Está en la página 1de 137

ESTRATEGIA SANITARIA DE INNUNIZACIONES

El objetivo principal de la Estrategia


Sanitaria de Inmunizaciones (ESI), es
“Desarrollar acciones de inmunizaciones
con eficiencia y eficacia para proteger a la
población en riesgo de contraer
enfermedades prevenibles por vacunas y
disminuir de esta manera la
morbimortalidad”.
LA INMUNIZACIÓN O VACUNACIÓN

Proceso por el cual una persona adquiere protección


contra una enfermedad, induciendo a la producción
de una respuesta inmunitaria específica protectora
de anticuerpos y/o inmunidad, mediada por células
de parte de un individuo sano susceptible como
consecuencia de la administración de un producto
inmunobiológico.
CARACTERISTICAS

Eficaz Protege de enfermedades infecciosas

Por su dosis y las recomendaciones


Sencillo
claras

Aceptado Personal de salud y la comunidad

La población y sus características


Adaptado epidemiológicas, demográficas y socio
económicas

Actualizado Al desarrollo de nuevas vacunas, a la


aparición de nuevas patologías,
desaparición de otras ya existentes.
La INMUNIDAD puede dividirse en :

Activa Natural : que es la producida por una


infección.

Activa Artificial: que la lograda a través de la


vacunación
La INMUNIDAD puede dividirse en :

Pasiva Natural: que es


obtenida por el paso
transplacentario de
anticuerpos de la madre al
niño.

Pasiva Artificial: que se


produce a través de
gamaglobulinas
VACUNAS

La vacuna es una suspensión de microorganismos vivos,


inactivados o muertos, fracciones de los mismos o
partículas proteicas que al ser administrados inducen una
respuesta inmune que previene la enfermedad contra la
que está dirigida.
CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS
Por su composición y forma de obtención pueden ser víricas o
bacterianas y vivas atenuadas o muertas inactivadas.

TIPOS DE VACUNAS VACUNAS DEL ESQUEMA


NACIONAL DE VACUNACION

•HBV
• Pentavalente
VACUNAS INACTIVADAS • Anti – neumocócica
Heptavalente
• Influenza
•DPT

•BCG
VACUNAS VIVAS • Vacuna anti – polio oral
ATENUADAS • Vacuna contra rotavirus
• SPR
• Vacuna Anti – Amarílica
Intervalos de Administración
Recomendados
TIPO DE VACUNA INTERVALO RECOMENDADO
• Ninguno

DOS O MAS VACUNAS • Pueden administrarse


INACTIVADAS simultáneamente o por separado
sin respetar ningún intervalo entre
las dosis
• Ninguno

VACUNA INACTIVADA Y • Pueden administrarse


VACUNA VIVA ATENUADA simultáneamente o por separado
sin respetar ningún intervalo entre
las dosis.
• Intervalo mínimo de 4 semanas,
DOS O MAS VACUNAS VIVAS si no se administran
ATENUADAS simultáneamente
ANGULOS DE INSERCION DE LA AGUJA SEGÚN VIAS
DE ADMINISTRACION
PROCEDIMIENTOS PREVIOS A LA
VACUNACIÓN
1. COMPROBAR EL 3. COMPROBAR EL
ESTADO DE CARNÉ DE
CONSERVACIÓN DE VACUNACIÓN DEL
LAS VACUNAS NIÑO

2. CONOCER Y
COMPROBAR LAS
CARACTERÍSTICAS Y
EL ESTADO DEL
PRODUCTO QUE SE VA
A ADMINISTRAR
4. MEDIR LA
TEMPERATURA DEL NIÑO

5. PREPARAR EL MATERIAL Y
COMPROBAR QUE ESTÁ
DISPONIBLE Y EN BUEN
ESTADO
6. LAVARSE LAS MANOS 7. PREPARAR
ANTES Y DESPUÉS DE ADECUADAMENTE LA
VACUNAR VACUNA

8. UTILIZAR JERINGAS Y AGUJAS


DE UN SOLO USO. ELEGIR LA
AGUJA ADECUADA
9. LIMPIAR LA PIEL CON 10. ELEGIR EL LUGAR
AGUA DESTILADA, SUERO ADECUADO DONDE
FISIOLÓGICO O ADMINISTRAR LA VACUNA
ANTISÉPTICOS

11. COMPROBAR QUE SE


DISPONE DE CONTENEDORES
ESPECÍFICOS PARA DEPOSITAR
EL MATERIAL DE DESECHO
7 CORRECTOS ANOTAR EN LA
HISTORIA
PACIENTE CLINICA -
CORRECTO CARNE DE
CRECIMIENTO Y
DESARROLLO.

VACUNA
CORRECTA

FECHA DE
EXPIRACION
DOSIS CORRECTA CORRECTA

HORA VIA
CORRECTA CORRECTA
Vacunación del Niño menor de 5 años
Grupo Objetivo Edad Vacuna
Recién nacido BCG
Recién nacido HVB monodosis (*)
1ra dosis Pentavalente + 1ra dosis APO (**) +
Niños menores 2 meses 1ra dosis Vac. contra rotavirus (v.o.) + 1ra
de un año dosis Antineumocócica Heptavalente
2da dosis Pentavalente + 2da dosis APO (**) +
4 meses 2da dosis Vac. contra rotavirus + 2da dosis
Antineumocócica Heptavalente
6 meses 3ra dosis Pentavalente + 3ra dosis APO (***)
A partir de los 7
1ra dosis Influenza
Niños desde los 7 meses
meses a 23 Al mes de la
meses, 29 días primera dosis de 2da dosis Influenza
Influenza
1ra dosis SPR + 3ra dosis Antineumocócica
Niños de un año 12 meses
Heptavalente
(*) La vacuna contra la Hepatitis B en el recién nacido debe darse dentro de las 24 horas de haber nacido.
(**) APO: Vacuna Antipolio intramuscular.
(***) APO: Vacuna Antipolio vía oral.
Vacunación del Niño menor de 5 años
Grupo Objetivo Edad Vacuna
Niños de 15
15 meses de edad Una dosis de Vac. Antiamarílica
meses
Niños de 18 Primer refuerzo de vacuna DPT + 2da dosis
18 meses de edad
meses SPR + 4ta dosis APO (***)
Segundo refuerzo DPT + + 5ta dosis APO
Niños de 4 años 4 años
(***)

(***) APO: Vacuna Antipolio vía oral.


