Está en la página 1de 59

ENFERMEDADES

RESPIRATORIAS ALTAS
• FARINGITIS
• RINITIS
• SINUSITIS
• OTITIS
• LARINGOTRAQUEITIS
• EPIGLOTITITS
• LARINGITIS
• R1MF MANUEL ALEJANDRO SÁNCHEZ RAMÍREZ
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

Según la localización:
* IR altas
* IR bajas

De acuerdo a la etiología:
A) Infecciones bacterianas , virales, parasitarias y
fúngicas.
B) Especificas: aquellas infecciones que son causadas
por un agente en particular: tos ferina (Bordetella
pertussis), TB ( Mycobacterium tuberculosis), difteria
(Corynebacterium diphteridae)
C) Inespecíficas
INFECCIONES AGUDAS RESPIRATORIAS
SUPERIORES
 El termino de infección aguda de las vías respiratorias superiores
(IAVAS) se refiere a la enfermedad infecciosa que afecta al aparato
respiratorio hasta antes de la epiglotis durante un periodo menor
de 15 días.

 Constituyen una causa de morbilidad y mortalidad en todas las


edades.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
ALTAS
Son las infecciones que afectan:
1. Nasofaringe
2. Orofaringe
3. Laringe
4. Tráquea
5. Oído
6. Senos paranasales

Recordar que la mucosa del tracto


respiratorio superior: continua por lo que
una infección en cualquiera de sus
sectores puede propagarse hacia sus
sectores inferiores.
FARINGITIS AGUDA
DEFINICIÓN
 Faringoamigdalitis aguda:

 Infección: faringe y amígdalas (garganta roja) de mas de


5 días de duración, afecta a ambos sexos y a todas las
edades pero es muchas frecuente en la infancia.

 Es una de las causas más frecuentes de consulta


pediátrica.

 Supone un costo económico y social importante

 Perdidas de escolaridad del niño y horas de trabajo del


padre
FARINGITIS AGUDA
ETIOLOGÍA
70-80% de todas las faringitis están producidas por virus

a) Fiebre faringoconjuntival b) Faringitis herpética:


• Producida por adenovirus • Infeccion primaria por Herpes simple
• Malestar general, mialgia, puede presentarse por faringitis
cefalea, fiebre, odinofagia, aguda.
exudado faríngeo purulento. • Casos severos: inflamación y exudado
Conjuntivitis folicular y purulento.
bilateral • Vesículas y ulceras planas en paladar.
FARINGITIS AGUDA
ETIOLOGÍA
c) Herpangina: d) Mononucleosis infecciosa:
• Faringitis causada por el virus • Infeccion por citomegalovirus
Coxsackie • 50% hay odinofagia, fiebre alta,
• Pequeñas vesículas en paladar adenopatías periféricas, fatiga y
blando , úvula y pilares anteriores esplenomegalia.
de la faringe . Ulceras blancas.
FARINGITIS AGUDA
ETIOLOGÍA
Bacteriano: Estreptococo B hemolítico del grupo A
(Streptococcus pyogenes) 15-20% de faringitis. Otros
grupo C, G y F de Lancefield.

Importante: frecuencia y complicaciones supuradas y no


supuradas (fiebre reumática, glomerulonefritis y trastornos
neuropsiquiátricos autoinmunes).

Otras bacterias: Arcanobacterium hemolyticus,


Neisseria gonorrhoeae, Corynebacterium ulcerans,
Micoplasma pneumoniae..
Estreptococo B FARINGITIS AGUDA
hemolítico del
grupo A EPIDEMIOLOGÍA

Ocurren durante todo


el año: Invierno y
primavera

Afecta a niños de
edad escolar (5 y 15
años)

Transmisión: vía
respiratoria por
contacto estrecho de
persona a persona
FARINGITIS AGUDA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Período de incubación: 2 a 4 días. • Signos: edema, enrojecimiento e hiperplasia
linfoide a nivel de la faringe posterior,
• El cuadro más característico: hiperplasia amigdalina, exudado amigdalino
instalación abrupta de odinofagia blanco grisáceo, adenomegalias cervicales
acompañada de fiebre, cefalea y dolorosas.
malestar general.
• Esta signosintomatología: sugestiva de faringitis
• En niños: nauseas, vómitos y dolor bacteriana, también puede deberse a causas
abdominal. virales
FARINGITIS AGUDA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• La infección faríngea aguda es de resolución espontánea.

• La fiebre desaparece en 3 a 5 días y el resto se resuelve en el plazo de una semana.

