Está en la página 1de 21

¿En que pensamos cuando

hablamos de personas LGBTI?


Contexto LGBTI
componentes de la lucha Identitaria

Modificar el Construir
Vivir Cuerpo legalidad
Socialmente en
ciudadana
el otro género
El comienzo...
• 1969 Stowell
• 1978. desaparición del código penal
• 1990 desaparición de la lista de enfermedades (APA)
• 1991 Constitución política
• 1994: primera campaña de prevención del VIH
• 1997 Primeras sentencias de la Corte.
• 2007 Unión Marital de Hecho.
• 2011 Ley antidiscriminación
• 2015 Adopción
• 2015 Reasignación de componente sexo.
• 2016 Matrimonio igualitario
En Salud…
Panorama del País Pre
Constitución 1991

1. Restricciones legislativas.

2. Exclusión del servicio de salud.

3. Ausencia de Protocolos.

4. Escaso acceso a la Información.

5. Falta de cualificación en la
atención.
Diagnóstico
1. Presentan mayores tasas de infección por VIH.
2. Practicas irregulares de transformación
corporal.
3. Depresión, ansiedad, consumo de tabaco,
abuso de alcohol.
4. Suicidio o ideas de suicidio por estrés crónico.
5. Aislamiento social, y desconexión de una serie
de servicios de salud y apoyo.
6. Falta de competencias de los profesionales de
la salud para comprender y abordar los
problemas de salud específicos.
Personas LGBTI
27 AÑOSconstructoras
DE RECONOCIMIENTO
de Paz

Mayo 17 de 1990 la
Organización Mundial de
la Salud (OMS) retiró la
homosexualidad de su lista
de enfermedades mentales
y se reconoció que la
homosexualidad es una
variación natural de la
sexualidad humana y se
rechazaron las "terapias"
de cambio de orientación
sexual, pero persisten el
estigma y la discriminación
en los servicios de salud.
Post Mayo 1990…
• Campañas de prevención del VIH/SIDA en los 90.
• Documento técnico en 2012 OMS: enfatizaron el
rechazo a las "terapias" de cambio de orientación
sexual, y se logró un consenso emergente de que
las personas trans tampoco padecen un trastorno.
• Resolución en 2013 aprobada por los ministros de
Salud de las Américas en la OPS, para reducir las
disparidades en el acceso y el uso de los servicios
de salud por parte de la población LGBT
A que se comprometieron los
Estados.

• Reducir Estigma y la
discriminación que crean
barreras que van desde la
negación de la atención, a la
atención deficiente.
• Recopilar información para
conocer las necesidades de salud
de esta población, los obstáculos
que enfrentan para acceder a la
atención.
• Construir variables orientación
sexual o la identidad de género,
para apoyar la redefinición de los
modelos de atención.
Valoración de Colombia OPS
Negación a la atención
por lo que Son o parecen
ser

Trato verbal Atención


irrespetuoso inadecuada

Suposiciones
No inapropiadas de
confidencialidad la causa de la
enfermedad

Estigma y Evitan
discriminación. tratamientos
Casos de personas Trans:
1. Trabajo sexual
Muchas personas trans enfrentan dificultades para acceder al mercado
laboral, razón por la cual se dedican al ejercicio del trabajo sexual para
mantenerse económicamente:

- el 65% de las personas encuestadas no pertenecía a ningún sistema de salud


debido a que no sabían cómo acceder al mismo, no podían pagarlo.
- Dentro de las personas que se encontraban afiliadas al sistema de salud, el
16% manifestó que nunca lo utilizaba y el 44% que casi nunca. A su vez, el
32% señaló que en más de una oportunidad había recibido mal trato o
negación de algún servicio por parte de la entidad prestadora de salud por
ser trabajador o trabajadora sexual.
- Toda esta situación lleva a que las personas trans dedicadas al trabajo sexual
acudan a servicios de salud “informales”, en los que no se les puede
garantizar prestaciones de salud seguras y de calidad.
.
Personas LGBTI
constructoras de Paz
2. VIH/ SIDA

Los niveles de infección por VIH en mujeres trans en Colombia:

- las prevalencias de infección encontradas fueron las siguientes:


Medellín, 10,0%; Barranquilla, 13.1%; Bogotá, 17.1% y Cali,
18.8%”.