Vacunación Mayores de 5 años
Grupo Objetivo Edad Vacuna
10 años o a la edad de primer
1ra dosis VPH
contacto con el servicio de salud
Niñas de 10 hasta 10 años, 11 meses y 29 días a A los dos (2) meses de haber
2da dosis VPH
nivel nacional (para iniciar esquema) recibido la primera dosis
Transcurrido seis (6) meses
3ra dosis VPH
después de la primera dosis
10 ó 15 años o a la edad de primer
1ra dosis dT
contacto con el servicio de salud
Mujeres en edad reproductiva (MER), incluye la A los dos (2) meses de haber
2da dosis dT
población gestante (Adolescentes y adultos) recibido la primera dosis
Transcurrido seis (6) meses
3ra dosis dT
después de la primera dosis
15 años o a la edad de primer
1ra dosis dT
contacto con el servicio de salud
Varones mayores de 15 años susceptibles para
A los dos (2) meses de haber
diphteria y tétanos y población de riesgo para 2da dosis dT
recibido la primera dosis
diphteria y tétanos).
Transcurrido seis (6) meses
3ra dosis dT
después de la primera dosis

dT: Vacuna contra diphteria y tétanos.


Vacunación Mayores de 5 años

Grupo Objetivo Edad Vacuna


Niños mayores de 2 años y población
considerada de riesgo, susceptibles para fiebre Al primer contacto con servicio de Una dosis Vac.
amarilla, que viven en zonas endémicas o que salud Antiamarílica
se desplazan a zonas endémicas.
Personas que no terminaron su esquema de Al primer contacto con servicio de 1ra dosis Vac.
vacunación contra Hepatitis B en el año 2008, salud HvB
100% mayor de 5 años, población de riesgo A los dos (2) meses de haber 2da dosis Vac.
para HvB: Trabajadores Sexuales (TS), Hombres recibido la primera dosis HvB
que tienen sexo con hombres (HSH), Miembros
Transcurrido seis (6) meses 3ra dosis Vac.
de las Fuerzas Armadas y de , población en
después de la primera dosis HvB
general que la demande
Mayores de 3 años con condiciones médicas
crónicas de riesgo, Población de 60 años a más,
y grupos de riesgo para vacunación contra
Al primer contacto con el servicio Una dosis Vac.
Influenza: Cuerpo de bomberos, Cruz Roja,
de salud Influenza
Defensa Civil, personal diplomático, miembros
de las Fuerzas Armadas y de , estudiantes
ciencias de la salud

HvB: Vacuna contra Hepatitis B.


VACUNA BCG ( bacilo de calmette y guerin)

Es una vacuna Liofilizada del bacilo Calmette y Guerin.


Es una nueva suspensión de bacilos mycobacterium
Tuberculosis bobinos Cepa de bacilos vivos atenuados.
VACUNA BCG ( bacilo de calmette y guerin)

EFICACIA.-
La vacunación con la BCG contiene una protección
útil y temporal, impide la aparición de formas
severas o diseminadas de la enfermedad
tuberculosis primaria: TBC miliar y
meningoencefalitis TBC.
VACUNA BCG

Conservación

La vacuna Liofilizada debe conservarse a una


temperatura de + 2ºC a + 8ºC . No debe congelarse y
evitar su exposición a la luz.
VACUNA BCG
Presentación

La reconstitución de la vacuna se realiza con un


diluyente especial, refrigerado antes de la preparación
de la vacuna, a fin de evitar el choque térmico que
puede desactivar la vacuna. La vacuna reconstituida
debe ser utilizada en el plazo de 6 horas como máximo.
Se presenta en ampolletas de color ámbar conteniendo
10 dosis.
VACUNA BCG

Vías de Administración

La vía de administración es exclusivamente


INTRADERMICA. Se aplica en la región deltoidea
derecha, por debajo y hacia atrás del hombro.

Dosis
La dosis a aplicarse es de 0.01 cc (1 decima). Al
nacimiento, luego es necesario prueba de PPD
previa a la aplicación; se podrá aplicar hasta al año,
siguiendo las recomendaciones descritas.
VACUNA BCG

Reacciones Especificas

Después de 4 semanas, en el lugar de la inyección se presenta una pápula infiltrada, que


da lugar a la formación de una úlcera por necrosis local y posteriormente (3-4 meses ) a
una cicatriz.
Indicar a la madre que solo debe lavar con agua y jabón y no agregar ningún antiséptico.
VACUNA BCG

Contraindicaciones

En el RN de bajo peso (menor de 2 kg.) debe


posponerse la aplicación hasta alcanzar su
maduración.
No se aplica en casos de Pénfigo del recién
nacido y en inmunodeficiencia.
Vacuna Hepatitis B

Vacuna recombinante: esta formada por partículas purificadas


no infecciosas de antígeno de hepatitis B.
Frasco de 20 dosis.
Frasco monodosis para recién nacido
3 dosis a partir de RN con intervalo de 2 meses.
Vía de administración: vía intramuscular.
Eritema, dolor, hinchazón, ocasionalmente fiebre.
Frasco abierto dura 4 semanas
Vacuna Hepatitis B
Conservación

La vacuna debe de mantenerse a una temperatura de


+2ºC + 8ºC. Evitar la congelación toda vacuna congelada
debe ser desechada.
Vacuna Hepatitis B
Vías de Administración

Debe de inyectarse por vía intramuscular en la región


deltoidea a pacientes adultos y en niños en la región antero
lateral del muslo en neonato, lactante y en niños pequeños.