• El único motivo de tratamiento antibiótico: prevención de las complicaciones.

• La cepa de S. pyogenes produce toxinas eritrogénicas: escarlatina. Eritema difuso y


puntiforme, enantema característico que afecta el paladar y la lengua.
FARINGITIS AGUDA
COMPLICACIONES • Abscesos o flemones
periamigdalinos.
LOCALES • Abscesos
SUPURADAS retrofaríngeos.

• Otitis media
ANTIBIOTICO
TERAPIA
EXTENSIÓN • Sinusitis
• Mastoiditis
DIRECTA: • Linfadenitis cervical
supurada
COMPLICACIONES

OTRAS: • Infecciones del SNC

SECUELAS • Fiebre reumática


NO SUPURADAS • Glomerulonefritis
POSTESTREPTOCÓCICAS
FARINGITIS AGUDA
DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO

Infeccion por EBH:


“Criterios de Centor”. b) Linfadenopatía
a) Exudados
Permiten determinar cervical anterior
amigdalinos
cuales pacientes dolorosa
necesitan pruebas.

c) No tos d) Fiebre Cumplen 2 o más


criterios
FARINGITIS AGUDA
DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO
• Prueba de antígeno rápida: negativa se recomienda
cultivo faríngeo para confirmar diagnostico.

• El “gold standard” para el diagnóstico de faringitis


bacteriana es el exudado faríngeo.

Serodiagnóstico:
• S. pyogenes desarrollan anticuerpos contra diferentes antígenos de la
bacteria.

• Los más comunes: antiestreptolisina O (AELO), anti DNAsa B,


antiestreptoquinasa y antihialuronidasa.

• AELO utilizan para realizar el diagnóstico retrospectivo de una infección por S.


pyogenes, contribuyen a aclarar el diagnóstico en pacientes con cuadros
sugestivos de secuelas postestreptocócicas.
FARINGITIS AGUDA
TRATAMIENTO

FARINGOAMIGDALITIS VIRAL:

El tratamiento inicialmente sintomático durante los primeros 3 días:

1.- Paracetamol 500mg cada 8 horas de 3 a 5 días.

2.- Naproxeno 250 mg vía oral cada 12 horas de 3 a 5 días.


FARINGITIS AGUDA
TRATAMIENTO PARA EBH
FARINGITIS AGUDA
TRATAMIENTO DE ERRADICACIÓN DE ESTREPTOCOCO B
HEMOLÍTICO

• Es recomendable que el tratamiento de


erradicación de estreptococo B hemolítico inicie 9
días después de la enfermedad aguda.
• Se recomienda la utilización de penicilina con el
esquema:

• Penicilina Benzatínica de 1,200,000 UI IM cada 21


días por 3 meses,
RESFRIADO COMÚN (RINITIS)
INTRODUCCIÓN

• Inflamación de la • Infección • No existe


mucosa nasal. sumamente terapéutica ni
frecuente del medidas
tracto preventivas
respiratorio especificas para
superior causada la mayoría de sus
por muchos virus. agentes
etiológicos.
RESFRIADO COMÚN (RINITIS)
ETIOLOGÍA

Más frecuentes:
*Rinovirus
Virus * Coronavirus
* Parainfluenza
* Adenovirus

Menos frecuentes:
* Virus Sincitial
Respiratorio
* Enterovirus
RESFRIADO COMÚN (RINITIS AGUDA)
EPIDEMIOLOGÍA

La vía de ingreso:
Respiratoria.
Los virus se
diseminan
Mano a mano
por contacto
o a través de Aerosoles
directo con
fómites
secreciones
infectadas
RESFRIADO COMÚN (RINITIS)
EPIDEMIOLOGÍA
El resfrío común suele ocurrir con mayor frecuencia en los meses fríos del año,
pero cada virus tiene su propia incidencia estacional.
RESFRIADO COMÚN (RINITIS)

PATOGENIA MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Dependen del agente


etiológico, contacto
previo con mismo
Periodo de
agente o agentes
incubación: 1-4 días
antigénicamente
relacionados,
inmunidad

La eliminación del * Rinorrea


virus aumenta 3-4
días y desaparecer al * Obstrucción nasal
5 día. * Edema de la mucosa
Infección es limitada * Estornudos
por mecanismos * Odinofagia
locales de inmunidad.
* Congestión conjuntival
* Sistémicos: Fiebre, mialgias, cefalea,
tos seca, afonía.
RESFRIADO COMÚN (RINITIS)
DIAGNÓSTICO
• Si se desea realizarlo con fines epidemiológicos:

- La muestra que se prefiere es el aspirado nasofaríngeo (ANF)


fundamentalmente en niños pequeños.

