Está en la página 1de 83

Universidad Nacional de San Agustín

Terminación y Mantenimiento
de Pozos
DISEÑO DE LA TERMINACIÓN DE
POZOS
• La terminación de pozos petroleros es un proceso
operativo, que se inicia después de sementar la ultima
tubería de revestimiento de explotación y se realiza con el
fin de dejar el pozo produciendo hidrocarburo.
• Objetivo primordial de la terminación de pozos es obtener
la producción optima de h/c al menor costo.
• Para que se realice debe hacerse un análisis nodal, para
determinar que aparejos de producción deben realizarse
para producir el petróleo.
• Atreves de una análisis nodal se diseña los disparos,
diámetros de tubería de producción.
Programas de operación
• Es creado por el ingeniero de proyecto, y es
creado con la información de la perforación
de pozos a intervenir en caso de ser
exploratorio y pozos vecinos al tratarse de
pozos en desarrollo, consiste en un plan de
operaciones ( consiste la toma de dato,
limpieza del pozo, el diseño de disparo, etc)
Análisis de información
• Para realizar la planificación de terminación de pozo, se debería contar con la
información de este y los pozos vecinos, esta información debe ser:
• Registro Geofísico
• Muestra de canal ( se obtiene durante la perforación son fragmentos de roca,
esta muestra nos proporciona K, fi, Sw)
• Corte de núcleo( se realiza con un equipo de percusión, este tipo de núcleos
pueden ser orientado para determinar los esfuerzos que esta sometido la roca)
• Gasificaciones( durante la perforación se presenta, que indica posibles
acumulaciones de h/c)
• Perdida de circulación(es la perdida parcial o total del fluido de control hacia
una formación muy permeable o de presionada)
• Correlaciones( adquirir información de pozos vecinos , que nos sirve para
ubicar las zonas de interés)
Registro Geofísico Muestras de perforación
Antecedentes de la prueba de perforación

