Está en la página 1de 104

BIOSEGURIDAD

EN EL
CONTEXTO DE COVID -
19
1.Situación actual

2.Objetivos

3.Fundamentos y definiciones

4.Marco legal
1. SITUACIÓN ACTUAL
• En diciembre del 2019, un brote de neumonía originado en Wuhan
provincia de Hubei en China, dio inicio a lo que ahora es la pandemia
por Covid – 19.
• El 6 de marzo de 2020 se reportó el primer caso confirmado de
coronavirus en el Perú, desde entonces el incremento de contagios a
sido masivo en todo el país.
• El avance de la pandemia ha sido evaluado por el Ministerio de Salud
(Minsa) y reportado a la ciudadanía, tal como lo muestran las
siguientes estadísticas.
.
Datos al 04/02/2022

Avance de los casos de Covid-19 en Perú


Casos confirmados: 3.308.693

Avance de la vacunación en Perú


Dosis de aplicadas: 55.200.189
Personas vacunadas: 22.782.128
1.1 Mitos sobre el coronavirus
• ¿Me recomiendan usar mascarilla para evitar que me contagie?

Las mascarillas son útiles para evitar el contagio de virus como el COVID-
19. Para aprovecharlas debidamente, el Ministerio de Salud, apoyado en
las principales directivas de la Organización Mundial de Salud (OMS) y
según las últimas recomendaciones, se debe usar mascarillas que tengan
buena capacidad de filtración y ajuste al rostro, lo que se logra usando
doble mascarilla (una quirúrgica de tres pliegues debajo y sobre ella una
mascarilla comunitaria) o una KN95.
• El Decreto Supremo Nº 083-2021-PCM, precisa que para circular por
las vías de uso público es obligatorio el uso de mascarilla. No
obstante, para el ingreso a centros comerciales, galerías,
conglomerados, tiendas por departamentos, tiendas de
abastecimiento de productos básicos, supermercados, mercados,
bodegas y farmacias es IMPERATIVO EL USO DE DOS MASCARILLAS.
• ¿Toda persona que llegue del extranjero es un potencial contagiado?

No, al momento de ingresar al país, todos las personas deberán presentar


de manera obligatoria la Declaración jurada electrónica de salud del
viajero con el fin de prevenir el ingreso del coronavirus (COVID-19).

Si visitaste un país con casos de transmisión local de coronavirus (COVID-


19), recuerda que debes aislarte en tu domicilio por 14 días como medida
de prevención según lo indica el Decreto Supremo 008-2020-SA.

Asimismo, si te encuentras en el aeropuerto y presentas los síntomas antes


o después de un viaje internacional, dirígete al área de Sanidad Aérea
Internacional (SAI), donde recibirás atención médica.
• ¿El virus puede viajar grandes distancias a través del aire?

No, el virus se propaga principalmente por las partículas de saliva o


mucosidad que se genera cuando una persona contagiada tose o
estornuda. Se considera que estas partículas solo llegan hasta 1 metro
de distancia de la persona que las emite, sin embargo, en espacios
cerrados esto podría incrementarse junto con las probabilidades de
contagio.
• ¿El contacto con heces de una persona infectada puede contagiarme
del coronavirus?
Sí, pero según las investigaciones de los expertos el riesgo es muy bajo.
De todas maneras, se recomienda lavarse las manos con frecuencia,
después de ir al baño y antes de comer.

• ¿La orina infantil, la cocaína, el ajo, el cigarro, remedios de hierba o la


vacuna contra la neumonía son útiles contra el coronavirus?
No, el automedicarte puede ser contraproducente para tu salud.
• ¿Me puedo contagiar con mercadería enviada desde el extranjero?
No, según la Organización Mundial de Salud (OMS), es muy poco
probable que una persona contamine productos comerciales; además,
el virus que provoca la enfermedad no sobrevive mucho tiempo en
paquetes.
1.2 INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA
COVID – 19 (OMS)
• VARIANTES DE LA COVID-19 DETECTADAS EN EL PERÚ

Variantes de interés (VOI)


Se denomina así cuando su genoma (material genético) tiene
mutaciones con implicaciones fenotípicas (características observadas
de un organismo). Además, causa transmisión comunitaria, múltiples
casos, y se ha detectado en varios países.

Estas son:
Variante Lambda: con nombre científico C.37. Es una cepa que produce
una mayor cantidad de contagios y los síntomas comunes asociados a
ella. Reportada inicialmente en Sudamérica.

Variante Kappa: reportada también en la India, con nombre científico


B.1.617.1. Produce un mayor contagio del virus, con síntomas comunes
de la infección.

Además existen las variantes: Epsilon, Zeta, Eta, Theta y Iota.


Variantes de preocupación (VOC)
Se denomina así cuando cumple con las características de variante de interés, y
además:

Aumenta la transmisibilidad (capacidad de un organismo para pasar de un


individuo a otro susceptible).

Aumenta la virulencia (número de microorganismos necesarios para causar la


enfermedad).

Disminución de la eficacia respecto a las medidas sociales tomadas, diagnósticos,


vacunas y terapias disponibles.

Estas son:
Variante Alfa: cuyo nombre científico es B.1.1.7. Es altamente
transmisible y produce los síntomas ya conocidos del coronavirus.
Reportada inicialmente en Reino Unido.

Variante Beta: cuyo nombre científico es B.1.351. Se transmite con


mucha facilidad y produce síntomas comunes de la infección.
Reportada inicialmente en Sudáfrica.

Variante Gamma: cuyo nombre científico es P.1. Es una variante que se


contagia rápidamente, debido a que puede escapar parcialmente a la
inmunidad tanto natural como provocada por la vacuna. Produce
síntomas comunes de la enfermedad. Reportada inicialmente en Brasil.
Variante Delta: cuyo nombre científico es B.1.617.2. Su principal
característica es que se transmite con mayor rapidez que sus
predecesoras, puede escapar parcialmente a la inmunidad tanto
natural como provocada por la vacuna. Los síntomas reportados de
personas contagiadas con esta variante son: dolor de cabeza, dolor de
garganta y secreción nasal. Reportada inicialmente en India.

Variante Ómicron: cuyo nombre científico es B.1.1.529. Presenta un


alto número de mutaciones y genera preocupación porque es muy
contagiosa a un ritmo superior a las de otras variantes. Sus síntomas
reportados son: fatiga, dolor de cabeza, náuseas y, en algunos casos,
tos. Fue reportada inicialmente en Sudáfrica.
• ÓMICRON: TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE LA NUEVA
VARIANTE DEL COVID-19.