- El cultivo es el método directo de elección para todos los virus respiratorios.

- La serología
RESFRIADO COMÚN (RINITIS)

TRATAMIENT
PREVENCIÓN
O

Es una infección
leve y
Limitar contacto
autolimitada que
con personas
no requiere
infectadas
tratamiento
específico.

El tratamiento: Vacunas: Influenza


sintomático. y Adenovirus
SINUSITIS
INTRODUCCIÓN
Sinusitis aguda: la inflamación de la mucosa de los senos
paranasales de origen bacteriano secundaria a infecciones o
alergias.

AGUDA
• Infección de los senos paranasales con resolución
completa en < 30 días.

SUBAGUDA
• Aquella en la que la sintomatología persiste por más de
un mes pero < 3 meses.

CRÓNICA
• Persiste por más de 3 meses
SINUSITIS AGUDA
ETIOLOGÍA
Principales
microorganismos:
streptococcus
pneumoniae,
Moraxella catarrhalis
y Haemophilus
influenzae no
tipificable

Otros agentes
bacterianos: S.
pyogenes, S. aureus y
con mucho menor
frecuencia anaerobios

Los virus están


involucrados en una
minoría de los casos.
SINUSITIS AGUDA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Los síntomas son variables según la edad.
 Tos
 Rinorrea
 Fiebre
 Cefaleas frontales que aumentan con la posición declive
 Dolor a nivel de los senos
 Eritema facial correspondiente a los senos
 Odinofagia
 Halitosis

Sinusitis subaguda: secreción


nasal purulenta que persiste
por mas de 2 semanas, pocas
veces hay fiebre.

Sinusitis crónica:
confundirse con
alergias o IVRA.
SINUSITIS AGUDA
DIAGNÓSTICO
Se TAC : con base en las
establece La proyección occípitomentoniana (de Waters): senos
manifestaciones clínicas sin necesidad de maxilares. No concluyente: proyecciones AP y lateral
• Detecta con mayor
estudios de laboratorio o imagen. Pocas
precisión las alteraciones sinusales.
para completar el estudio de los senos.
• laMuy
veces es útil útil en situaciones
transiluminación de los senos atípicas, complicadas o crónicas.
•maxilares
Las indicaciones
o frontales. para hacer una LosTAC de senos
hallazgos son: son: 1) engrosamiento de la
radiológicos
mucosa de 4 mm (5 mm en adultos) o más, 2)
1) enfermedad sinusal con complicaciones orbitarias o del
opacificación difusa del seno, 3) presencia de un nivel
sistema nervioso central hidroaéreo.
2) Sinusitis clínica de repetición.
3) Sintomatología de sinusitis prolongada o sin respuesta
adecuada al tratamiento
SINUSITIS AGUDA
DIAGNÓSTICO
SINUSITIS AGUDA
TRATAMIENTO
SINUSITIS AGUDA
TRATAMIENTO
Pacientes con síntomas leves indicativos de infección viral: observar durante 7 a 10 días sin
necesidad de antibiótico.

Niños con sinusitis leve


a moderada:
Se sospecha de sinusitis bacteriana aguda cuando los
amoxicilina 80 – 90
síntomas persisten o son graves: fiebre > 39ºC,
mg/kg/dosis VO 2 veces
secreción nasal purulenta > 3 días y aspecto grave.
al día durante 10 a 14
días.

Cefalosporinas de segunda
y tercera generación:
Esteroides IN: ventajas
Niños con síntomas a) Cefprozil (7.5 a 15 moderadas, se
graves, guardería o mg/kg VO 2 veces al día recomiendan cuando los
recién tratados con b) Cefuroxima (15mg/kg antibióticos no producen
antibiótico: VO 2 veces al día). mejoría en los primeros 3 a
4 días.
c) Cefpodoxima (5mg/kg
VO 2 veces al día).
OTITIS MEDIA AGUDA

INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGÍA

Enfermedad de
lactantes y niños
Es la inflamación aguda
pequeños, max.
del oído medio.
Incidencia entre 6 y 36
meses de edad

Es una de las
Factores que influyen en la
enfermedades más
frecuencia: alergia a
prevalentes en la
antígenos y polen, humo de
infancia. Es uno de los
cigarrillo, lactancia natural,
principales motivos de
estación del año,
prescripción de
concurrencia en guarderías,
antibióticos en atención
hacinamiento, mala higiene.
primaria.
OTITIS MEDIA AGUDA
ETIOLOGÍA
Los MO patógenos más frecuentes:
1.- Streptococcus pneumoniae (aislado con mayor frecuencia en todos los grupos
etarios).