• Se requiere la prueba de goteo.( gradiente de


fractura de la formación expuesta, también
proporciona la presión máxima permisible
cuando ocurra un brote )
Prueba de formación
• Consiste en hacer una terminación temporal
del pozo de esta manera provocar que las
formaciones se manifieste.( se debe realizar
una presión diferencial a favor de la formación ,
suprimiendo la presión hidrostática)
• Con esta información y con la que se obtuvo
durante la perforación se evalúa la capacidad
de producción de la formación probada , para
conocer si es comercial o no
Análisis de registro
• Hace medio siglo se introdujo el registro
eléctrico de pozos en la industria petrolera.
• El primero registro eléctrico se tomo en el año
de 1927 Francia, era la una grafica única de
resistividad eléctrica de las formaciones, se
realizaba por estaciones, se hacia mediciones
y la resistividad calculada se trazaba
manualmente
Registro en Agujero descubierto
• Casi la mayoría de la producción de petróleo y
gas¡, en la actualidad se extrae de la acumulación
en los poros de las rocas del yacimiento,
generalmente son areniscas, calizas o dolomitas.
• Para evaluar la productividad del yacimiento, se
requiere saber con que facilidad puede fluir el
liquido a través del sistema poroso.
• Propiedades que depende de que manera los
poros están intercomunicados( permeabilidad)
Registro de potencial espontaneo y rayos
gamma naturales
• La curva de SP y el registro de rayos gamma
(GR) son fenómenos físicos que ocurren
naturalmente .
• La curva SP registra el potencial eléctrico
natural del suelo.
• GR indica la radio actividad natural de las
formaciones y depende del la concentración
de K, torio y uranio.
Registro SP
• Es un registro de la diferencia entre el
potencial eléctrico de un electrodo móvil en el
pozo y el potencial eléctrico fijo en la
superficie en función de la profundidad.
• La curva SP define mas o una línea recta e el
registro
Registro RG
• Es la medición de la actividad natural de las
formaciones. En formaciones sedimentarias el
registro refleja normalmente el contenido de
arcillas .
• El registro RG puede ser recorrido en pozos
entubado lo que lo hace muy útil como una
curva .
• Registro de porosidad ( obtenida a
partir de un Registro sónico)
• Registro sónico( consiste en un trasmisor
que emite impulsos sónicos y que el receptor
que capta y registra los impulsos)
Determinación de la litología
• La mediciones de los registros: neutrónicos ,
de densidad y sónico, depende no solo de la
porosidad sino también de la litología de la
formación, del fluido en los poros y en
algunos casos.
Registro de densidad
• Se usan como registros de porosidad, otros usos en
identificación de minerales de depósitos de
evaporitas, determinación de las densidades del h/c,
detección de gas , evaluación de arenas con arcilla y
de litología compleja.
• Entre otros tenemos:
• Registro neutrónico( son usados para determinar
formaciones porosas )
• Registro de la resistividad( parámetro clave para
determinar la saturación de h/c, )
Registro en agujero entubado
• Registro RG ( puede ser corrido en pozos
entubados lo que lo hace muy útil como una
curva de correlación, por ejemplo en
correlacionar los disparos)
• Registro decaimiento termal(TDT)( es un
generador de neutrones de alta velocidad lo
cual se reduce hasta la llamada “ velocidad
termal”)
Toma de información
• Es muy importante al inicio y durante la vida
productiva del yacimiento.
• Importante para la situación real del pozo y la
posibilidad de mejorar su condiciones de
explotación.
• Registro de producción
• Registro de presión
• Curvas de variación de presión.- Consiste en generar
y medir variaciones de presión en los pozos.
Cementación de la tubería de revestimiento
de explotación
• Durante la perforación es necesario proteger el
agujeros, con tuberías de revestimiento la cual con el
cemento integran un conjunto de seguridad y
funcionalidad para e pozo.
• La primera etapa, consiste en bombear al agujero un
bache lavador, un espaciador, cemento.
• Una mala operación de estos procedimientos origina
una continuas dificultades en la producción del pozo y
a lo largo del medio ambiente, además es costosa para
corregir esta anomalía.
Tubería de explotación
• Los mas usados son: 75/8, 7, 65/8, 5, 41/2.
Tuberías de explotación
Accesorios para tubería de revestimiento
• Al introducir la tubería de revestimiento , es necesario
equiparlo con accesorios , para obtener mejores resultados de
los objetivos básicos.
• Zapatas (protege y guía en la introducción de la tubería)
• Coples( proporciona la superficie del sello y el punto de
asentamiento para los tapones de cementación)
• Tapones de cementación( se utilizan para realizar la limpieza y
desplazamiento de la lechada de sementó)
• Centradores (distribuyen la lechada)
• Tipos de cemento
• Aditivos( aceleradores , se utiliza para acelerar el fraguado)
diseños de aparejos de producción
• Medio por el cual se transporta los fluidos del
yacimiento a la superficie y puede clasificarse
dependiendo de las condiciones del yacimiento
como:
• Fluyente
• De bombeo neumático
• Bombeo mecánico
• Bombeo electro-centrifugo
• Bombeo hidráulico.
Clases de tubería de producción
• Clase nueva. – se presenta en sus datos de
tensión, torsión y presión interna y colapso.
• Clase Premium.- esta basada en una tubería que
tiene uso uniforme y un minino de espesor de
pared del 65%.
• Clase 2.- esta tubería tiene un mínimo de espesor
de pared de 65%
• Clase 3.- presenta un mínimo de espesor de
pared del 55% con todo el uso de un solo lado.
Equipo de control subsuperfcial
• Dentro de este equipo mencionamos :
• Las válvulas de seguridad con las cuales se
obstruye la tubería de producción en algún
punto abajo del cabezal cundo los controles
superficiales han sido dañados o requieren ser
completamente removidos.
Por ejemplo la válvula check que previenen el
contra flujo en los pozos de inyección
Conexiones superficiales para el sistema de bombeo hidráulico

a) C. S. de un sistema de cavidad progresiva, b). C. S. para sistema de variable caliente. C).