Ésta, la más reciente variante de SARS-CoV-2; es MUY TRANSMISIBLE.

Puede causar COVID-19 aún en personas vacunadas y también en


quienes ya tuvieron la enfermedad.

Sus síntomas se parecen a las de una gripa o resfriado.

Las Pruebas Rápidas de Antígeno son menos efectivas para detectarla.


Las infecciones por Ómicron se están incrementando de forma
exponencial en todo el mundo ¡A UN RITMO MUY ACELERADO!

Hoy se están registrando más casos nuevos, a nivel mundial, rompiendo


récords diarios desde el inicio de la pandemia. Este rápido incremento
de casos se da, además de su alta capacidad de transmisión, porque:

Puede evadir la protección de infecciones previas.


Puede evadir la protección generada por las vacunas.
Las actividades sociales de fin de año (reuniones, vacaciones, etc.)
hicieron que la gente se juntara y relajara las medidas de prevención.

SIN EMBARGO:
Las vacunas y los boosters (refuerzo) siguen siendo la mejor
herramienta para estar protegidos contra el COVID-19.

Y, comparado con quienes no se han vacunado, las personas vacunadas


tienen menor riesgo de contraer Ómicron; y si se llegan a contagiar,
tienen menor riesgo de presentar complicaciones.
¿Los síntomas son igual a los delas otras variantes de COVID-19?
NO. Ómicron se caracteriza por los siguientes síntomas:
Gripa o resfriado, congestión nasal, mocos o estornudos.
Dolor o irritación de garganta
Fatiga, Fiebre
Dolor de cabeza, de cuerpo, o muscular.
Diarrea o vómito
Falta de apetito
A nadie nos gusta, pero… ¡no te quites el cubrebocas!

Te protege contra todas las variantes del coronavirus.


PERO… unos son más efectivos que otros.
Las mascarillas quirúrgicas y de tela, son menos eficaces contra
Ómicron.
Los cubrebocas N95 y KN95(¡Cuidado con las imitaciones!) son los
que ofrecen la mayor protección contra la nueva variante.
El cubrebocas debe ser usado por todos los mayores de 2 años de edad.
¿Cuándo y dónde hay que usar el cubrebocas?

En lugares públicos.

En todos los espacios cerrados.

Al aire libre, cuando no puedas mantener sana distancia con otras
personas.

Y cuando estés en contacto con gente con la que no vives.


Entonces, mientras dure la ola Ómicron ¿debo ir a reuniones sociales o
ver a mis familiares?
Evítalo si tú, o la gente con la que estarás, aún no están
completamente vacunados.
Si todos están completamente vacunados, su riesgo disminuye; pero
aun así, que sea poca gente.
Procura que la reunión sea al aire libre, o en un lugar con buena
ventilación.
Mantén sana distancia, y evita abrazos, besos, y saludos de mano.
¡Y que nadie tenga síntomas!
Recuerda que…
Si la Prueba Rápida de Antígeno sale negativa, debes confirmarla con
una PCR.
Si no puedes realizarte pruebas, debes estar aislado como si el
diagnóstico fuera COVID-19.
Y si tus pruebas son negativas pero sigues con síntomas, mantente
aislado también.
Uso racional de pruebas diagnósticas en el contexto de trasmisión de
ÓMICRON
la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la
Salud (OPS/OMS) recomienda a los Estados Miembros extremar las
medidas para hacer un uso racional de las pruebas diagnósticas y así
asegurar la provisión de las mismas tanto para la vigilancia como la
atención médica.
Desde la semana epidemiológica (SE) 40 de 2021 se ha observado un
incremento acelerado de casos en varios países de Europa y más
recientemente en la Región de las Américas. A esto se suma la emergencia
de la variante de preocupación Ómicron que, en solo 6 semanas, ha sido
ya detectada en al menos 149 países y territorios, y en varios de ellos
desplazando a la variante Delta a un ritmo sostenido, con el potencial de
convertirse en la variante dominante en las próximas semanas.
En algunos países el aumento de casos registrados en las últimas
semanas del año superó los picos históricos registrados en toda la
pandemia (Figura 1). En efecto, durante la última semana de 2021 se
registraron 9,7 millones de casos de COVID-19 a nivel global, lo que
supone un aumento del 72% con respecto a la semana anterior y el
número máximo de registro semanal desde el inicio de la pandemia.

Tasas de incidencia y de testeo para COVID-19 (c/100.000 hab.) por semana epidemiológica (SE) de
notificación, hasta la SE 53, 2021.
Orientaciones para las autoridades nacionales
Ante la situación epidemiológica actual observada, caracterizada por un
veloz aumento del número de casos y el consecuente aumento abrupto
del consumo de pruebas diagnósticas, la Organización Panamericana de
la Salud / Organización Mundial de la Salud emite esta alerta con el
propósito de recomendar la implementación y continuidad de
estrategias de muestreo, incluyendo criterios de priorización para el
uso de pruebas de diagnóstico de COVID-19 en situaciones de escasez
de insumos. La recomendación es válida tanto para las pruebas rápidas
de antígenos como para las pruebas moleculares (RT-PCR).

Se recomienda el uso de pruebas diagnósticas con la siguiente


prioridad:
 Todos los casos con indicación de hospitalización por síntomas
respiratorios.
 Cuadros respiratorios en pacientes que pertenecen al grupo de
riesgo de agravamiento de la enfermedad.
 Profesionales de la salud con síntomas respiratorios (para permitir
orientación sobre el tiempo de reincorporación al trabajo).
 Detección en pacientes que necesitan ser hospitalizados por otras
razones según normativa de cada país/territorio y de cada institución.
 Profesionales con síntomas respiratorios que formen parte de
servicios esenciales y presenciales, como los profesionales de
seguridad (para permitir orientación sobre el tiempo de
reincorporación al trabajo).
Situaciones en las que NO se recomiendan las pruebas:
 Individuos asintomáticos (incluyendo contactos).
 Como requisito para salir del aislamiento
 Para acceder a lugares públicos

Es importante señalar que las medidas de prevención más eficaces


siguen siendo la vacunación completa, el uso correcto de mascarillas,
evitar aglomeraciones y mantener los ambientes abiertos y
ventilados.
• PROTOCOLOS DE CUIDADO FRENTE AL COVID 19 Y OTRAS MEDIDAS
Los lineamientos para la prevención y control de la COVID-19 en el Perú se han
establecido en la Norma Técnica de Salud N 178 MINSA/DGIESP 2021, Norma
Técnica de Salud para la prevención y control de la COVID 19 en el Perú.