Dosis

En adultos y en niños mayores de 10 años se recomienda


de 1.0 ml.

Vacuna de dosis pediátrica 0.5ml.


Vacuna Hepatitis B

Contraindicaciones

No se administra a pacientes con hipersensibilidad


reconocida a cualquier componente de la vacuna o a
pacientes que hayan demostrado hipersensibilidad tras
administración previa de ENGERIX B.
VACUNA DPT (DIFTERIA, TOS FERINA,
TETANOS)

La vacuna DPT está constituida por tres


vacunas, combinadas de unas dosis para
obtener mas fácilmente la protección. Es
una vacuna absorvida que contiene
toxoide purificado de Corynebacterium
Diptheriae, toxoide purificado de
Clostridium Tetani y bacilos muertos de
Bordetella Pertussis.
VACUNA DPT
Eficacia

La administración adecuada de la vacuna, confiere una


protección prolongada de más de 10 años.
VACUNA DPT

Conservación

La vacuna debe de mantenerse REFRIGERADA, a una


temperatura de +2ºC a +8ºC. No debe de congelarse , si
se congela pierde su efectividad.

Una vez que el frasco ha sido abierto debe ser


utilizado durante 4 semanas.
VACUNA DPT

Presentación

La vacuna de DPT se presenta en frascos contiendo 10.

Vía de Administración – dosis

La vía de administración es intramuscular, cara anterolateral


del músculo deltoides
VIA INTRAMUSCULAR

Edad de aplicación
 1° refuerzo :18 meses o 1 año después de la 3era dosis de pentavalente
 2° refuerzo : a los 4 años
Ojo : la vacuna DPT no se aplica a mayores de 5 años.
Entre los 5 y 7 años se aplica la DT ( no contiene el componente
PERTUSIS).
VACUNA DPT

Reacciones Especificas

En el lugar de la inyección puede producirse dolor, eritema y/o induración hay


un aumento de la temperatura corporal (38 a 39ºC), decaimiento general.

Ojo: se recomienda dar analgésicos y antipiréticos por uno o dos días.


También pueden aplicarse compresas frías en el lugar de la inyección.
VACUNA DPT

Contraindicaciones

Si después de administrar la 1era dosis de DPT, el niño ha presentado fiebre persistente de


40ºC, llanto prolongado, convulsiones o shock, no se administra la segunda dosis; en este
caso se continua en el esquema de vacunacion con vacuna DT hasta completar las tres dosis.

No se aplica si el niño presenta enfermedad neurológica progresiva, no tratada. Y se


aplaza en casos de niños con enfermedades infecciosas severas, hasta que pase el cuadro
agudo.
PENTAVALENTE

Es una vacuna que combina cinco antígenos. La preparación contiene


bacterias muertas de Bordetella pertusis, toxoides tetánico y diftérico,
virus influenza y antihepatítica

Vía de Administración y dosis:

La vía de administración es intramuscular en cara externa del muslo y


la dosis es de 0.5 ml.
PENTAVALENTE
Eficacia

Su eficacia es muy alta y provoca la formación de


anticuerpos específicos aproximadamente en dos
semanas. La protección que brinda es para toda la vida,
después de la aplicación de tres dosis, para la tos ferina,
hepatitis e influenza, pero no para el tétanos y difteria
que requieren de refuerzos cada 10 años
PENTAVALENTE

Edad
Esta vacuna se aplica a:

 2 meses
 4 meses
 6 meses
PENTAVALENTE

Reacciones Especificas

 La aplicación de esta vacuna puede ocasionar algunos


efectos adversos, que pueden ser: locales y sistémicos.
 Los efectos locales: se presentan entre las 24 y las 48
horas después de la aplicación y sus reacciones
pueden ser: dolor, induración (tejido duro),
enrojecimiento y calor en el sitio de aplicación de la
inyección.
 Los efectos sistémicos: se presentan dentro de las 48
horas después de la vacunación y pueden durar varios
días, entre ellos están: fiebre, llanto incontrolable
VACUNA ANTIPOLIOMELITICA
INTRAMUSCULAR (IPV)

Con este nuevo esquema


se reduce el riesgo de
aparición de polio
asociado a la vacuna,
como ocurriera con los 6
casos presentados entre
los años 2003 y 2010, y
el último en el 2013. 
La vía de administración
es intramuscular en cara
externa del muslo y la
dosis es de 0.5 ml.
“El nuevo esquema de
vacunación consiste en
aplicar la primera y
segunda dosis de la
vacuna de la polio vía
intramuscular, mientras
que una tercera dosis y
otra de refuerzo sería
vía oral. El Perú
aplicará un esquema de
vacunación mixto para
combatir esta
enfermedad”.
VACUNA ANTIPOLIOMELITICA ORAL (VOP)

La vacuna antipolio oral es una mezcla de cepas vivas


atenuadas del virus de polio tipo I, tipo II y tipo III, cultivadas
en tejidos celulares.
Las cepas SABIN se hacen crecer en cultivos de tejidos
del riñón de mono, que luego de pasar por varios cultivos,
resultan virus atenuados. Estos virus ingresan al tracto
intestinal y provocan una respuesta inmunitaria.
VACUNA ANTIPOLIOMELITICA ORAL (VOP)

Eficacia

En optimas condiciones, la vacuna proporciona una


inmunidad duradera a mas del 95% de los vacunados con
las dosis completas.
VACUNA ANTIPOLIOMELITICA ORAL (VOP)

Conservación

La vacuna Antipolio oral es muy sensible al calor. A nivel


central se mantiene en congelación entre -15ºC y -25ºC.