C. S. para sistema re bombeo mecánico con bobina convencional.
Optimización de aparejos de producción

en esta figura se muestra en general las partes principales que


componen el sistema de producción de un pozo.
Análisis Nodal
• El análisis nodal puede ser realizado con
cualquiera de los software que existen en el
mercado ( WEM, FLO System) y nos permiten crear
un modelo que simula el comportamiento de
producción de pozo ajustándolo al gasto y presión
de fondo fluyendo del pozo, los que nos lleva a
descartar la presencia de daño total del pozo, para
ello se requiere información el yacimiento, datos
del pozo y de los fluidos producidos.
Análisis nodal
• El análisis nodal es una herramienta simular de evaluar un sin
numero de parámetros.
• Determinar presencia de daño
• Obtener pronostico de producción
• Determinar caídas de presión
• Evaluar producción simulando diferentes cambios del sistema.
• Determinar diámetro optimo de tuberías de producción.
• Ajustar correlaciones de flujo
Ahora para correr un simulador de análisis nodal se requiere
datos del yacimiento y datos del pozo.
Ingeniería de producción y productividad del
pozo
• Los componentes del sistema de pozos puede ser agrupado dentro del índice de
productividad
• El papel que juega el diseño de producción del pozo esta encaminado a
maximizar su productividad.
• El índice de productividad es:

• En esta ecuación se describen las variables que controlan y afectan el


comportamiento del pozo.
• Para un yacimiento especifico con permeabilidad K, espesor H, y con un fluido
con factor de volumen de formación B y viscosidad M la única variable que
puede ser ajustado es el factor de daños S.
Segunda Parte
INDICE

• Ingeniería de la Producción y la productividad del


Pozo
• Desplazamiento de fluidos de control
• Diseño de disparos
• Estimulación de pozos
Técnicas Básicas de estimulación de Pozos
• Fracturamiento hidráulico
• Análisis de problemas de Pozos
Fracturamiento Hidraulico

• Conceptos Básicos
Comparación
• Fracturamiento acido
• Fracturamiento con Apuntalante
• Con espumas
• Con gas altamente Energizado
Conductividad
Simulación de los Parámetros de fractura

• Longitud
• Ancho
• Conductividad
• Alto de fractura
• Plan de Bombeo
• Condición del
agente de soporte
Conceptos Básicos-Analisis

• Falla-Fractura

• Fig 1 Barra de Formación sujeta a Ezfuerzos x,y


y su descomposición
Área de Aplicación
• Ley de Hooke
Presión de fractura
• Presión de fracturaP requerida constante
• Gradiente de fracturaPresion y Profundidad
Curva tipica de
Presion Superficial
durante el
fracturamiento
Pruebas
A.- INYECTIVIDAD
Parámetros obtenidos:
• Gradiente de fractura
• Numero de perforaciones abiertas
• Localización de las zonas no tratadas
• Altura de fractura
• Perdidas de presión por fricción
*OPTIMIZAR LA DISTRIBUCION DE FLUIDOS
Estimulación del Pozo
F. Acido-> Grava cara de fractura y da
conductividad

F. Apuntalante-> Previene el cierre

Costos: Ac y fluido no reactivo.


Problemas: Perdidas de filtrado
Fracturamiento Acido
• Fluido Altamente viscoso(gelatina)
Eficacia
• ------------------fractura
• ------------------conductividad
Modelos de Tratamiento
Mecanismos
------------------ Coeficiente de difusividad
f(T,N°Reynols)
Fig 1
Fluidos de tratamiento
Aditivos:
• Surfactantes (resinas,maltenos,asfaltenos)
• Desviadores quimicos
• Controladores de perdida de fluido(lechadas)
• Controladores de ritmo de reacción
• Agentes gelificantes
• Inhibidores de corrosión (sulfonatos)
• Inhibidores de Ion Fe
Fig.4
Fracturamiento con Apuntalante

• Fluido->Fluido fracturante,inyectado
• Solido->Apuntalante f®,permeable
Finalidad
• Formaciones de baja permeabilidad
• Permitir que los fluidos profundos atraviesen
un daño profundo
• En el campo de recuperacion secundaria,
elevar el indice de
inyectabilidad,conductibiliad(canales de flujo)
COIL Frac
Cómo Evaluar las Condiciones del Pozo

• ¿Posee el pozo integridad mecánica?