Medidas básicas de prevención


Vacunación completa para COVID 19: Es una de las medida de prevención más efectiva
contra la COVID 19

Uso de mascarillas: El uso de mascarilla es obligatorio para circular por las vías de uso
público y en espacios cerrados o donde no se pueda mantener el distanciamiento físico Se
debe usar mascarillas que tenga buena capacidad de filtración y ajuste al rostro, esto es
posible con el uso de doble mascarilla (una quirúrgica, de tres pliegues, debajo y sobre
ella una mascarilla comunitaria) o es posible lograr estas características con una KN 95.

Ventilación: Asegurar que los ambientes de trabajo, medios de transporte, comedores,


etc tengan ventilación adecuada, de preferencia natural, manteniendo las ventanas
abiertas Es recomendable priorizar las actividades en espacios abiertos.

Distanciamiento físico: La distancia mínima es de 1 metro y de 1 5 metros en situaciones


donde no se asegura el uso permanente de mascarillas, como en comedores.
Medidas recomendables de prevención

Burbuja social: Limitar el número de contactos a un círculo íntimo, familiar o


con las personas con las que se comparte el lugar de residencia, y
comprometerse a tomar las medidas posibles cada vez que se debe entrar en
contacto con otras personas fuera de la burbuja.

En ambientes de trabajo o lugares con riesgo de aglomeración y espacios


cerrados: es recomendable la medición de CO2 para garantizar que se han
implementado las medidas adecuadas para el recambio de aire.
Higiene de manos: Realizar lavado de manos de forma frecuente con
agua y jabón, o desinfectarlas con alcohol gel al 70%.

Protección ocular: El uso de protección ocular como gafas o caretas


faciales es recomendable en espacios cerrados donde no se pueda
mantener el distanciamiento físico. El uso de caretas faciales no
reemplaza a la mascarilla.
Medidas no recomendables

Pediluvios
Desinfección de calles o plazas.
Toma de temperatura.
Toma de saturación de oxígeno.
Desinfección de superficies o espacios comunitarios (con pulverizadores
electrostáticos, nebulizadores, rociadores, vaporizadores o limpiadores de
aire electrónicos).

No han demostrado eficacia o no son costo efectivas y no deberían ser


utilizadas por las instituciones públicas o privadas.
Flujograma para manejo COVID 19 a nivel comunitario (Anexo 1-A de la
RM N° 018-2022/MINSA)
Flujograma para Contacto con persona con COVID 19 (Anexo 1-B de la
RM N° 018-2022/MINSA)
• ¿QUIÉN CORRE MAYOR RIESGO DE PRESENTAR UN CUADRO GRAVE
DE COVID-19?

Las personas de más de 60 años y las que padecen afecciones médicas


subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardíacos o
pulmonares, diabetes, obesidad o cáncer, corren un mayor riesgo de
presentar cuadros graves.

Sin embargo, cualquier persona, a cualquier edad, puede enfermar de


COVID-19 y presentar un cuadro grave o morir.
• ¿CUÁNDO DEBERÍA HACERME UNA PRUEBA DE LA COVID-19?

Todas las personas que presenten síntomas deben hacerse la prueba, en la


medida de lo posible. Las personas que sean asintomáticas pero que hayan
estado en contacto estrecho con alguien que esté o pueda estar infectado
también pueden considerar la posibilidad de hacerse la prueba.

Cuando una persona esté a la espera de los resultados de la prueba, debe


permanecer aislada de los demás. Si la capacidad de realizar pruebas es
limitada, las pruebas deberían reservarse en primer lugar para quienes
corren mayor riesgo de infección, como el personal de salud, y las personas
con mayor riesgo de presentar un cuadro grave, como las personas mayores,
especialmente las que viven en residencias de mayores o en centros de
atención de larga estancia.
• ¿QUÉ PRUEBAS DEBERÍA HACERME SI TENGO LA COVID-19?

En la mayoría de los casos se utiliza una prueba molecular para


detectar el SARS-CoV-2 y confirmar la infección. La prueba molecular
más frecuentemente utilizada es la de la reacción en cadena de la
polimerasa (RCP). Las muestras se recogen en la nariz o la garganta con
un hisopo. Las pruebas moleculares detectan el virus en la muestra
amplificando su material genético hasta niveles que permiten su
detección. Por ello, las pruebas moleculares se utilizan para confirmar
una infección activa, por lo general a los pocos días de la exposición y
en torno al momento en que puede que empiecen los síntomas.
• ¿Y LAS PRUEBAS RÁPIDAS?

Las pruebas rápidas de antígenos (a veces llamadas pruebas de


diagnóstico rápido) detectan las proteínas del virus (conocidas como
antígenos). Las muestras se recogen en la nariz o la garganta con un
hisopo. Estas pruebas son más económicas que las de PCR y ofrecen los
resultados con más rapidez, aunque por lo general son menos precisas.
Estas pruebas funcionan mejor cuando hay más virus circulando en la
comunidad y cuando las muestras se toman de un sujeto que se
encuentra en la fase más infecciosa de la enfermedad.
• QUIERO SABER SI HE TENIDO COVID-19 EN EL PASADO, ¿QUÉ PRUEBA
DEBERÍA HACERME?

Las pruebas de anticuerpos pueden decirnos si una persona ha tenido


una infección en el pasado, aunque no haya tenido síntomas. También
conocidas como pruebas serológicas, por lo general se realizan a partir
de una muestra de sangre y detectan los anticuerpos que se han
generado en respuesta a una infección. En la mayoría de las personas,
los anticuerpos empiezan a desarrollarse al cabo de días o semanas, y
pueden indicar si una persona ha estado infectada en el pasado. Las
pruebas de anticuerpos no pueden utilizarse para diagnosticar la
COVID-19 en las primeras etapas de la infección o la enfermedad, pero
pueden indicar si alguien ha tenido la enfermedad en el pasado.
• ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE AISLAMIENTO Y CUARENTENA ?

Tanto el aislamiento como la cuarentena son métodos para prevenir la


propagación de la COVID-19.

