Está en la página 1de 31

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Tema 2. Medir en Ciencias Sociales


1. Medir en las Ciencias Sociales
2. Las variables y su operacionalización
3. Fiabilidad y validez
Medir en las Ciencias Sociales

 Medir: comparar una magnitud con una unidad


adecuada de medición, una correspondencia entre
magnitudes, símbolos o números y propiedades de los
objetos o hechos sociales (González Blázquez)
 Limitación en las Ciencias Sociales: “debe admitirse siempre
un cierto nivel de ambigüedad en toda medida que se realice”
(Galtung, 1973; Blalock, 1984)
Medir en las Ciencias Sociales
 Tres posiciones de los investigadores:
 Rechazar la posibilidad de cuantificar numéricamente
propiedades de objetos o fenómenos sociales (rechazo al
método estadístico)
 Operar con esquemas empíricos procurando hacer corresponder
estructuras conceptuales con cuantificaciones
cifradas/numéricas
 Comprender el valor relativo de las medidas en las ciencias
sociales, y usar la cuantificación sin excluir los problemas de
medición:
 Instrumentos de medida más imprecisos
 Unidades de medida suelen ser sujetos o colectivos humanos
(naturaleza imprevisible)
Medir en las Ciencias Sociales

 ¿Para qué medir?


 Ir más allá de la mera descripción de los fenómenos
 Concretar las observaciones
 Comprobar la interrelación entre distintos fenómenos
 Revisar los conceptos y considerar nuevas variables
 Testar teorías e hipótesis
 En resumen, captar de manera afinada el problema de
investigación: medir la realidad observable y plasmar
las observaciones en datos
Medir en las Ciencias Sociales

 Dos métodos
 Inductivo
 Deductivo
Medir en las Ciencias Sociales

 Dos métodos
 Inductivo
 Interés por un fenómeno (ej. capacidad de un líder político
para atraer a las masas hacia el cambio)
 Observación de regularidades en ese fenómeno (ej. se da sobre
todo en etapas de crisis económica y política, el líder tiene
“algo” que atrae a la gente, las masas se encuentran frustradas
y ansían un cambio, etc.)
 Imaginación de un esquema o boceto inicial de lo que sucede
(ej. suposición de un contexto de crisis, que genera frustración
en las mesas, genera las condiciones objetivas para que una
persona, que “representa” determinadas características, pueda
canalizar ese sentimiento colectivo, y provocar un cambio)
 Construcción del concepto (ej. liderazgo carismático)
Medir en las Ciencias Sociales

 Dos métodos
 Inductivo

Fenómeno

Concepto Regularidades

Esquema
Medir en las Ciencias Sociales
 Dos métodos
 Deductivo
 Planteamiento del problema/concepto (ej. liderazgo
carismático)
 Distinción de diferentes aspectos o dimensiones mediante la
revisión teórica (ej. líder-características; contexto o situación;
relación líder-masa, objetivo de cambio/comportamiento…)
 Selección de una o varias dimensiones y búsqueda de
indicadores (ej. características del líder=estilo de liderazgo,
dimensiones: reacción a las limitaciones del entorno -
complejidad conceptual, autoconfianza- y motivación -
problemas, grupo, otros grupos)
 Describir o explicar el fenómeno a partir de las medidas que
se obtienen de los indicadores (ej. capacidad del líder para
atraer a las masas)
Medir en las Ciencias Sociales
 Dos métodos
 Deductivo

Concepto

Fenómeno Dimensiones

Indicadores
Las variables y su operacionalización

 Concepto: construcción lógica (individual o colectiva)


por medio de la cual ordenamos los hechos sociales
 Cuatro funciones para la investigación:
 Cognitiva: ordena la percepción o experiencia de la realidad, del
mundo empírico
 Valorativa: valora lo percibido
 Pragmática: guía la acción individual
 Comunicativa: facilita la comunicación y el intercambio
Las variables y su operacionalización

 Variable: cualquier característica medible, es decir,


que varía, que asume diferentes valores. Su opuesto es
una constante
 Función principal en la investigación: operacionalizar los
conceptos abstractos
Las variables y su operacionalización