– ¿Tienen fugas los revestimientos?
– ¿Fluye el agua detrás del revestimiento?
– ¿Se ha colapsado el revestimiento?
– ¿Altura del cemento detrás del revestimiento?
• ¿Se necesita limpiarlo?
– ¿Hay basura o relleno en el fondo?
– ¿Hay empaquetaduras viejas?

51
Tercera Parte
MANTENIMIENTO DE POZOS
INTRODUCCION
• La etapa de producción de un pozo necesita una serie
de operaciones que en realidad constituyen su
terminación.
• Durante su vida productiva es necesario su
reacondicionamiento para aprovechar correctamente
la energía del yacimiento así como eliminar
problemas mecánicos que impidan su producción, o
su inyección.
DEFINICION
• Son todas las intervenciones realizadas en los
pozos para mantener la producción, mejorar la
recuperación de hidrocarburos, o cambiar los
horizontes de producción aprovechando al
máximo la energía propia del yacimiento.
REPARACION MAYOR
• Es la intervención al pozo que implica la
modificación sustancial y definitiva de las
condiciones y características de la zona
productora o de inyección.
• Dichas operaciones se realizan con equipos de
reparación convencional o con equipos
especiales (tubería flexible).
CONSIDERACIONES PARA LA APERTURA DE
VENTANAS
• Tener fondo suficiente por abajo del punto donde terminara
la ventana.
• Tomar registro de adherencia de cemento con coples en la
tubería donde se pretende efectuar la ventana.
• Utilizar por lo menos la misma densidad del lodo con la cual
se perforo el pozo original en el intervalo que se abrirá la
ventana.
• Se recomienda una viscosidad del lodo 10-20 cp.
• Tener las bombas equipadas con las camisas necesarias para
el gasto requerido de lodo de 400 a 500 gpm.
• Probar hidráulicamente con la presión de trabajo el tubo
vertical.
Procedimiento operativo en campo
• Armar la herramienta cementadora (retenedor
de cemento).
• Bajar la herramienta con la sarta de trabajo
hasta la profundidad de anclaje
• Efectuar una junta de seguridad entre el
personal involucrado en la operación.
• Anclar la herramienta cementadora en
presencia del operador.
• Instalar las unidades con cemento.
• Probar conexiones superficiales de control del
retenedor.
• Efectuar una prueba de admisión para
garantizar la circulación de los fluidos a través
de la válvula del retenedor y formación.
• Bombear en caso de requerirse.
• Mezclar y bombear el cemento
verificando en todo momento que la
densidad de la lechada sea la
requerida.
• Baja r y enchufar el soltador en el
retenedor y cargar el peso necesario.
• Cerrar los pre ventores y bombear el
volumen de la inyección, el cual
depende de las presiones.
• Una vez concluida la inyección abrir los
pre ventores y levantar la sarta de
trabajo.
• Circular en inverso para desalojar el
exceso de cemento y limpiar la tubería
de trabajo.
• Sacar a la superficie la sarta de trabajo.
DISEÑO DE UNA SARTA TIPICA PARA UNA
APERTURA DE VENTANA
Consideraciones para el desarrollo de un
programa de mantenimiento de pozos
• El programa de intervención deberá considerar todas las
posibles desviaciones que pueda sufrir en su desarrollo el
programa, hasta lograr el objetivo. Por ejemplo, si al
desenchufar las unidades selladoras, las unidades no
despegan, que alternativas se pueden emplear (vibración
de tuberías, corte químico, corte térmico, etc.).
• En el proceso de introducción del aparejo se requiere
efectuar una medición precisa de los tramos de tubería y
accesorios para realizar el ajuste adecuado.
• Deberá realizar el ajuste de tubería, tomando como
referencia la profundidad de anclaje del empacador.
Corrección de anomalías de tubería de
revestimiento
• Las principales fallas observadas
en las tuberías de revestimiento
son desprendimiento, rotura o
aplastamiento (colapso). Las
causas que las originan pueden
ser fatiga o desgaste del acero,
efectos de corrosión o esfuerzos
excesivos de la formación sobre
la tubería.
• Este tipo de anomalía es de alto
riesgo y pueden ocasionar la
perdida del pozo.
Existen dos formas de resolver el problema

• Efectuar una recementación a


la anomalía con un empacador
recuperable o un retenedor de
cemento.