CUARENTENA se usa en referencia a cualquier persona que haya estado


en contacto con alguien infectado por el virus SARS-CoV-2, que es el
causante de la COVID-19, tanto si la persona infectada tiene síntomas
como si no. La cuarentena significa que dicha persona permanece
separada de las demás porque ha estado expuesta al virus y es posible
que esté infectada, y puede tener lugar en un centro especialmente
destinado a ello o en su casa. En el caso de la COVID-19, hay que
permanecer en el centro o en casa durante 14 días.
AISLAMIENTO se usa en referencia a personas que presentan síntomas
de COVID-19 o que han dado positivo en la prueba de detección del
virus. Estar aislado significa encontrarse separado de las demás
personas, a ser posible en un centro médico donde se pueda recibir
atención clínica. Si no se puede llevar a cabo el aislamiento en un
centro médico y la persona no pertenece a un grupo con un alto riesgo
de desarrollar una enfermedad grave, puede pasarlo en su casa. Si la
persona tiene síntomas, debe permanecer aislada durante al menos 10
días, a los que hay que añadir otros 3 días sin síntomas. Si la persona
infectada no presenta síntomas, debe permanecer aislada durante 10
días a partir del momento en que haya dado positivo en la prueba.
• ¿CUÁNTO TIEMPO TARDAN EN APARECER LOS SÍNTOMAS?

El tiempo entre la exposición a la COVID-19 y el momento en que


comienzan los síntomas es, de media, de 5 o 6 días, pero puede variar
entre 1 y 14 días. Por ello se recomienda que las personas que hayan
estado expuestas al virus se queden en casa, alejadas de otras
personas, durante 14 días, con el fin de prevenir la propagación del
virus, especialmente cuando no es fácil hacerse una prueba.
• ¿SON EFICACES LOS ANTIBIÓTICOS PARA PREVENIR O TRATAR LA COVID-19?

Los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo funcionan contra las
infecciones bacterianas. La COVID-19 está causada por un virus, de modo que
los antibióticos no sirven. No se deben usar antibióticos como medio de
prevención o tratamiento de la COVID-19.

En los hospitales, los médicos a veces utilizan antibióticos para prevenir o


tratar infecciones bacterianas secundarias que pueden ser una complicación
de la COVID-19 en pacientes gravemente enfermos. Los antibióticos solo
deben usarse para tratar una infección bacteriana siguiendo las indicaciones
de un médico.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
En conocimiento de la coyuntura sanitaria actual; se plantea promover
prácticas adecuadas de bioseguridad en toda la población de
trabajadores de salud de los hospitales, clínicas postas, etc. así como
prevenir la ocurrencia de infecciones intrahospitalarias.

2.2 Objetivos específicos


• Fortalecer los conocimientos de las normas en bioseguridad en el
personal de los diferentes servicios de los hospitales.
• Cumplir las normas de bioseguridad con el fin de reducir o eliminar
accidentes de trabajo, asegurando la seguridad y salud para los
trabajadores y usuarios de los hospitales.

• Proporcionar medidas para la disminución de riesgos al que se


encuentra expuesto el personal de salud, los usuarios y los familiares
que acuden a los hospitales.

• Mejorar el manejo de los residuos, cumpliendo con el Plan de Gestión


de Manejo de Residuos Sólidos.
• Contribuir a la disminución de enfermedades transmisibles en el
personal y pacientes.

• Identificar los riesgos potenciales asociados a los agentes biológicos,


químicos, físicos, psicosociales y ambientales en los diferentes
ambientes de trabajo.

• Aplicar la normatividad vigente a fin de disminuir los riesgos a la salud


y al medio ambiente.
3. FUNDAMENTOS Y DEFINICIONES
3.1 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

A. Universalidad:
Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios,
independientemente de conocer o no su serología.

B. Uso de barreras:
Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos
orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de
materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.
C. Medios de eliminación de material contaminado:
Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a
través de los cuales los materiales utilizados en la atención de
pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.
3.2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

BIOSEGURIDAD: Normas requeridas para proteger la salud de los trabajadores


del área de la salud de infecciones ocasionadas por enfermedades infecto
contagiosas. También es el conjunto de normas y procedimientos que tienen
por objeto, disminuir, minimizar o eliminar los factores de riesgo biológicos que
puedan llegar a afectar la salud o la vida de las personas o puedan afectar el
medio o ambiente.

ASEPSIA: Serie de procedimientos o actuaciones dirigidas a impedir la llegada


de microorganismos patógenos a un medio aséptico o ausencia de
microorganismos que pueden causar enfermedad. Protección de los usuarios y
del personal de salud contra la infección o la reinfección por la transferencia de
microorganismos patógenos de una persona a otra. El término puede aplicarse
tanto a situaciones quirúrgicas como médicas.
MICROORGANISMO: Cualquier organismo vivo de tamaño microscópico,
incluyendo bacterias, virus, levaduras, hongos, algunas algas y protozoos.

ANTISEPSIA: Hace referencia al estado conseguido tras la aplicación de


sustancias químicas para inhibir o reducir el número de microorganismos de la
piel viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el cual no
generen infecciones.

ANTISÉPTICO. Sustancia química de aplicación tópica sobre tejidos vivos (piel


intacta, mucosas, heridas, etc.), que destruye o inhibe los microorganismos sin
afectar sensiblemente a los tejidos donde se aplica.

BACTERICIDA: Elemento o sustancia química que destruye las bacterias.


BACTERIOSTÁTICO: Agente que inhibe el crecimiento bacteriano sin llegar
a destruirlas.

DESECHOS HOSPITALARIOS: Son elementos resultantes (subproductos del


proceso de atención a los Usuarios, que incluye desde ingreso, hasta su
hospitalización y egreso.

DESGERMINACIÓN: Proceso que busca disminuir el número de


microorganismos en un área a través del barrido mecánico de éste.

DESINFECCIÓN: Proceso encaminado a disminuir al máximo el número de


microorganismos por medio de sustancias químicas destruyendo la mayor
parte de ellas, excepto las esporas.
DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL: Empleo de un procedimiento químico con el
que se pueden destruir la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas,
algunos virus y hongos, pero no el Mycobacterium tuberculosis ni las esporas
bacterianas.

DESINFECCIÓN DE NIVEL INTERMEDIO: Empleo de un procedimiento químico


con el que se consigue inactivar todas las formas bacterianas vegetativas, el
complejo Mycobacterium tuberculosis, así como la mayoría de los virus y
hongos, pero que no asegura necesariamente la destrucción de esporas
bacterianas.

DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL: Empleo de un procedimiento químico con el


que se consigue destruir todos los microorganismos, excepto algunas esporas
bacterianas.
DETERGENTE: Son las sustancias que tienen la propiedad química de
disolver la suciedad o las impurezas de un objeto sin corroerlo.