2.- Haemophilus influenzae no tipificable, son responsables: 90%.

3.- Moraxella catarrhalis: 3% al 20%.

Otros agentes menos frecuentes: H. influenzae tipo b, Staphylococcus aureus,


Streptococcus pyogenes, Chlamydia pneumoniae, bacilos gramnegativos, virus
respiratorios (VRS, Rinovirus, Adenovirus, Enterovirus, Influenza virus, Parainfluenza
virus): pueden inducir o prolongar la infección por alterar los mecanismos celulares de
defensa.
OTITIS MEDIA AGUDA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Otorrea
Síntomas:
cuando hay MT Inmóvil
Fiebre
perforación MT

Ampollas sobre
Dificultad para Signos: la MT
alimentación protuberancia (Miringitis
bullosa).
Fiebre.
Protrusión de la
Mastoiditis aurícula.
(complicación Hipersensibilidad
Irritabilidad Otalgia
purulenta mas sobre la apófisis
frecuente). mastoides.

Otorrea purulenta
crónica.
Vómito Hipoacusia Bacteriemia.
Perdida de la
audición.
OTITIS MEDIA AGUDA
DIAGNÓSTICO

Definición de OMA:
Primer paso:
a) Inicio agudo (<48 b) Derrame en el
establecer un
hrs) de los signos y oído medio
diagnostico exacto.
síntomas.

c) Signos y Una MT roja no


síntomas de indica infección
inflamación en ( Fiebre o llanto
oído medio. prolongado)
OTITIS MEDIA AGUDA
TRATAMIENTO
Tratamiento para el dolor:
 Paracetamol: 15 mg/kg
 Ibuprofeno: 10mg/kg

Prescripción de observar y esperar para OMA no


complicada, se les da prescripción médica a los papás
que esperen y observen 48 a 72 hrs. Contraindicado
en < 6 meses, inmunodepresión, aspecto grave,
consumo reciente de antibiótico o diagnostico de otra
infección bacteriana
OTITIS MEDIA AGUDA
TRATAMIENTO
Amoxicilina 80 a 90 mg/kg/día VO por 5 a 10 días

En caso de fallo de amoxicilina en 72 horas:


Amoxicilina/acido clavulánico 40 a 50 mg/kg/dosis
administrados 2 veces al día.

Alternativas:
Alérgicos: Azitromicina 10
1.- Cefpodoxima 5 mg/kg/dosis VO 2 veces al día. mg/kg/dosis VO en el
2.- Cefuroxima 15 mg/kg/dosis VO 2 veces al día. primer día y luego 5
3.- Cefdinir 7mg/kg/dosis VO 2 veces al día. mg/kg/dosis VO durante 4
4.- Ceftriaxona 50mg/kg/dosis IM hasta completar 3 dosis días más.
al día.
OTITIS EXTERNA
Es la infección del CAE. Se trata de una infección localizada de piel que presenta
como factores de riesgo la humedad, el calor y la maceración. Puede afectar a la
oreja y superficie de la MT.
OTITIS EXTERNA

 Agentes patógenos:
a) Pseudomona aeruginosa.
b) Staphylococcus epidermidis.
c) Staphylococcus aureus.

 Manifestaciones clínicas:
+ Se observa con > frecuencia: Primavera y verano.
+ Edad de afectación: 9 a 19 años.
+ Síntomas: Otalgia, prurito, . Menos frec. Fiebre.
+ Signos: Eritema, edema del CAE, exudado blanco en CAE y MT,
dolor con movimiento del trago de la oreja y adenopatía
periauricular o cervical.
OTITIS EXTERNA
 Diagnostico: se basa en signos y síntomas, se debe descartar cuerpo extraño
dentro del CAE.

 Tratamiento:
• Limpiar el CAE
• Otitis externa leve
a) Compuestos acidificantes: acido acético al 2%.
b) Analgésicos orales: ibuprofeno 10mg/kg/dosis cada 6 horas.
c) Gotas óticas de fluoroquinolona.
d) Ciprofloxacino/hidrocortisona suspensión al 0.2% y 1% , 3 gotas 2 veces al día.
e) Ofloxacino solución al 3%, 10 gotas 2 veces al día (identifique o sospeche
perforación de la membrana timpánica).
f) Se admón.. Antibióticos orales si hay celulitis auricular.
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CRUP VIRAL)
INCIDENCIA
Es una infección viral alta y baja vinculada con la edad, que produce edema e
inflamación en el área subglótica.