A nivel local esta vacuna se mantiene entre +2 °C a + 8°C


VACUNA ANTIPOLIOMELITICA ORAL (VOP)

Presentación

La vacuna se presenta en:

1.- Envases de plástico o vidrio por 10 dosis.

Administración

La vacuna se administra por vía oral.


VACUNA ANTIPOLIOMELITICA ORAL (VOP)

Técnicas

• Abra la boca del niño presionando en sus mejillas para


lograr que los labios se abran.
• Deja caer dos gotas en la boca del niño, que el gotero
NO toque la boca del niño. Cada dosis es de dos gotas
VACUNA ANTIPOLIOMELITICA ORAL (VOP)

Dosis

La dosis recomendada para administrar es de 2 gotas.

Edad

3º Dosis a los 6 meses de edad


4º Dosis a los 18 meses de edad
5º Dosis a los 4 años de edad
VACUNA ANTIPOLIOMELITICA ORAL (VOP)

Reacciones Especificas

La administración de la vacuna no causa ninguna


alteración, no produce fiebre ni malestar.

Contraindicaciones

No hay ninguna contraindicación. El niño puede


continuar la lactancia materna o recibir alimento después
de la vacunación. Si el presenta diarrea y/o vomito. Si se
le administra la vacuna. Si el caso es severo, se le da la
vacuna y después se repite la dosis.
PACIENTES CON POLIOMIELITIS
• Vacuna antirrotavirus, vivo atenuado

COMPOSICIÓN CUALITATIVA
Y CUANTITATIVA
Tras la reconstitución, 1 dosis
(1ml) contiene: Cepa de
rotavirus humano RIX4414
(vivos, atenuados)
TRANSMISIÓN DE ROTAVIRUS

A través de manos
contaminadas

Ruta fecal - oral es el


modo de transmisión
Las condiciones sanitarias A través de gotas aéreas)
Presentación
Irritabilidad Fatiga
Dolor abdominal
Diarreas

Falta de Apetito Somnolencia Fiebre


Enfermedad neumocócica: patogénesis

Colonización
Portador nasofaríngeo
microgotas
Paso de la barrera mucosa

Invasion de la sangre Invasión Local

Otitis media,
Sinusitis,
Meningitis Neumonía
Neumonía no
Sepsis bacterémica bacterémica
Enfermedad Neumocócica Invasiva Enfermedad Neumocócica No Invasiva
65
Enfermedades producidas por Neumococo
Meningitis
Infección de las membranas
que recubren el cerebro
Otitis Media
Infección de Oído

Sinusitis
Bacteremia
Neumococo en sangre

Neumonía
Infección de las vías
respiratorias
66
¿ Quienes son más susceptibles a
las enfermedades neumocóccicas ?
• Los niños < 2 años tienen el mayor
riesgo por tener un sistema inmunológico
inmaduro.
• Sin embargo, un número elevado de
niños entre los 2 y 5 años tienen un alto
riesgo de contraer enfermedades por
neumococo
Factores de Riesgo
• Asistencia a guarderías
• Hacinamiento
• Convivir con otros niños, 4 o más
horas a la semana
• Familiares fumadores
• Uso y abuso de antibióticos
• Niños Hospitalizados
71
La vacuna Conjugada neumocócica 7 valente

• 4, 6B, 9V, 14, 18C,


Dosis: 0.5 ml, Vía
19F, 23F
Intramuscular

Temperatura:
entre +2 y +8 °c
La vacuna conjugada 7-
valente (cubre 7 diferentes
tipos de
neumococo: serotipos),

• La vacuna neumocócica 7 valente está recomendada


para todos los niños de  3-12 meses de edad y también
para determinados niños >12 meses de edad que
tienen alto riesgo (por ejemplo, aquellos con anemia
de células falciformes, SIDA, o enfermedad crónica, o
que se les ha extirpado el bazo).
Técnica de preparación de la
Vacuna

PASO 1 PASO 2
Agite la jeringa suavemente Desenrosque la cubierta plástica
de la jeringa que contiene la
hasta obtener una vacuna.
suspensión homogénea de
apariencia lechosa.
Técnica de preparación de la
Vacuna

PASO 3 PASO 4
Inserte la aguja, enroscando
Quite la cubierta plástica suavemente hasta que quede
de la jeringa que ajustado.
contiene la vacuna.
Técnica de preparación de la
Vacuna

PASO 6
PASO 5
Aplique el contenido de la vacuna de
Elimine las posibles burbujas forma intramuscular, introduciendo la
contenidas en la jeringa. aguja perpendicular al lugar de inyección.
CASOS ¿Cómo me
vacunas?

Si a la consulta
llega un niño de
8 meses
¿A que edad iniciaría la vacunación?
a) 8 meses Primera dosis.
b) 10 meses
c) A otra edad, porque:____________________

¿Cuantas dosis en total colocaría?


a) 2 dosis
b) 3 dosis
c) Ninguna dosis, porque:____________________
CASOS ¿Cómo me
vacunas?

