposibles por
destilación. Así compuestos
con el mismo intervalo de
ebullición se pueden separar
por extracción, incluso algunas
soluciones que se pueden
separar por destilación pero
que resulta costoso tratarlas
de ese modo, se pueden
separar mediante la extracción
de líquidos, en forma más
conveniente.
Ecuaciones utilizadas
Densidad
 

En el área de la física y la química, la densidad de un material, bien sea líquido,


químico o gaseoso, es la relación entre su masa y volumen; es designada por la letra
griega rho “ρ”. La fórmula para calcular la densidad de un objeto es: ρ =m/v, es
decir: densidad es igual a masa entre volumen.

𝑚=𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
 Composición porcentual
La composición porcentual en pasa es el porcentaje en masa de cada elemento que
conforma a un compuesto. Se obtiene dividiendo la masa del elemento X entre la masa
total del compuesto y el resultado multiplicado por 100
𝑚𝑥
% 𝑚𝑎𝑠𝑎= 𝑋 100
𝑚𝑇
Utilizando el principio de equivalencia se
obtiene.

𝑉 𝑁𝐴𝑂𝐻 𝑀 𝑁𝐴𝑂𝐻 =𝑉 𝑎. 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑖𝑐𝑜 𝑀 𝑎 .𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜

Con el fin de obtener molaridad de ac. acético.

𝑉 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑀 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑀 𝐴 .𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜 =
𝑉 𝑎 . 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑎𝑙𝑖𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎

la molaridad refleja la concentración de
una disolución indicando la cantidad de moles de soluto que
aparecen disueltos en cada litro de la mezcla. 

𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝑨 .𝒂𝒄𝒆𝒕𝒊𝒄𝒐 𝒇𝒂𝒔𝒆 𝒔𝒖𝒑 . 𝒂𝒄𝒖𝒐𝒔𝒂

𝑊 𝐴 .𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑠𝑢𝑝 .𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎= 𝑀 𝐴 .𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜 ( 𝑔𝑚𝑜𝑙


𝑙 )
∗ 𝑉 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑠𝑢𝑝 .𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎 ( 𝐿 ) ∗ 𝑃𝑚(
𝑔
𝑔𝑚𝑜𝑙
)
› Reactivos

Materiales •Agua destilada


•Cloroformo
•Acido acético
• Probetas 100ml •Solución de NaOH 0.5N
• Matraces Erlenmeyer •Fenolftaleína
• Pipetas 10ml
• Vasos de precipitado
• Buretas de 50ml
• Soporte universal
• Balanza
• Pinzas para buretas
Desarrollo experimental
10 ml de cloroformo en
Construcción de curva Titular con agua.
matraz Erlenmeyer
de solubilidad.

Volver a titular con agua


para que aparezca la Agregar 2ml de acido
turbidez acético para eliminar
Anotar datos de volumen turbidez.
de agua gastada.

Continuar con
procedimiento hasta que el Nota: repetir
volumen de acido acético empezando con
sea d 14ml
10ml de agua en
lugar del
cloroformo
Pesar vaso de Agregar 10ml de agua
Determinar línea de unión. y cloroformo a los 3
precipitados(3).
vasos.

Trasferir solución 1 a
Trasferir 2ml de cada fase a embudo de separación y Agregar 2,5,10 ml de
Erlenmeyer, diluir con 20ml agitar(medir y pesar cada acido acético e
de agua. fase después de la etiquetar y pesar
separación)(anotar dato). (anotar datos).

Titular con solución de NaOH (0.5 M)

Usar fenolftaleína como indicador


Desarrollo de cálculos Fase superior
acuosa
Calculo de masas de
cada compuesto. Composición porcentual
Masa total. de masa.

Gramo de acido acético en la fase superior acuosa.

Obtener M de acido acético.

Porcentaje de acido acético en eta fase.


Desarrollo de cálculos Fase inferior orgánica

Calculo de masas de
cada compuesto. Composición porcentual
Masa total.
de masa.

Gramo de acido acético en la fase superior acuosa.

Obtener M de acido acético.

Porcentaje de acido acético en eta fase.