• Aislando la anomalía con una


tubería de revestimiento
cementada de menor
diámetro.
Proceso de introducción de tuberías
CORTADOR DE TUBERIA INTERNO ACCIONADO
HIDRAULICAMENTE
CUCHARA EMPLEADA CON SARTA DE MOLIENDA
PARA LA APERTURA DE VENTANAS

Para su operación en campo, se aplica rotación y se mantiene una presión de


circulación constante, previamente determinada. La presión de bombeo
ejerce una fuerza que mantiene las cuñas abiertas, hasta terminar el corte,
cuando este sucede se observa una disminución de presión y la molienda
continua aplicando el peso requerido hasta moler la sección de tubería
deseada
• Sarta navegable típica para la construcción de
ángulo para perforar en dirección.
Apertura de ventanas con herramienta
desviadora tipo cuchara

• La apertura de ventanas con


herramientas desviadoras tipo
cuchara difiere del método con
cortadoras de tubería.
REACONDICIONAMIENTO DE APAREJOS DE
PRODUCCION
• La programación en las operaciones de
mantenimiento de aparejos de producción requiere
de información básica del pozo, tales como:
• Tipo y características de aparejo de producción
(fluyente, bombeo neumático.
• Diámetros y longitudes de tubería así como
profundidad del empacador, diámetro y
profundidades de las válvulas de inyección
Tipos de aparejos de producción
Mas usados tenemos:
• Fluyentes.
• Inyectores.
• De bombeo neumático.
• De bombeo mecánico.
• De bombeo electro centrifugo.
• Sartas de velocidad.
• Embolo viajero.
APAREJO PARA POZOS FLUYENTES
• Se componen principalmente de un
empacador permanente o recuperable, una
válvula de circulación y la tubería de
producción.
• Se emplean en la etapa inicial del pozo.
• Cuando los yacimientos tiene la energía
suficiente para elevar los hidrocarburos a la
superficie y hacerlos llegar a la batería.
DISEÑO DE APAREJO
APAREJOS PARA POZOS INYECTORES BOMBEO
NEUMATICO
APAREJOS PARA POZOS INYECTORES BOMBEO
MECANICO
POZOS DE INYECCION
APAREJO PARA POZOS CON BOMBEO
ELECTROCENTRIFUGO
APAREJO PARA POZOS CON SARTA DE
VELOCIDAD
LIMPIEZA DE POZO
• Limpieza de aparejo de producción o inyección.
• Se ha comprobado que los cambios de
temperatura, presión, composición química del
aceite y el contacto con sustancias de bajo pH
propician desequilibrio y la consecuente
precipitación de sustancias asfálticas y
parafinas que se depositan en la tubería
obstruyéndolo a la tubería.
LIMPIEZA DE FONDO DEL POZO
MANTENIMIENTO A CONEXIONES
SUPERFICIALES
LIMPIEZA DE LA TUBERIA
CONCLUSIONES
• El tratamiento de los pozos es muy importante para el
mantenimiento de las tuberías de eyección del petróleo.
• La limpieza es para aprovechar correctamente la energía del
yacimiento así como eliminar problemas mecánicos que
impidan su producción.
• El estudio detallado del suelo es muy importante para realizar
un sistema de perforación eficaz
• Los registros Geofísicos son una herramienta indispensable
para el estudio detallado de las subestructuras.
• La ayuda de software o análisis nodales, nos dan modelos de
comportamientos de los pozos.
BIBLIOGRAFÍA
• http://www.cbh.org.bo/es/images/Noticias/es
quema.jpg
• http://petroingenieria.blogspot.com/
• http://www.materiales-sam.org.ar/sitio/biblio
teca/bariloche/Trabajos/A07/0715.PDF
• http://yacimientos-de-gas.blogspot.com/2008
/01/anlisis-nodal-en-pozos-productores.html

También podría gustarte