Si a la consulta
llega un niño de
8 meses
Edad ¿Cuándo? ¿Cuántas?
Ejemplo
Después
de 7m y Primera visita 1º dosis 8 meses
29dias y
hasta los 2 meses
11m y 29 10 meses
posterior a 2º dosis
días primera dosis 12 meses
(Tres 2 meses
dosis) posterior a 3º dosis
segunda dosis
Se acerca al
puesto de salud
una mamá con un
niño de 4 meses
¿Cuándo lo vacunas?
¿A que edad iniciaría la vacunación?
a) 4 meses Primera dosis.
b) 6 meses
c) A otra edad porque:____________________

¿Cuantas dosis en total colocaría?


a) 2 dosis
b) 3 dosis
c) Ninguna dosis porque:____________________
Se acerca al puesto de
salud una mamá con
un niño de 4 meses

¿Cuándo lo vacunas?

Edad ¿Cuándo? ¿Cuántas? Ejemplo


Más de 3
Primera visita 1º dosis 4 meses
meses y
hasta los 7
meses y 29 2 meses 6 meses
días posterior a 2º dosis
12 meses
(Tres primera dosis
dosis) 12 meses 3º dosis
Una mami lleva a su bebe de 5
semanas, ¿Cómo lo vacunas?

¿A que edad iniciaría la vacunación?


a) 5 semanas
b) 3 meses Primera dosis.
c) A otra edad porque:____________________

¿Cuantas dosis en total le colocaría?


a) 2 dosis
b) 3 dosis
c) Ninguna dosis, porque:____________________
Una mami lleva a su bebe de 5
semanas, ¿Cómo lo vacunas?

Esperar a que
cumpla 3 meses, y: ¿Cuándo? ¿Cuántas?

3 meses 1º dosis

5 meses 2º dosis

12 meses 3º dosis
Llega a consulta una
¿Cuándo me
vacunas? niña de 13 meses

¿A que edad iniciaría la vacunación?


a) 13 meses
primera dosis.
b) 14 meses
c) No iniciaría
porque:____________________

¿Cuantas dosis en total le colocaría?


a) 1 dosis
b) 2 dosis
La segunda dosis sería a los dos

c) Ninguna dosismeses de la primera.


porque:____________________
Llega a consulta
¿Cuándo me
vacunas? una niña de 13
meses

Edad ¿Cuándo? Ejemplo

Más de 12
meses y Primera visita 13
hasta los 23 meses
meses y 29
días 2 meses
(Dos posterior a 15
dosis) primera meses
dosis
Llega a consulta una niño de 7 meses quien recibió su
primera dosis a los 3 meses, ¿Cómo lo vacunas?

¿Cómo continuaría con la vacunación?


a) Empezaría de nuevo con el esquema
b) 7 meses Sería su segunda dosis
c) No continuaría, porque:___________
¿Cuantas dosis en total le recibiría?
a) 2 dosis
b) 3 dosis
c) Ninguna dosis, porque:___________
¿Cuando recibiría la 3ra dosis?
a) 9 meses
b) 12 meses
c) Sólo recibirá 2 dosis, porque:______
____________
Llega a consulta una niño de 7 meses quien recibió su
primera dosis a los 3 meses, ¿Cómo lo vacunas?

Recibió primera dosis


a los 3 meses

¿Cuándo
Edad
sería?
7 meses
2º dosis

3º dosis 12 meses
El esquema nunca se reinicia sólo se continúa
Llega a consulta un niña de 9 meses que no
ha recibido la vacuna neumocóccica, ¿Cómo
lo vacunas?
¿Cómo continuaría con la vacunación?
¿Cuándo me a) Empezaría de nuevo con el esquema
vacunas?
b) 9 meses sería la primera dosis
c) No continuaría, porque:___________

¿Cuantas dosis en total recibiría?


a) 2 dosis
b) 3 dosis
c) Ninguna dosis, porque:___________

¿Cuando recibiría la 2da dosis?


a) 10 meses
b) 11 meses
c) Ninguna dosis, porque:___________
¿Cuando recibiría la 3ra dosis?
a) 12 meses
b) 13 meses
c) Ninguna dosis, porque:___________
Llega a consulta un niña de 9 meses que no ha
recibido la vacuna neumocóccica, ¿Cómo lo
vacunas?

¿Cuándo me
vacunas?

¿Cuándo
Edad
sería?
11 meses
2º dosis

3º dosis 13 meses

El esquema nunca se reinicia sólo se continúa


Todo niño < 1 año, recibirá 3 dosis
Llega a consulta una niño de 12 meses que
recibió la primera dosis de la vacuna
neumocóccica a los 9 meses, ¿Cómo lo vacunas?

¿Cómo continuaría con la vacunación?


a) Empezaría de nuevo con el esquema
sería la segunda dosis
b) 12 meses
c) No continuaría, porque:___________
FOTO 2

¿Cuantas dosis en total recibiría?


a) 2 dosis
b) 3 dosis su tercera dosis a los 14 meses
c) Ninguna dosis, porque:___________
Llega a consulta una niña de 12 meses que recibió
la primera dosis de la vacuna neumocóccica a los
9 meses, ¿Cómo lo vacunas?

Recibió primera dosis


a los 9 meses

¿Cuándo
Edad
FOTO 2 sería?
12 meses
(contacto
2º dosis
en Centro
de Salud)
El esquema nunca se reinicia sólo se continúa
Todo niño < 1 año, recibirá 3 dosis
3º dosis 14 meses
Llega a consulta una niña de 11 meses que no
recibió la vacuna neumocóccica, ¿Cómo lo
vacunas?
¿Cómo continuaría con la vacunación?
a) Espero que cumpla los12 meses
b) 11 meses Primera dosis
c) No lo vacuna, porque:___________

¿Cuantas dosis en total le recibiría?