- En el Caribe 89% de los casos de VIH que se detectaron no


habían sido diagnosticados aún.

- Algunas razones identificadas en el marco de esa investigación,


y que explican los niveles de infección son: el uso inconsistente
o no uso del condón; la falta de suministro de condones
gratuitos, desconfianza en el sistema, entre otros.
Corte Constitucional
Sentencia C-577 de 2011: “proceso de autónoma asunción y decisión sobre la propia
sexualidad, como opción no sometida a la interferencia o a la dirección del Estado,¨.

Sentencia T-876 de 2012: “la falta de correspondencia entre la identidad mental del
accionante y su fisionomía podría conllevar a una vulneración a su dignidad en el
entendido de que no le es posible bajo esa circunstancia vivir de una manera acorde a su
proyecto de vida”

Sentencia T-918 2012: “Para que una persona trans pudiese acceder al proceso de
reafirmación sexual no es dado exigirle que su vida estuviese en riesgo o corriese peligro, o
que fuese el tratamiento de alguna enfermedad específica”.

Sentencia T-771 de 2013: “el trato desigual de grupos históricamente discriminados, como
es el caso de las personas trans, implica la afectación de otros derechos fundamentales.”

Sentencia T-330 de 2014: Las personas contagiadas por el VIH deben ser suministrados de
forma continua y permanente por tratarse de una enfermedad catastrófica y progresiva¨..
Compromisos MinSalud 2014
1. Promover estrategias que faciliten el acceso a los servicios de salud
de todas las personas, independientemente de su orientación sexual
e identidad de género.
2. Concientización sobre temas relacionados al cuidado de la salud y la
prevención de infecciones y enfermedades, a través de campañas y
acciones de prevención y promoción de la salud integral.
3. Promover la  capacitación y sensibilización de los equipos de salud
del ámbito público y privado sobre diversidad sexual, para que
brinden una atención integral, inclusiva y no patologizante.
4. Promover la implementación de protocolos de atención para la salud
de lesbianas y mujeres bisexuales, varones gays y bisexuales, y
mujeres y hombres trans, atendiendo las especificidades de cada
población.
5. Fomentar la realización de estudios, encuestas e investigaciones en
salud sobre población LGBT.
Ley Estatutaria de Salud:
Exclusión de las personas trans como sujetos de especial protección.
 
El artículo 6, literal c, consagra como elemento esencial del derecho fundamental a la salud la
equidad, conforme a la cual “El Estado debe adoptar políticas públicas dirigidas
específicamente al mejoramiento de la salud de personas de escasos recursos, de los grupos
vulnerables y de los sujetos de especial protección”.

El artículo 11 se refiere a los sujetos de especial protección en el marco de la ley. Las personas
LGBTI, y en especial las personas trans, deben ser incluidas dentro de este grupo en razón de
su vulnerabilidad y la serie de barreras que enfrentan para acceder a los servicios de salud.

El artículo 12 contempla el derecho de las personas a participar en las decisiones públicas


relacionadas con la salud.  
.
 
1. Las personas LGBT se encuentran en una situación de
RECOMENDACIONES
vulnerabilidad que hace necesario que su derecho a la
salud sea protegido de manera especial.
2. Su vulnerabilidad se debe a que hacen parte de un
grupo poblacional históricamente discriminado y
estigmatizado, que ha sido víctima de múltiples
vulneraciones de derechos.
3. A este hecho, hay que añadirle que en razón de su
orientación sexual identidad de género y los prejuicios
sociales, las personas trans enfrentan obstáculos para
acceder a espacios laborales o de generación de
ingresos.
4. El VIH, la búsqueda de procesos de reasignación y la
baja cobertura médica, las sitúa en una situación de
vulnerabilidad mayor, que también genera mayor
discriminación y riesgo para su salud.
5. La ausencia de protocolos especializados en atención
en salud, les in visibiliza y causa re victimización.
6. Por esa razón, es necesario que se creen políticas
públicas orientadas a proteger de manera especial sus
derechos.
Igualdad Equidad

También podría gustarte