Está en la página 1de 19

Carrera: Pedagogía en Educación Básica

Asignatura: Historia Universal y de Chile


Profesor: Enzo Cruz Sáez
Año académico: 2017
Semestre: I

Introducción :
Aprendizaje y Enseñanza de la
Temporalidad

1
• “El historiador no se
evade nunca del tiempo
en la Historia: el tiempo
se adhiere a su
pensamiento como la
tierra a la pala del
jardinero”.
• F. Braudel (1958).

2
¿Qué es el tiempo?
Duración

Cambio

¿Realidad externa o
interna?

3
¿Qué es el tiempo? • Tiempo existencial
Perspectiva filosó fica
KAIRÓS
tiempo oportuno
• Tiempo astronómico
• El tiempo existencial, de
XRÓNOS la creatividad.
tiempo devorador • El tiempo platónico: el
tiempo del recuerdo, del
• El tiempo que se mide, el alma.
del cronómetro y la • El tiempo relativo, de las
cronología. subjetividades, los
• El tiempo aristotélico: la ciclos, los cambios, las
medición del movimiento. continuidades....
• El tiempo de los años, los
meses, los días y las
horas…
4
¿Qué es el tiempo?
Todos los tiempos… un tiempo
• Calendario:

 Objeto científico
 Objeto cultural
 Objeto político
 Objeto religioso
 Objeto social

5
Temporalidad y enseñ anza
• ¿Qué tipo de tiempo se ha privilegiado en la
enseñanza de la historia?
La cultura escolar
es heredera de una
concepción de tiempo
LINEAL, ÚNICA
Y PROGRESIVA
Esta concepción
se inscribe en un
paradigma historiográfico La historia de la enseñanza
específico: de la historia se ha caracterizado
el Positivismo por el afán de periodizar la
historia de la humanidad en un 6
tiempo único, universal y
eurocéntrico
Temporalidad y enseñ anza
• ¿Qué tipo de tiempo se ha privilegiado en la
enseñanza de la historia?

• Sin duda, el tiempo cronológico.


• El tiempo de las mediciones se presenta como un “orden natural”, de
regularidades, sin explicaciones.
• Se omite su carácter cultural. El tiempo cronológico también es un
tiempo creado socialmente.
7
Temporalidad y enseñ anza
• ¿Y qué tipo de tiempo podríamos incorporar en nuestra
enseñanza?
tiempo tiempo
cronológico histórico

• No prescindir del tiempo cronológico en la enseñanza


• Destacar su carácter cultural y otorgarle importancia creciente al
tiempo histórico.
• Invitar a los y las estudiantes a comprender que la experiencia
social posee ritmos diferentes, duraciones cambiantes y que se
expresa simultáneamente.
• Entender que la experiencia social puede ser periodizada a
través de eras, procesos o fechas, pero que dicha periodización
está sujeta a criterios, acuerdos y convenciones. 8
…pero, qué es el tiempo
histó rico??
• Los hechos históricos nunca
suceden en el vacío,
siempre están situados en
un tiempo (cuándo) y un
SU
PO

JE espacio (dónde). A estas


M

T
E

HECHO coordenadas podríamos


O
TI

HISTÓRICO añadir una tercera: los


protagonistas o sujetos del
hecho (quiénes).
ESPACIO
9
El significado de tiempo es
uno de los temas más
interesantes…¿Cómo lo
perciben las distintas
sociedades?

10
Diferencias entre tiempo histórico y
tiempo cronológico
En el tiempo cronológico, se mide el tiempo secuencialmente, lo que transcurre
de un momento a otro: días, meses, años, décadas, siglos, milenios…Esta forma de
medir el tiempo, permite ubicar los hechos históricos en fechas precisas.

En el tiempo histórico, en cambio, existen distintas nociones y conceptos que


sirven para ubicar y explicar tanto los procesos históricos, como el movimiento
general de la historia:

-Periodización: Edades, eras, fases, períodos, etc.

-Relaciones temporales: Causa – Consecuencia – Causa, a los procesos sociales


(cambio), a aquello que permanece a lo largo del tiempo (continuidad), o a los
procesos históricos que ocurren a un mismo tiempo (simultaneidad).

-Duración: Corta, mediana y larga duración.


11
Enseñ anza del tiempo histó rico
¿Qué nos aporta la historiografía?

• Si queremos sacudirnos el positivismo, debemos


buscar referentes en otras escuelas historiográficas.

Historiografía Historiografía
Estructuralismo
Social Cultural

Historiografía Historiografía
12
Conceptual Postsocial
Enseñ anza del tiempo histó rico
¿Qué nos aporta la historiografía?
Estructuralismo
• Noción de estructura explica
las continuidades.
• Duraciones:
• Estructura  Larga duración.
• Coyuntura  Mediana duración.
• Acontecimiento  Corta duración.
• Énfasis en la estructura, por lo tanto, las
explicaciones históricas se centran en la
descripción de las continuidades y la larga
13
duración.
Enseñ anza del tiempo histó rico
¿Qué nos aporta la historiografía?
Historiografía
Social
• Valoración del tiempo de las estructuras y
devaluación del acontecimiento.
• Incorporación de noción de proceso:
• Espacio de intersección entre experiencia (tiempo humano,
cotidiano) y estructura (secular inmanejable, correspondiente al
Modo de Producción)
• Explicaciones históricas:
• Centradas en procesos
• Ubicadas entre el modelo de base – superestructura y aquel en el
cual la cultura (la experiencia en términos de Thompson) media
entre base y conciencia.
• Responden a marcos establecidos por los procesos estructurales,
como a las tradiciones (determinación de clase), pero avanza en
incorporación inicial de la experiencia. 14
Enseñ anza del tiempo histó rico
¿Qué nos aporta la historiografía?
Historiografía
Cultural
• Aplicación de la interpretación
cultural al fenómeno del tiempo:
• Someterlo a reglas de significación sociocultural.
• Noción de tiempo se vincula a práctica histórica
y a la concepción de mundo de una sociedad.

• Existe un tiempo social preponderante y otros,


alternativos y simultáneamente integrados, en
15
distintas etapas de la experiencia histórica.
Enseñ anza del tiempo histó rico
¿Qué nos aporta la didá ctica?

• El tiempo histórico posee determinadas categorías


temporales :
Triple dimensión y vinculaciones:
Procesos que manifiestan pasado – presente – futuro
Cambios y continuidades

Simultaneidades
Ritmos diferenciados
Cronologías y
Periodizaciones
Duraciones temporales ordenadoras
16
larga, mediana y corta duración
Paralelismos
Enseñ anza del tiempo histó rico
¿Qué nos aporta la didá ctica?

• El tiempo histórico debe enseñarse considerando:


• ¿La edad de los sujetos?  ¡NO!

• Dos claves:

Continuidad Recurrencia
Conceptual Pocedimental
17
Para qué periodizar?

El período histórico como unidad de sentido:

1.La cronología.
2.Los distintos tiempos de la historia.

El uso de la periodización:

1.Recursos en el aula.
2.Propuestas de periodización. 18
Línea de tiempo de enfoque
diacró nico progresivo
Nacimiento
Antes de Cristo de Cristo Después de Cristo

1000 500 100 100 500 1000

Son los medios que se utilizan en la Didáctica de la Historia para dar


cualidad concreta a la abstracción del tiempo. se trata de diagramas o
esquemas que generalmente son líneas que se dividen en unidades de
tiempo, tales como milenios, siglos, etc.

19

También podría gustarte