FOTO 3 a) 2 dosis
b) 3 dosis
c) Ninguna dosis, porque:___________

¿Cuándo le tocaría su siguiente dosis?


a) 12 meses
b) 13 meses Segunda dosis y una tercera dosis
a los 15 meses
c) Solo le corresponde una sola dosis,
porque:___________
Llega a consulta una niña de 11 meses que no
recibió la vacuna neumocóccica, ¿Cómo lo
vacunas? Después de los 7 meses
y 29 días hasta los 11
meses y 29 días
(Tres dosis)
Número de
Edad
dosis
FOTO 3 11 meses
1º dosis

2º dosis 13 meses

El esquema nunca se reinicia sólo se


continúa 3º dosis 15 meses
Todo niño < 1 año, recibirá 3 dosis
¿Cuándo vacunas a
un niño de 5 meses
y medio?

¿A que edad iniciaría la vacunación?


a) 5 meses y medio primera dosis.
b) 6 meses
c) A otra edad porque:____________________
¿Cuantas dosis en total le colocaría?
a) 2 dosis
b) 3 dosis
c) Ninguna dosis porque:____________________
¿Cuándo vacunas a un
niño de 5 meses y medio?

Edad ¿Cuándo? ¿Cuántas? Ejemplo


Más de 3 5 meses y
meses y Primera visita 1º dosis
medio
hasta los
7 meses y 2 meses 7 meses y
29 días posterior a 2º dosis medio
primera dosis
(Tres 12 meses
dosis) 12 meses 3º dosis
Tengo 4 años y Síndrome Down

SI
¿Me puedes
vacunar?

¿A que edad iniciaría la vacunación?


a) 4 años
b) A otra edad
porque:____________________

¿Cuantas dosis en total le colocaría?


a) 1 dosis
b) 2 dosis
c) Ninguna dosis
porque:____________________
Tengo 4 años y Síndrome Down

SI
¿Me puedes
vacunar?

Edad ¿Cuándo? ¿Cuántas?


Hasta los 5 años
(sólo población de Primera visita Una dosis
riesgo) (*)

(*) Se define como población en riesgo a todo niño con:


Enfermedades renales crónicas, Infección por Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH), Cardiopatía, Diabetes,
Hemoglobinopatías, Síndrome Down, Cancer,
Esplenectomizados, Inmunosuprimidos (prematuros,
transplantados, desnutrición severa, niños con secuelas
neurológicas y con enfermedades pulmonares crónicas
severas)
Tengo 2 años 1 mes, estoy hospitalizada
por una cardiopatía y enfermedad
pulmonar crónica, no he recibido la vacuna
contra el neumococo y estoy estable.
¿Puedes
vacunarme? SI
¿A que edad iniciaría la vacunación?
a) 2 años 1 mes
b) A otra edad
porque:____________________

¿Cuantas dosis en total le colocaría?


a) 1 dosis
b) 2 dosis
c) Ninguna dosis
porque:____________________
Tengo 2 años 1 mes, estoy hospitalizada por una
cardiopatía y enfermedad pulmonar crónica, no he
recibido la vacuna contra el neumococo y estoy estable.

¿Puedes
vacunarme? SI
¿Cuándo ¿Cuánta
Edad
? s?
Más de 2
años y
hasta los 5
años
Primera visita Una dosis
(población
de riesgo)
Tengo 1 año 9 meses y llevo un día
hospitalizada por neumonía, aún tengo
dificultad respiratoria, no he recibido la
vacuna contra el neumococo.
¿En que momento iniciaría la vacunación?
a) Hospitalizada
b) Hospitalizada y hemodinamicamente
estable.
c) No se debe de vacunar
porque:____________________

¿Cuantas dosis en total le colocaría?


a) 1 dosis
b) 2 dosis
c) Ninguna dosis
porque:____________________
Tengo 1 año 9 meses y llevo un día hospitalizada por
neumonía, aún tengo dificultad respiratoria, no he
recibido la vacuna contra el neumococo.

¿Qué hacemos?
Esperamos a que esté
hemodinámicamente estable y
antes del alta, la vacunamos.

Edad ¿Cuándo? Ejemplo


Más de 12
1año
meses y Primera visita
hasta los 23 9 meses
meses y 29 2 meses 1año
días posterior a 11
(Dos dosis) primera dosis meses
Estoy enfermo, tengo mis defensas
bajas (inmunosupresión)
¿me puedo vacunar?

SI
Enfermedades renales crónicas, Infección por Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH), Cardiopatía, Diabetes, Hemoglobinopatías, Síndrome
Down, Cancer, Esplenectomizados, Inmunosuprimidos (prematuros,
transplantados, desnutrición severa, niños con secuelas neurológicas y con
enfermedades pulmonares crónicas severas)
Es una enfermedad vírica muy
contagiosa del tracto
respiratorio

Enfermedad respiratoria
Contagiosa
Leve-severa
Complicaciones
– Otitis, sinusitis, deshidratación
– Empeoramiento de enfermedades crónicas
– Neumonía
– Muerte
Se da persona a persona por
contacto directo a través de
secreciones respiratorias.

Estornudar

Toser

Utensilios Contaminados
Dolor Abdominal Cefaleas Incremento de
Tos

Fiebre

Disnea Cansancio Infección y dolor


en la conjuntiva
VACUNA CONTRA LA INFLUENZA – GRIPE

Las vacunas antigripales contienen antígeno y cepas de la


influenza de la temporada determinado por la OMS. Se
recomienda que su composición varíe anualmente según la
susceptibilidad, y que su aplicación sea hasta finalizar la
estación calurosa e inicio de la estación otoñal.