 Operacionalizar es medir, esto es, comparar una


magnitud con una unidad adecuada de medición; una
correspondencia entre magnitudes, símbolos o
números, y propiedades de los objetos o hechos
sociales
 Técnicas cuantitativas: asignar números
 Técnicas cualitativas: asignar símbolos (lenguaje, discurso) o
magnitudes
Las variables y su operacionalización
 Tipos de variables según su escala de medición (1)
1. Nominal o categórica: atributo o característica que no se
puede ordenar (ej. lugar de nacimiento, estilo de liderazgo,
etc.)
2. Ordinal: atributo o característica que se puede ordenar; puede
ser numérica (ej. número de hijos) o de escala (muy de
acuerdo, bastante de acuerdo, poco de acuerdo, nada de
acuerdo)
3. Intervalo: atributo o característica que se puede ordenar, tiene
naturaleza numérica y unidad de estándar de medición (ej.
ingresos, altura). Susceptible de ser convertida en ordinal
4. De razón: igual que las de intervalo pero con un punto de
origen (cero) (ej. peso)
Las variables y su operacionalización

 Tipos de variables según su escala de medición (2)


5. Dicotómicas: atributo o característica nominal que varía
solamente como positiva (Sí) y negativa (No) (ej. tomar
drogas; tener carro, etc.)
6. Rango: se pueden ordenar pero ese orden no se basa en la
intensidad sino en criterios más subjetivos, como la jerarquía
ej. Presidente, Vicepresidente, Director General, Subdirector,
etc.), el prestigio (ej. Doctorado, Maestría, Pregrado, etc.); o la
preferencia (ej. ordenar los problemas del país por orden de
importancia)
7. Distancia social: ordena y gradúa la aceptación o el rechazo a
personas o situaciones (ej. relaciones sociales: amigo, colega,
compañero de trabajo, conocido; me suena, ni idea, etc.)
Las variables y su operacionalización
 Otras tipologías de variables
 Según su naturaleza: cuantitativa vs. cualitativa
 Según su naturaleza cuantitativa: continua vs.
discontinua/discreta
 Según el lugar que ocupa en la investigación:
 Dependiente: la variable que se quiere describir o
explicar, generalmente el problema de la investigación
 Independiente o explicativa: aquella que permite
explicar por qué varía la dependiente, son pocas en los
métodos cualitativos, y muchas en los cuantitativos
 Intermedia o interviniente: mediadora entre la
variable dependiente y las variables independientes
Las variables y su operacionalización
 Ejemplo
 Variable dependiente: Tomar cocaína (Sí, No)
 Variables independientes: sexo, edad, actividad
profesional, consumo en amistades, estructura familiar, etc.
 Variables intermedias: cantidad consumida, comisión de
delitos, etc.
Las variables y su operacionalización

 Dimensiones: aquellos factores o aspectos en los que


se puede descomponer un concepto (ej. dimensión
social de la democracia).
 Características:
 A partir de ellas se realizan conceptualizaciones específicas
(deducción o inducción)
 Son medibles (nominales, ordinales, intervalo…)
 Deben ser medidas de forma ajustada al concepto
Las variables y su operacionalización

 Indicadores: instrumento de medida de un concepto o


dimensión de un concepto, basado en un análisis teórico
previo e integrado en un sistema de medida
 El indicador hace medible y cuantificable un concepto o
dimensión
Las variables y su operacionalización

MARCO DISEÑO METODOLÓGICO


TEÓRICO

Conceptos abstractos
Variables

Pueden descomponerse en Se miden a través de

Indicador Indicador
Dimensiones …

Operacionalización

Índices

Que
utilizan
Compuestas por
Escalas de medición

Categorías
Fiabilidad y validez
• Características de la observación por medio de la medición
• Relevancia: descripción adecuada del sujeto u objeto social
• Fiabilidad: constancia entre las observaciones y el instrumento de
medida; los resultados deben de ser replicables
• Validez: el instrumento de medida debe medir el rasgo o atributo
que pretende medir
• Sensibilidad: el instrumento de medida debe permitir captar con
exactitud todas las especificidades y características de los atributos
que se miden
• Tipificación: el instrumento de medida debe de poseer unas
normas o patrones estandarizados
Fiabilidad y validez
• Características de la observación por medio de la medición
• Relevancia: descripción adecuada del sujeto u objeto social
• Fiabilidad: constancia entre las observaciones y el instrumento de
medida; los resultados deben de ser replicables
• Validez: el instrumento de medida debe medir el rasgo o atributo
que pretende medir
• Sensibilidad: el instrumento de medida debe permitir captar con
exactitud todas las especificidades y características de los atributos
que se miden
• Tipificación: el instrumento de medida debe de poseer unas
normas o patrones estandarizados
Fiabilidad y validez