DESINFECTANTE. Sustancia química que produce desinfección como un


proceso físico o químico que mata o inactiva agentes patógenos tales
como bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento de
microorganismos patógenos en fase vegetativa que se encuentren en
objetos inertes. No son aplicables en los tejidos vivos.

ESTERILIZACIÓN: Mecanismo de eliminación de todas las formas de


vida, incluidas las esporas (formas más resistentes de vida) mediante
procedimientos físicos o químicos.
EXPOSICIÓN HUMANA: Se define como la inoculación percutánea o el
contacto con heridas abiertas, escoriaciones o membranas mucosas; con
sangre o líquidos a los cuales se les aplican las normas universales.

EXPOSICIÓN ACCIDENTAL: Contacto característico del ojo, la boca u otras


membranas.

EXPOSICIÓN PARENTERAL: Punción, corte o herida producida por un objeto


corto punzante contaminado con sangre o fluidos corporales de cualquier
paciente.

FACTOR DE RIESGO: Es aquel que puede ser controlado y precede al comienzo


de la enfermedad. Es la probabilidad de incidencia de una enfermedad.
FACTOR DE RIESGO BIOLÓGICO: Son todos aquellos seres vivos ya sean de
origen animal o vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los
mismos, presentes en el puesto de trabajo y que puedan provocar efectos
negativos en la salud de los trabajadores tales como procesos infecciosos,
tóxicos o alérgicos. Se define igualmente como " la posibilidad de adquirir
enfermedad por el contacto de los microorganismos reconocidamente
patógenos, potencialmente patógenos o aquellos residuos contaminados
con materia orgánica.

FUNGICIDA: Agente que destruye a los hongos.

GERMICIDA: Sustancias que tiene la propiedad de destruir la mayor


variedad de gérmenes en el menor tiempo posible.
INCINERACIÓN (Cremación): Proceso de destrucción del residuo por
combustión, donde éste queda reducido únicamente a cenizas.

INMUNIDAD: Estado de resistencia de un organismo respecto a un


germen, generalmente por tener anticuerpos específicos frente a dicho
germen, que se han fabricado por su sistema inmunitario o que le han sido
administrados por un suero inmune.

INMUNIZACIÓN ACTIVA: Inoculación de antígenos capaces de aumentar o


provocar la aparición de anticuerpos o defensas.

INMUNIZACIÓN PASIVA: Inoculación del paciente de anticuerpos ó


defensas procedentes otra persona o animal inmune.
LIMPIEZA ENTRE PACIENTE Y PACIENTE: Se considera Limpieza Entre paciente
y paciente a la desinfección realizada después de cada procedimiento
quirúrgico o la Limpieza terminal de la habitación ocupada. Para la atención
ambulatoria corresponde entre paciente y paciente.

LIMPIEZA TERMINAL: Actividad que se realiza en todas las áreas de la


institución en forma minuciosa incluyendo sistemas de ventilación,
iluminación y almacenamientos, máximo una vez a la semana o si las
condiciones del área lo ameritan se realizan antes del tiempo programado y
al alta del paciente.

MEDIDAS A EXPOSICIÓN DE MEMBRANAS MUCOSAS: Medidas que se deben


tomar para evitar el contacto de Salpicadura, aerosoles, fluidos(sangre) o
sustancias corporales en mucosas nasal, oral y oftalmológico.
NORMAS UNIVERSALES DE SEGURIDAD: Conjunto de normas,
recomendaciones y precauciones tendientes a evitar en las personas el
riesgo de daño o contaminación causado por agentes físicos, químicos
o biológicos.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD: Son medidas de precaución que deben


aplicar los trabajadores de áreas asistenciales al manipular sangre,
secreciones, fluidos corporales o tejidos provenientes de todo paciente,
independiente de su diagnóstico.

PACIENTE FUENTE: Cualquier individuo, vivo o muerto, cuya sangre u


otros materiales potencialmente infecciosos puedan ser una fuente de
exposición ocupacional para el trabajador o usuario.
VIA PERCUTANEA: Practicado por la piel o a través de ella, dícese
principalmente de los métodos de aplicación de agentes terapéuticos.

RESIDUO PATÓGENO O INFECTOCONTAGIOSO: Aquel que, por sus


características físicas, químicas o biológicas, puede causar daño a la
salud humana o animal por ser reservorio o vehículo de infección.

RESIDUO SÓLIDO TÓXICO: Aquel que, por sus características físicas o


químicas, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición,
puede causar daño a los seres vivientes y aún la muerte o provocar
contaminación ambiental.
RIESGO BIOLÓGICO: Es aquel susceptible de ser producido por una
exposición no controlada a agentes biológicos. “Posibilidad de adquirir
enfermedades por el contacto con microorganismos reconocidos como
patógenos, potencialmente patógenos o residuos contaminados con
materia orgánica, sin embargo el riesgo biológico depende
directamente del oficio, de la conceptualización que el trabajador tenga
sobre autocuidado (uso de normas de precaución Universal) y de las
condiciones de trabajo”. Este riesgo está directamente relacionado con
la frecuencia de exposición del trabajador en el proceso de atención a
Usuarios.

SÉPTICO: Que contiene gérmenes patógenos.


3.3 COMITÉ DE BIOSEGURIDAD

Se conforma un Comité de Bioseguridad, para prevenir, normar y aplicar las


normas de Bioseguridad en el Hospital con la finalidad de prevenir, controlar
y/o evitar la presencia de las infecciones intrahospitalarias, así como para
mejorar la calidad de los servicios y disminuir el riesgo de contaminación del
personal en el desarrollo de sus actividades.

OBJETIVO
Promover la cultura de Bioseguridad entre todo el personal que labora en el
Hospital, garantizando la seguridad e higiene del trabajo, mediante la
adopción de medidas adecuadas para la prevención de accidentes y
enfermedades intrahospitalarias.
DIRECTIVA

Presidente

Secretaria

Miembros

Invitados
FUNCIONES PRINCIPALES
• Promover una política de buenas prácticas en Bioseguridad en todo el personal
de salud del establecimiento.
• Elaborar documentos técnicos como manuales, procedimientos, instructivos y los
que se considere necesario para el cumplimiento de las normas con la aprobación
de la Dirección.
• Emitir según corresponda, informes técnicos, sobre la ejecución de las actividades
que comprometan a la bioseguridad hospitalaria.
• Verificar que las acciones de los responsables de la segregación, transporte,
almacenamiento, tratamiento, recolección y disposición final de los Residuos
sólidos se realice de manera adecuada.
• Verificar y hacer coordinaciones con las áreas competentes para la detección y
control de riesgos a los que se encuentran expuestos el personal y los usuarios
(extintores vigentes, cables eléctricos sueltos e inadecuados, condiciones
inseguras de mobiliario e infraestructura, etc.).
3.4 PERSONAL DE SALUD
Persona que labora en el Hospital cuya actividad implique contacto con
pacientes, fluidos biológicos u objetos que hayan estado en contacto
con ellos. Se consideran aquí los profesionales: médicos, enfermeras,
obstetrices, odontólogos, tecnólogos médicos, técnicos de enfermería,
internos de medicina, estudiantes y todo el personal de servicios
generales y administrativos.