Esta vacuna no confiere


inmunidad de por vida
como otras vacunas.
Solo brinda protección
por un año debido al
cambio anual de la
composición antigénica
del virus.
EFICACIA:
La vacuna comienza a proteger a partir de los 7 días,
obteniéndose el mayor beneficio al mes de la vacunación y tiene
una efectividad del 70-90%.
VACUNA CONTRA LA INFLUENZA
PEDIATRICA:

Se debe tener las siguientes


consideraciones:

Esta indicada para los niños


comprendidos entre los 7 meses de edad
hasta los 23 meses, 29días, y los niños
menores de 5 años con condiciones
médicas crónicas de riesgo (enfermedades
cardiacas, pulmones, riñones, diabetes,
cáncer o inmunodeficiencias).
Edad de Aplicación Vacuna

1era de
7 meses Influenza

8 meses 2da de influenza


1era de
Puede recuperarse la Influenza
< 6 Meses > vacuna influenza, si no
24 meses se coloco a tiempo (1
mes de intervalo) 2da de influenza

Mayores de
1era dosis al contacto Influenzae
60 años
Vacuna de virus fraccionados, purificadas
e inactivadas, preparada en huevos
embrionarios, Contiene antígenos y cepas
de influenza de la temporada por la OMS.

Dosis: 0.25 CC
Vía de Administración: Intramuscular

Dosis: 0.5 CC
Vía de Administración: Intramuscular
DOSIS PEDIATRICA:
Hasta los 3 años es por vía IM de 0.25cc.
La dosis pediátricas desde los 3 hasta
los 9 años es por vía IM 0.50cc.
Cuando se aplica por primera vez la
vacuna en un niño de 9 años son
necesarias dos dosis, con intervalo de un
mes o cuatro semanas entre dosis y otra.
Los niños que se vacunaron entre años
anteriores contra la influenza solo
recibirán una dosis.
VACUNA CONTRA LA
INFLUENZA ADULTO:
Esta vacuna esta indicada para la población adulta
mayor a mas, así como para los grupos
considerado como población de riesgo para
influenza: personal de salud, estudiantes de
ciencias de la salud, funcionarios públicos que
atienden poblaciones concentradas, miembros de
la Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Cruz Rojas,
Bomberos, y Defensa Civil, además de las
Comunidades Nativas y población privada de su
Libertad.

DOSIS ADULTO: 0.5cc única dosis IM.


Dolor de cabeza o fiebre,
como por un día después
de recibir la vacunación.

Reacciones Alérgicas
Comunes Poco Raros Muy raros
comunes
Locales Prurito Neuralgia Vasculitis
Sistémicas Urticaria Parestesia Encefalomielitis
exantema Convulsiones Neuritis
Trombocitopenia Sd. Guillian
Anafilaxia Barre
•Enfermedad con
fiebre.
•Alergias a las
proteína de huevo o
gallinas.  
•Menores de 7
meses.
Vacuna Antiamarílica AA
Virus vivos atenuados (cepa de la fiebre amarilla).

 El liofilizada.
 Frasco de 10 dosis con diluyente.
 Dosis única al año y 3 meses de edad.
Vacuna Antiamarílica AA
Conservación y Presentación
Esta vacuna se debe de mantener protegida de la
luz solar a una temperatura +2ºC a +8ºC, luego de
reconstituida solo permanece viable por 6 horas.
La vacuna antiamarilica se presenta en frascos por
10 dosis.
Vacuna Antiamarílica AA

Vía de administración y dosis

La vía de administración es SUBCUTANEA, en la parte


superior del brazo (músculo deltoides) la dosis es de
0.5 ml.
Vacuna Antiamarílica AA
Edad
La vacuna esta indicada en los niños a partir de
un año tres meses de edad.

Reacciones Especificas
 Se producen reacciones
locales y sistemas leve:
cefalea, mialgia y fiebre no
mayor de 38ºC, 5 a 10 días
después de la vacunación.
 Excepcionalmente puede
producirse encefalitis.
Vacuna Antiamarílica AA

Contraindicaciones

 En niños menores de 4 meses por riesgo a sufrir


Encefalitis.
 Reacción anafiláctica a la ingestión de huevos.
 En lo posible no vacunar durante el embarazo, de
ser necesario, no aplicar antes del 6to mes de
embarazo.
 En inmunocompremetidos medicados con
alquilantes.
Vacuna Antiamarílica AA

Para la aplicación de está vacuna por se de un virus vivo


atenuado, se requiere tomar en cuenta las indicaciones
y contraindicaciones de la vacuna, la cual está prohibida
principalmente en paciente con problemas de inmunidad
o inmunosuprimidos severos, así como personas que
presentan enfermedades graves.

Las personas que se trasladen a Regiones endémicas


para Fiebre Amarilla, deberán vacunarse con un margen
de 10 días como mínimo
VACUNA TRIPLE VIRAL SPR (sarampión,
papera y rubéola)

Es una suspensión liofilizada de una combinación de cepas de


virus vivos atenuados de sarampión y parotiditis (cultivadas en
embrión de pollo) y rubéola (cultivadas en células diploides
humanas).
VACUNA TRIPLE VIRAL SPR

Dosis
Se aplica una dosis de 0.5 ml. A los 12 meses de
edad.

Vía de Administración

Es SUBCUTANEA. El lugar de aplicación puede ser


en el músculo deltoide.
VACUNA TRIPLE VIRAL SPR

Conservación

 Esta vacuna se conserva a una temperatura de


+2ºC y +8ºC, en la parte central de la heladera.
No debe de congelarse.
 Luego de reconstituida solo permanece viable
por 6 horas.
VACUNA TRIPLE VIRAL SPR

Reacciones Especificas
correspondientes a cada uno de los componentes.