Tabla de datos experimentales
#Sol’n Volumen de Volumen de Volumen de
Cloroformo Agua (ml) Acido Acético
(ml) (ml)
1 10 0.2 4
2 10 0.4 6
3 10 1 7.5
4 10 1.8 8.5
5 10 2.4 9.5
6 10 3 10
7 10 3.4 13
8 10 5.1 15
9 0.7 10 6

Nota: Datos supuestos


#Sol’n Volumen de Volumen de Volumen de
Cloroformo Agua (ml) Acido Acético
(ml) (ml)
10 0.8 10 7.5
11 1 10 8.3
12 1.1 10 9.05
13 1.5 10 9.8
14 1.8 10 10.2
15 2.3 10 11.2
16 3.3 10 11.75
17 4 10 12.25
18 5 10 15

Nota: Datos supuestos


Cálculos
Ácido Cloroformo Agua
Acético
Densidad 1.050 g/ml 1.48 g/ml 1g/ml
Peso 60 g/mol 119.4 g/mol 18g/mol
Molecular

Transformar los volúmenes empleados en masa empleando las


densidad de de las sustancias a la temperatura de trabajo (T
ambiente) mediante la siguiente ecuación:
Para la solución 1 tenemos

Masa
Masa
Masa

Masa Total= Masa + Masa + Masa


Masa Total (): + + =19.2 g

Calcular la composición porcentual en masa del punto y graficarla en un diagrama


triangular

= 21.875%
= 77.083%
= 1.041%
Anotar el resultado de masa de cada sustancia y de la solución, así como el porcentaje e cada
sustancia en la siguiente tabla “Curva de solubilidad”. Localizar cada uno de los puntos de
porcentaje en el diagrama triangular según corresponda

#Sol’n Masa Masa Masa Masa Porcent Porcent Porcent


Clorofo Agua Ac. Solucio aje aje aje
rmo (g) (g) Acético n (g) Clorofo Agua Ac.Acét
(g) rmo (%) ico (%)
(%)
1 14.8 0.2 4.2 19.2 77 1.041 21.8
2 14.8 0.4 6.3 21.5 69 1.8 29.3
3 14.8 1 7.87 23.67 62 4.2 34.9
4 14.8 1.8 8.92 25.52 54 7 36.7
5 14.8 2.4 9.97 27.17 52.3 8 37.1
6 14.8 3 10.5 28.3 52 10 42.8
7 14.8 3.4 13.65 31.85 52.1 10 44.1
8 14.8 5.1 15.75 35.65 46 14 36.3
#Sol’n Masa Masa Masa Masa Porcent Porcent Porcent
Clorofo Agua Ac. Solucio aje aje aje
rmo (g) (g) Acético n (g) Clorofo Agua Ac.Acét
(g) rmo (%) ico (%)
(%)
9 1.036 10 6.3 17.22 41 57 41.13
10 1.284 10 7.875 19.059 5.9 52 43.1
11 1.48 10 8.715 21.19 6.2 49 44.2
12 1.628 10 9.502 21.23 7 47 44.9
13 2.62 10 10.29 22.52 9.8 44 45.7
14 2.664 10 10.71 25.37 11 42 45.8
15 3.404 10 11.76 25.16 13.6 39 46.7
16 4.884 10 12.33 27.22 19 36 45
Para la Fase Acuosa

Volumen gastado de NaOH: 4 ml


Concentración de NaOH: 0.5 M

Por el principio de equivalencia sabemos que:


=

Por lo que la concentración del acido acético presente en la alícuota de 2ml


(solución 1 – líneas de unión) queda como:

= = 1.575
=0.6615

Para obtener el porciento de acido acético en esta fase:

= 6.27%
Para la Fase Inferior Orgánica

Volumen gastado de NaOH: 4 ml


Concentración de NaOH: 0.5 M

Por el principio de equivalencia sabemos que:


=

Por lo que la concentración del acido acético presenete en la alícuota de


2ml (solución 1-líneas de unión) queda como:

= = 0.975

)=0.2925
14.14

Para obtener el porciento de acido acético en esta fase:

= 2.06%
Repetir procedimiento para las soluciones 2 y 3 de las líneas de unión

Datos de las soluciones

Volumen Volumen Volumen Peso Peso Agua Peso Porcentaje Porcentaje Porcentaje
cloroformo Agua (ml) Ac.Acético Cloroform (g) Ac.Acético Cloroform Agua (%) Ac.Acético
(ml) (ml) o (g) (g) o (%) (%)

10 10 2 14.8 10 2.1 55.01 37.17 7.8066


10 10 5 14.8 10 5.2 44.25 33.27 17.47
10 10 10 14.8 10 10.5 41.42 28.32 29.74
Fase Acuosa
Volumen Concent Volumen Peso Concent. Peso Volumen Peso Porcentaje
NaOH(ml) NaOH Ac.Acético Solucion Ac.Acetico F-Acuosa F-Acuosa F-Acuosa Ac.Acético
(M) (ml) (g) (M) (g) (g) (g) (%)

6.3 0.5 2 24.68 1.575 10.54 7 0.6615 6.27


18.4 0.5 2 27.87 4.6 12.94 9 2.48 19.16
22 0.5 2 29.05 5.5 13.93 11 3.63 26.05
Fase Organica
Volumen Concent Volumen Peso Concent. Peso Volumen Peso Porcentaje
NaOH NaOH Ac.Acético Solucion Ac.Acetico F-Organica F-Organica F-Organica Ac.Acético
(ml) (M) (ml) (g) (M) (g) (g) (g) (%)

3.9 0.5 2 24.68 0.975 14.14 5 0.2925 2.06


5.8 0.5 2 27.87 1.45 14.93 7 0.609 4.07
8.9 0.5 2 29.05 2.225 15.92 9 1.215 7.946
Diagrama 𝐶𝐻 3 𝐶𝑂𝑂𝐻

triangular

𝐻 2 𝑂 𝐶𝐻𝐶𝑙 3
Conclusiones

En este sistema ternario se observó la formación de fases


líquidas se puede concluir que el agua y el cloroformo son
sustancias consideradas parcialmente miscibles, claramente
cuando estas superan de manera parcial su solubilidad y su
saturación es de gran valor es complicado el que estas se
mezclen para formar una fase, el ácido acético fue uno de los
componentes que ayudo a que esta mezcla se hiciera
homogénea, hasta que se lograra una solución clara e incolora.
Una de las razones es del que el ácido acético se conforma tanto
como de la química orgánica como de la inorgánica, y hace que
esta sea capaz de mezclarse con los otros componentes.
Referencias
 https://www.redalyc.org/pdf/3090/309025231006.pdf

 http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/silvimar/Fisicoquimica/CapIIEquilibrioLiquidoLi
quido.pdf

 http://titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/becarios/materiales/archivos/Eldiagr
amatriangular.pdf

 https://www.ecured.cu/Curva_de_solubilidad#:~:text=Las%20curvas%20de%20solubili
dad%20son,que%20podemos%20observar%20la%20solubilidad

 https://www.ibm.com/support/knowledgecenter/es/SSLVMB_sub/statistics_mainhelp_
ddita/spss/base/idh_webhelp_spikes_palette.html

 https://www.news-medical.net/life-sciences/Applications-of-Karl-Fischer-Titration-(Spa
nish).aspx

 https://www.aulafacil.com/cursos/quimica/problemas-de-quimica-general-para-univer
sitarios/composicion-porcentual-en-masa-de-los-compuestos-l40220
Integrantes De La Sección
NOMBRE BOLETA

1. Anaya Rodríguez Jocelin 2019321057


2. Belaunzaran Villalpando David 2019320320
3. Camacho Morales Luisa Fernanda 2015320140
4. García Esquivel Masiel 2019320450
5. Hernández Cuevas Esther Lizet 2019321351
6. López Ayala Gabriela 2019320122
7. Martínez Torres Samuel Abraham 2019320558
8. Mata Saldivar Brenda Karina 2019320342
9. Ordaz Rodríguez Karla Verónica 2019321491
10. Ramírez Herrera Germán Emmanuel 2019321165
11. Robles Fragoso Edder Leonardo 2019320826
12. Servín Gómez Abril Yolanda 2019321215
13. Velázquez Rodríguez Fernanda 2019320789
14. Martínez Acevedo Emilio Isaí 2019321386

También podría gustarte