3.5 BIOSEGURIDAD
La bioseguridad es el conjunto de medidas mínimas a ser adoptadas,
con el fin de reducir o eliminar los riesgos para el personal, la
comunidad y el medio ambiente, que pueden ser producidos por
agentes infecciosos, físicos, químicos y mecánicos.
3.6 PROPÓSITO DE LA BIOSEGURIDAD

• Promover la salud ocupacional de los trabajadores de salud, mediante


la vigilancia de las actividades específicas de cada área hospitalaria
para prevenir la exposición a agentes físicos químicos y con riesgo
biológico.
• La educación continua a los trabajadores de salud sobre sus riesgos y
medidas de protección, la definición y aplicación de las normas de
bioseguridad.
• El suministro oportuno y continuo de los insumos necesarios para la
protección.
• La vigilancia permanente del grado de prevención y riesgo a los que
se encuentran expuestos los trabajadores dentro del Hospital.
3.7 ESTRATEGIAS GENERALES DE PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES
TRANSMITIDAS POR LA SANGRE Y LOS FLUIDOS CORPORALES

• CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS: Uso de Precauciones Universales.

• BARRERAS NATURALES: Piel y mucosas, lavado de manos.

• BARRERAS QUÍMICAS: Hipoclorito, glutaraldehído, clorhexidina, etc.

• BARRERAS FÍSICAS: Guantes, mascarillas, lentes protectores, mandilón, gorros,


etc.

• BARRERAS BIOLÓGICAS: Vacunas, inmunoglobulinas, etc.


3.8 EXPOSICIÓN
Es el contacto que implica riesgo con un agente que puede transmitirse
por la vía donde se está produciendo el contacto.

TIPOS DE AGENTES Y DAÑOS A LOS QUE ESTÁ EXPUESTO

BIOLÓGICOS: Virus, Bacterias, Hongos o Parásitos: pueden producir


enfermedades.

FÍSICOS: Radiación, pueden producir malformaciones, Fuego: produce


Quemaduras, Electricidad: Produce electrocución.
QUÍMICOS: Sustancias tóxicas o corrosivas: produce lesiones en piel,
mucosas, ojos, envenenamientos.

MECÁNICO: Accidentes por maquinas, estructuras y equipos: lesiones


traumáticas diversas.

ERGONÓMICOS: Se define la Ergonomía (o factores humanos) como la


disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones
entre los seres humanos y los elementos de un sistema, y la profesión
que aplica teoría, principios, datos y métodos de diseño para optimizar
el bienestar humano y todo el desempeño del sistema.
3.9 RIESGO BIOLÓGICO

El riesgo biológico consiste en la presencia de un organismo, o la


sustancia derivada de un organismo, que plantea (sobre todo) una
amenaza a la salud humana. Esto puede incluir los residuos sanitarios,
muestras de un microorganismo, virus o toxina (de una fuente
biológica) que puede resultar patógena. El término y su símbolo
asociado se utilizan generalmente como advertencia, de modo que esas
personas potencialmente expuestas a las sustancias lo sepan para
tomar precauciones.
3.10 PRINCIPALES MEDIDAS DE RIESGO BIOLÓGICO

Entre todas las recomendaciones acerca de la protección del riesgo


biológico, las que han demostrado mayor eficacia son:

• La aplicación de las precauciones universales.

• La inmunización de los trabajadores de salud.

• El aislamiento de los pacientes infectados.


3.11 SALUD OCUPACIONAL

DEFINICIONES
Es el conjunto de medidas y acciones dirigidas a preservar, mejorar y
reparar la salud de las personas en su vida de trabajo individual y colectiva.
Rama de la Salud Pública que tiene por finalidad promover y mantener el
mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en
todas las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud causado por las
condiciones de trabajo y por todos los factores de riesgo; y adecuar el
trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades.
La salud ocupacional persigue el más alto grado de bienestar y seguridad
de los trabajadores, consiguiendo aumentar la productividad de una
organización del país.
CONCEPTOS BÁSICOS

ACCIDENTE LABORAL: Es todo suceso repentino y prevenible que sobrevenga por


causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o muerte. Es también
accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del
lugar de trabajo.

PELIGRO: Es algo que tiene potencialidad de causar daño a personas, equipos,


instalaciones o al medio ambiente.

RIESGO: Es la probabilidad o posibilidad de que pueda ocurrir un daño a partir del


peligro.
FACTORES QUE FAVORECEN EL ACCIDENTE DE TRABAJO

CONDICIONES INSEGURAS
• Cualquier condición del establecimiento de salud que puede contribuir a un accidente.
Infraestructura inadecuada.
• Falta Orden y Limpieza.
• Instalaciones eléctricas inadecuadas.
• Riesgos de incendios.

ACTOS INSEGUROS
• Realizar procedimientos en forma inadecuada (Ejemplo: reencapuchar agujas, desechar jeringas en
los tachos, administrar medicamentos inadecuados, etc.)
• Falta de información y capacitación.
• No uso e Inadecuado uso de equipos de protección individual.
• No poner atención y/o distraerse en el momento del trabajo.
• Falta de experiencia.
PRECAUCIONES UNIVERSALES
• Son el conjunto de procedimientos destinados a proteger al personal
de salud de la exposición a productos biológicos potencialmente
contaminados.
• Política de control de infecciones, conjunto de técnicas y
procedimientos para la protección del personal de salud de posibles
infecciones por ciertos agentes, principalmente VIH, VHB, VHC,
durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo
con los fluidos o tejidos corporales de éstos, dado que se asume que
cualquier paciente puede estar infectado por algún agente
transmisible por sangre.
• Se aplica en todas las situaciones en las que se manipula sangre,
fluidos corporales, secreciones y elementos punzo cortantes.
3.12 USO DE BARRERAS

LAVADO DE MANOS
Método más eficiente para disminuir el traspaso de material
contaminado de un individuo a otro, cuyo propósito es la reducción
continua de la flora residente y desaparición de la flora transitoria de la
piel. Se considera que la disminución de ésta es suficiente para prevenir
las infecciones hospitalarias cruzadas.
TIPOS DE LAVADO DE MANOS
LAVADO CORTO O SOCIAL LAVADO CLINICO U HOSPITALARIO LAVADO QUIRURGICO

1. Retirar los accesorios de las manos 1. Retirar los accesorios de las manos 1. Retirar los accesorios de las manos
(relojes, anillos, etc.) (relojes, anillos, etc.) (relojes, anillos, etc.)