 Antisarampionosa; 5-15% presentan fiebre, exantema,


tos-coriza de 5 a 12 días.
 Antirubeolica; fiebre, exantema, 7- 12 días. En niños
linfaadenopatias.
 Antiparoditica, raras fiebres, parotiditis 5- 12 días.
VACUNA TRIPLE VIRAL SPR

Contraindicaciones

 Reacción anafiláctica a la indigestión de huevo y


neomicina.
 Embarazo.
 Inmunocomprometido conocido (tumores
hematológicos, inmunodeficiencia congénita y
tratamiento inmunopresor de largo tiempo).
¿Qué vacunas pueden administrarse
simultáneamente?

TODAS
Niño de 3 meses que no ha recibido sus vacunas del
esquema regular a los 2 meses*

¿Cómo lo vacunas?

¿Qué vacunas le colocas?


a) Vacuna Antineumocócica
b) Las vacunas que le tocaba a los 2
meses
c) a y b

* A los 2 meses reciben: 1ra dosis Pentavalente + 1ra dosis


Anti Polio Oral + 1ra dosis vacuna contra rotavirus
Niño de 3 meses que hace 2 semanas fue vacunado con
la vacuna pentavalente

¿Puedes vacunarme
contra el

SI
neumococo?

¿Cuándo lo vacunas?
a) En 2 semanas
b) En el momento
c) A otra edad
porque:____________________
Niño de 3 meses que hace 2 semanas fue vacunado con
la vacuna pentavalente

¿Cuándo lo vacunas?

¿Cuándo? ¿Cuántas?

3 meses 1º dosis

5 meses 2º dosis

12 meses 3º dosis
Niña de 4 meses que acaba de ser vacunado con su esquema
regular*, pero No ha recibido ninguna dosis de la vacuna
neumocócica

¿Cuándo la vacunas contra


neumococo?
a) A los 5 meses
b) A los 4 meses
c) A otra edad
porque:____________________

¿Cuantas dosis en total colocaría?


a) 2 dosis
b) 3 dosis
c) Ninguna dosis porque:_____________
* A los 4 meses recibe: 2da dosis Pentavalente + 2da dosis
Anti Polio Oral + 2da dosis vacuna contra rotavirus
Niña de 4 meses que acaba de ser vacunado con su esquema
regular*, pero No ha recibido ninguna dosis de la vacuna
neumocócica

¿Cuándo la vacunas?
¿Cuánta
Edad ¿Cuándo?
s? Ejemplo
Más de 3
meses y Primera visita 1º dosis 4 meses
hasta los
7 meses y 2 meses
29 días posterior a 2º dosis 6 meses
primera dosis 12
(Tres
dosis) 12 meses 3º dosis meses

* A los 4 meses recibe: 2da dosis Pentavalente + 2da dosis


AntiPolio Oral + 2da dosis vacuna contra rotavirus
TIPOS DE VACUNAS DEL TIPO DE VACUNA INTERVALO
VACUNAS ESQUEMA RECOMENDADO
NACIONAL DE • Ninguno
VACUNACION • Pueden
DOS O MAS administrarse
• HBV VACUNAS simultáneamente
• Pentavalente INACTIVADAS o por separado sin
• Anti – respetar ningún
VACUNAS neumocócica intervalo entre las
INACTIVADAS Heptavalente dosis
• Influenza
•DPT • Ninguno
• Pueden
VACUNA administrarse
• BCG INACTIVADA Y simultáneamente o
• Vacuna anti – polio VACUNA VIVA por separado sin
VACUNAS oral ATENUADA respetar ningún
VIVAS • Vacuna contra intervalo entre las
ATENUADAS rotavirus dosis.
• SPR
• Intervalo mínimo
• Vacuna Anti –
DOS O MAS de 4 semanas, si
Amarílica
VACUNAS VIVAS no se administran
ATENUADAS simultáneamente
VACUNA DIFTO TETANO

Es una vacuna absorbida, constituye por toxoide


purificado del clostridium tetani, y corynnebacteium
diphteriae inactivado.

Edad
Se aplica a las mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de
edad. Puede aplicarse a las embarazadas desde el
primer mes de gestación y a los adultos expuestos al
riesgo del tétano.
VACUNA DIFTO TETANO
Vías de Administración

La vía de administración es INTRAMUSCULAR, región


deltoidea.

Dosis

La dosis que se administra es de 0.5 ml.


VACUNA TOXOIDE TETANICA EN MUJERES
EN EDAD FERTIL

15 años o primer contacto con el servicio de


dT
salud
Varones A los dos(2) meses de haber recibido la
dT
mayores de 15 primera dosis
años
susceptibles y
población de Transcurrido seis (6) meses después de la
riesgo dT
primera
15 añosdosis
o primer contacto con el servicio
dT
de salud.
Mujeres en A los dos(2) meses después de haber
dT
edad recibido la primera dosis
fértil
(Adolescente
s y Adultos) Transcurrido seis (6) meses después de
dT
la primera dosis.
VACUNA TOXOIDE TETANICA EN MUJERES
EN EDAD FERTIL
Conservación y Presentación

La vacuna debe de mantenerse REFRIGERADA, a una


temperatura de +2ºC y +8ºC. No debe de ser
CONGELADA, si se congela pierde su eficacia en estos
casos se descarta.

Reacciones Especificas

En el lugar de la inyección puede haber dolor e


inflamación y ligero aumento de la temperatura.
VACUNA TOXOIDE TETANICA EN
MUJERES EN EDAD FERTIL

Reacciones Secundarias

Puede producirse un quiste estéril que se reabsorbe


espontáneamente.
RECORDAR NO VACUNAR
GRACIAS

También podría gustarte