• Medir siempre genera errores y para reducirlos se acude a los


criterios de fiabilidad y validez
• Los problemas de fiabilidad y validez están implícitos en toda
operacionalización y medición de conceptos
Fiabilidad y validez

• Fuentes de error
• Errores del investigador: por sus prejuicios, presunciones, valores, etc.
• Errores del instrumento y del análisis: claridad y formato del instrumento,
errores al codificar, tabular y analizar
• Errores de los investigados: factores subjetivos (falta de interés, sentirse
amenazado, etc.), deseabilidad social (adopción de roles), respuestas
estereotipadas, etc.
• Factores de situación: ambiente (relajado, tenso, prisa, etc.) o factores
mecánicos (espacio, vestimenta, disponibilidad de lápiz/esfero)
• Errores de muestreo: limitaciones de la población para generalizar los
resultados, inestabilidad de las características de la población,
heterogeneidad de la población, limitaciones del método, limitaciones de
tiempo o geográficas, etc.
Fiabilidad y validez

• ¿Cómo evitar las fuentes de error?


• Clarificación teórica
• Diseño de la investigación
• Utilización de varios instrumentos de recogida de datos y/o de
análisis
• Control riguroso de todas las fases de la investigación
Fiabilidad y validez

• Dos tipos de errores


• Error aleatorio: obedece al azar, se produce por situaciones
coyunturales (subjetivas, de situación, del instrumento de medición,
etc.)
• Siempre están presentes en cualquier tipo de medición
(endémico)
• Afecta a la fiabilidad
• Error sistemático: Influye estructuralmente en la característica que
se mide
• Sigue reglas fijas, afecta por igual a todas las unidades (ej. un
termómetro estropeado, un cuestionario mal diseñado, etc.)
• Afecta a la validez
Fiabilidad y validez

• Fiabilidad: la exactitud de la medida; el instrumento de


medida debe ser adecuado y medir exactamente lo que se
quiere captar
• Observación = Estimación + Error aleatorio
• Implica la posibilidad de replicar los resultados
Fiabilidad y validez
• Tipos de fiabilidad
• Fiabilidad como estabilidad: comparar los resultados que se obtienen de un
instrumento de medición en aplicaciones repetidas
• Método test-retest: las divergencias pueden deberse al azar o a cambios
reales
• Fiabilidad como equivalencia: disponer de dos o más formas paralelas de
un mismo instrumento de medida (mismo instrumento, distintas formas), que
permita obtener dos o más puntuaciones del mismo sujeto u objeto social
(aplicadas simultáneamente o dejando un lapso de tiempo).
• Coeficiente de fiabilidad: correlación entre las dos (o más) puntuaciones
• Fiabilidad como consistencia: a) Método de dos mitades: se divide el
Universo en dos mitades y se comparan los resultados (correlación) y b)
Método del universo de ítems: correlación entre la puntuación observada en
la muestra y una hipotética puntuación verdadera del universo
Fiabilidad y validez

• Validez: el procedimiento (de medida) utilizado mide lo que


realmente quiere medir, “determina el modo en que la
realidad queda reflejada en la medida que hacemos de ella”
(Latiesa)
Fiabilidad y validez

• Tipos de validez
• Validez de contenido: plantea si el instrumento de medida sirve para
medir el atributo o comportamiento que se pretende (objetivo), si es
apropiado; para ello, se acude a juicios consensuados
• Validez de criterio-pragmática: determina la utilidad de la
medición de un instrumento contrastado sus resultados con la
medición de otro instrumento mediante coeficientes de correlación
• Validez teórica o de constructo: relaciona los instrumentos de
medición con la teoría mediante la verificación de las hipótesis
teóricas, validación convergente (mismo concepto, distintas medidas,
mismos resultados), validación divergente (distintos conceptos,
misma medida, distintos resultados)
Fiabilidad y validez

• Reflexiones
• La fiabilidad es un asunto empírico (consistencia de los resultados al
repetir las medidas), mientras que la validez tiene orientación teórica
(concordancia objetivo-método/instrumento)
• Niveles bajos de fiabilidad no lleva necesariamente a niveles bajos de
validez, aunque a veces pueden estar relacionados, sobre todo validez
pragmática y fiabilidad
• Cada técnica de análisis requiere criterios de fiabilidad y validez;
fiabilidad aplicable a todas; validez sobre todo en técnicas
cuantitativas, sobre todo en la estadística

También podría gustarte