2. Abrir el grifo y mojar las manos hasta las 2. Abrir el grifo y mojar las manos hasta las 2. Abrir el grifo y mojar las manos,
muñecas. muñecas. muñecas y antebrazos.

3. Colocar jabón y friccionar las manos. 3. Colocar jabón y friccionar las manos 3. Colocar jabón y friccionar con un cepillo
durante 15 segundos. las uñas, manos y codos durante 5 minutos.

4. Enjuagar las manos 4. Enjuagar las manos. 4.Escurrir sin juntar las manos. No
sacudirlas.
5. Secar con papel toalla desde los dedos. 5. Secar con papel toalla desde los dedos. 5.Secar con toallas estériles de un solo uso,
o de lo contrario no secar.

6. Cerrar el grifo con papel toalla del 6. Cerrar el grifo con papel toalla del 6.Mantener las manos hacia arriba.
secado. secado.
3.13 CASOS DE REALIZACIÓN DE LAVADOS DE MANOS

• Al ingresar al área de trabajo y al retirarse del mismo (lavado corto)

• Antes y después de tomar en contacto con el paciente o sus elementos: cambio


de drenajes, bolsas colectoras, sueros, medicación, ropa de cama, inyectables,
control de signos vitales, etc. (lavado corto)

• Al terminar el turno en el lugar de trabajo (lavado corto)

• Al tocar zonas anatómicas del cuerpo (lavado corto)

• Antes y después de ingerir líquidos y alimentos (lavado corto).

• Después de usar los sanitarios (lavado corto)


• Después de estornudar, toser, tocarse la cara, arreglarse el cabello (lavado
corto).

• Antes de preparar medicación o hidrataciones parenterales (lavado clínico).

• Antes y después de realizar procedimientos invasivos (lavado clínico).

• Antes y después de curar heridas (lavado clínico).

• Atención de neonatos (lavado clínico).

• Antes de efectuar cualquier procedimiento quirúrgico (lavado quirúrgico).

• Uso de alcohol gel (lavado clínico)


3.15 USO DE EPP’s

USO DE GUANTES
• Sirve para disminuir la transmisión de gérmenes del paciente a las manos
del personal de salud.

• El uso de guantes no es sustituto del lavado de manos.

• El uso de guantes es imprescindible para todo procedimiento que implique


contacto con: Sangre y otros fluidos corporales, p iel no intacta,
membranas, mucosas o superficies contaminadas con sangre.

• Una vez colocado los guantes no tocar superficies ni áreas corporales que
no estén libres de contaminación: los guantes deben cambiarse para cada
paciente.
USO DE MASCARILLAS
Sirven para prevenir la transmisión de microorganismos que se
propagan a través del aire y aquellos cuya puerta de entrada y salida
puede ser el aparato respiratorio.

a. Tipos de mascarillas:
• Respirador de partículas biológicas
• Mascarillas simples para polvo
• Mascarillas quirúrgicas.
• Respiradores para polvo industrial.
b. Modos de utilización de mascarillas:
• Deben colocarse cubriendo la nariz y la boca.
• Mantener colocada la mascarilla dentro del área de trabajo y mientras
se realiza la actividad.
• Evitar la manipulación de la mascarilla una vez colocada.
• En áreas de bajo riesgo utilizar en procedimientos invasivos que
impliquen riesgo de salpicaduras (punción arterial, aspiraciones,
intubación, etc.).
• En áreas de alto riesgo para la transmisión de TBC: emergencia,
servicios de Neumología e Infectología, centro broncoscópico,
anatomía patológica, patología clínica, áreas de nebulización, servicio
de medicina, pediatría.
LENTES PROTECTORES
Se debe utilizar como forma de protección de los ojos adaptable al
rostro, debe cubrir completamente el área peri ocular.
Usos: atención de emergencia quirúrgica, sala de operaciones, centro
obstétrico, procedimientos invasivos, necropsias.

MANDILES Y MANDILONES LARGOS


Indicados en todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de
precaución universal: drenaje de abscesos, atención de heridas, partos
y punción de cavidades entre otros. Deberán cambiarse de inmediato
cuando haya contaminación visible con fluidos corporales durante el
procedimiento y una vez concluida la intervención.
3.16. AMBIENTES CON ADECUADA VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN
• Previene la transmisión de infecciones que se transmiten por vía
aérea (tuberculosis, infecciones respiratorias altas virales en los
niños).
• La separación entre cama y cama debe ser de 1.5 m.
• Todo ambiente debe recambiar aire 6 veces en 1 hora.
• El ingreso de luz debe ser de preferencia natural durante la jornada de
trabajo.
3.17 DESINFECCIÓN, ESTERILIZACIÓN O DESCARTE ADECUADO DE LOS
INSTRUMENTOS LUEGO SU USO

Se deben eliminar los agentes infecciosos mediante procedimientos de


desinfección o esterilización, sobre todo del material médico-quirúrgico
o reutilización del mismo.

Luego de usar el material no descartable (tijeras, agujas de punción o


biopsia, pinzas, etc.) sumergir en solución con detergente, lavado,
desinfección o esterilización por calor seco o húmedo.
3.18 DESCONTAMINACIÓN Y LIMPIEZA ADECUADA DE AMBIENTES

• Garantiza la eliminación de agentes infecciosos en los ambientes: pisos,


paredes, ventanas, servicios higiénicos.
• Todo servicio deberá tener un recipiente con hipoclorito de sodio al 1%
para realizar la desinfección del mobiliario y/o superficies en caso de
derrame.
• En caso de derrame de material contaminado debe ser asumido por todo
el personal de salud del establecimiento, rociando sobre la superficie un
volumen de hipoclorito de sodio proporcional al derramado. Llamar al
personal de limpieza y consultar el Plan de Contingencias del Plan de
Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios de la Institución.
3.19 CLASIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE PACIENTES
HOSPITALIZADOS

Clasificar a los pacientes hospitalizados:

• Por su posibilidad de contagio.

• Por la forma de transmisión de la enfermedad: vía aérea, por gotitas,


por contacto.
4. MARCO LEGAL
LEY N° 26842: "LEY GENERAL DE SALUD”

Numerales I y II del título preliminar disponen que la salud es condición


indispensable del del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el
bienestar individual y colectivo y que la protección de la salud es de interés publico,
siendo responsabilidad del estado regularla, vigilarla y promoverla.
DECRETO LEGISLATIVO N° 1161, "LEY DE ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONES DEL MINISTERIO DE SALUD”

Articulo 3, numeral 1, establece que el ministerio de salud es competente en la


salud de las personas; y su articulo 4 señala que el sector salud esta conformado
por el ministerio de salud, como organismo rector, las instituciones publicas y
privadas de nivel nacional, regional y local, y las personas naturales que realizan
actividades vinculadas a las competencias previstas en dicha ley, y que tienen
impacto directo o indirecto en la salud, individual o colectiva.

.
DECRETO SUPREMO N° 008-2020-SA: Decreto Supremo que declara en
Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días
calendario y dicta medidas de prevención y control del COVID-19.

Decretos supremos que la prorrogan: Decretos Supremos Nº 020-2020-


SA, Nº 027-2020-SA, Nº 031-2020-SA, Nº 009-2021-SA y Nº 025-2021-
SA, este último prorroga la Emergencia Sanitaria, a partir del 3 de
setiembre de 2021, por un plazo de ciento ochenta (180) días
calendario; frente a lo cual, el Ministerio de Salud debe mantener las
medidas necesarias para el estado de alerta y respuesta frente a la
pandemia de la COVID-19
Decreto Supremo Nº 184-2020-PCM: Decreto Supremo que declara
Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que
afectan la vida de las personas a consecuencia de la COVID-19 y
establece las medidas que debe seguir la ciudadanía en la nueva
convivencia social.
Decretos supremos que la prorrogan: Decretos Supremos Nº 201-2020-
PCM, Nº 008-2021-PCM, Nº 036-2021-PCM, Nº 058-2021-PCM, Nº 076-
2021-PCM, Nº 105-2021-PCM, Nº 123-2021-PCM, Nº 131-2021-PCM,
Nº 149- 2021-PCM, Nº 152- 2021-PCM, Nº 167-2021-PCM, Nº 174-
2021-PCM y Nº 186-2021-PCM, este último prorroga el Estado de
Emergencia Nacional, por el plazo de treinta y un (31) días calendario, a
partir del sábado 1 de enero de 2022.
Decretos de Urgencia: Nº 002-2021, Nº020-2021, Nº 038-2021, Nº051-
2021, Nº 053-2021, Nº 069-2021, Nº 083-2021 y Nº 090-2021, se han
establecido medidas extraordinarias en materia de recursos humanos y
otras disposiciones como respuesta ante la emergencia sanitaria por la
COVID-19, entre ellas, garantizar la continuidad durante el año 2021 del
personal contratado bajo los alcances del Decreto Legislativo Nº 1057,
Decreto Legislativo que regula el régimen especial de contratación
administrativa de servicios, en el marco de la emergencia sanitaria por
la COVID-19.
Resolución Ministerial N° 834-2021-MINSA: Aprobar el Documento
Técnico: Manejo ambulatorio de personas afectadas por la COVID-19
en el Perú, que como Anexo forma parte integrante de la citada
Resolución Ministerial.

Resolución Ministerial N° 018-2022-MINSA: Modificar el Documento


Técnico: Manejo ambulatorio de personas afectadas por la COVID-19 en
el Perú, de acuerdo a la modificación aprobada en el artículo 1 de la
presente Resolución Ministerial, reemplaza en toda definición tanto de
cuarentena como de aislamiento en el ámbito comunitario que se
encuentren contenidas en los documentos normativos aprobados por
la Autoridad Nacional de Salud.
DECRETO DE URGENCIA Nº 001-2022: DECRETO DE URGENCIA QUE
ESTABLECE MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DESTINADAS A GARANTIZAR
LA RESPUESTA SANITARIA DE ATENCIÓN EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA POR LA COVID-19.
MANUAL DE DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN HOSPITALARIA.
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 1472-2002/MINSA.
CAPÍTULO I: Limpieza
CAPÍTULO II: Desinfección
CAPÍTULO III: Preparación y empaque de los materiales
CAPÍTULO IV: Esterilización
CAPÍTULO V: Monitorización de los métodos de esterilización.
CAPÍTULO VI: Almacenamiento del material.
CAPÍTULO VII: La central de esterilización
MANUAL DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO. Resolución Ministerial Nº
452-2003/MINSA
CAPÍTULO I: Breve historia sobre aislamiento.
CAPÍTULO II: Epidemiologia sobre las infecciones.
CAPÍTULO III: Principios y fundamentos de las técnicas de aislamiento.
CAPÍTULO IV: Precauciones estándar y precauciones basadas en el
mecanismo de transmisión.
CAPÍTULO V: Tipo y duración de las precauciones.
CAPÍTULO VI: Aislamiento en situaciones especiales.
CAPÍTULO VII: Estrategias para la prevención de la transmisión de la
tuberculosis intra-hospitalaria.
NORMA TÉCNICA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS. Resolución Ministerial Nº 753-2004/MINSA.
1. Sistema de prevención y control de infecciones intrahospitalarias.
2. Comité local de control de IIH.
3. Programa local de prevención y control de IIH.
4. Aspectos básicos a desarrollar por los comités locales de control de
IIH.
5. Medidas para la prevención y control de las IIH.
GUÍA TÉCNICA DE EVALUACIÓN INTERNA DE VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.
Resolución Ministerial Nº 523-2007/MINSA.
I. Finalidad
II. Objetivo
III. Ámbito de aplicación.
IV. Evaluación interna de la vigilancia, prevención y control de las
infecciones intrahospitalarias.
V. Consideraciones generales.
VI. Consideraciones especificas.
NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE
PATOLOGÍA CLÍNICA (NTS N° 072-MINSA/DGSP-V.01). Ministerio de Salud-
2009.

Plan Nacional de Vigilancia, Prevención y Control de Infecciones


Intrahospitalarias con énfasis en la Atención Materna y Neonatal 2009-
2010. Resolución Ministerial Nº 3662009/MINSA.

LEY Nº 29783 DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y


Servicios Médicos de Apoyo-RM N° 554-2012/MINSA - NTS N° 096-
MINSA/DIGESA
¡GRACIAS!

También podría gustarte