Enfermedad frecuente de la
primera infancia, representa el
15% de todas las IRA en los niños.

Incidencia max. Durante el segundo


año de vida (3 meses – 3 años).

Predomina en el sexo masculino


LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CRUP VIRAL)
ETIOLOGÍA

• El virus Parainfluenza 1 es la causa más


frecuente, el tipo 3 suele ser el segundo en
frecuencia.

• Los brotes epidémicos causados por virus


Influenza A y B pueden determinar un
porcentaje significativo.

• Solo en un 5% de los casos puede ser


causado por VRS.

• Parainfluenza tipo 1 y el virus Influenza A se


asocian con epidemias.
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CRUP VIRAL)

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Secuencia característica: tos metálica ligera,


Se observa a finales de con estridor inspiratorio intermitente… estridor
otoño y principios del continuo, empeoramiento de la tos (retracciones
invierno. sub-intercostales y aleteo nasal).

Agitación y llanto agravan la sintomatología, la


posición horizontal, por lo que el niño prefiere
Existen síntomas catarrales estar sentado o de pie.
previos de 24 a 72 hrs de
evolución, brusca y por la En ocasiones existe fiebre(leve).
noche.
“Evolución fluctuante”.
Empeorar o mejorar clínicamente en una hora.

TOS PERRUNA, DISFONIA, El cuadro clínico típico: dura 2 – 3 días, aunque


ESTRIDOR INSPIRATORIO la tos puede persistir durante un período mayor
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CRUP VIRAL)

• DIAGNÓSTICO: Se basa en los datos clínicos.


• DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Epiglotis, traqueítis
bacteriana o aspiración de cuerpo extraño.
• Las RX. Laterales de cuello y tórax: punto de
lápiz, reloj de arena o signo de la aguja.( no tan
especifico y sensible).
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CRUP VIRAL)

TRATAMIENTO

1.- Glucocorticoides es la piedra angular de tratamiento: dexametasona


0.60mg/kg por VO.

2.- En niños con vomito: Budesónida (2mg) nebulizada o dexametasona IM.

3.- Epinefrina racémica nebulizada 0.05 ml/kg/dosis hasta 0.5 ml/kg , casos
moderados o graves (estridor importante en reposo). L- epinefrina 1:1000. 0.5
ml/kg (max. 5 ml) admon. Con O2 suplementario.

Criterios de alta: por lo menos transcurrido 3 hrs desde la


ultima dosis de epinefrina, aspecto no toxico, ningún signo
clínico de deshidratación, satO2 > 90%
EPIGLOTITIS AGUDA

INTRODUCCIÓN

• Inflamación de la • Consecuencia más • La introducción de


epiglotis y las importante: la vacuna contra el
estructuras capacidad de Haemophilus
adyacentes, provocar influenzae tipo B
instauración obstrucción severa (Hib), principal
brusca y e incluso total de patógeno implicado
rápidamente la vía aérea en la EA, ha
progresiva, que se superior, pudiendo reducido
produce sobre todo causar la muerte. notablemente su
en niños pequeños incidencia,
especialmente en
los niños menores
de 5 años.
• En niños
inmunizados:
Stretococcus y
Staphylococcus
EPIGLOTITIS AGUDA

ETIOLOGÍA

• Hib era el germen implicado en la mayoría de


los casos de EA (90-95 %)

• Otros microorganismos:
- Streptococcus pneumoniae
- Staphylococcus aureus
- Streptococcus pyogenes
- Pasteurella multocida
- H. paraphrophilus.

• La etiología viral de la epiglotitis es muy rara,


sobre todo en adultos, pero se han publicado
algunos casos por herpes simple tipo 1.
EPIGLOTITIS AGUDA

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

El caso típico: varón de 2 a 4 El paciente adopta una


años de edad que presenta Odinofagia, más frecuente postura hacia adelante,
en cualquier momento del en niños mayores y cuello en hiperextensión y
año una historia de 6 a 12 adultos(85 %)… “Dificultad boca abierta con la lengua
horas de fiebre elevada y respiratoria”. fuera…postura clásicamente
disfagia llamada "en trípode".

Se muestra ansioso e inquieto. Es


típico el babeo, aunque no
constante. Al contrario de laringitis El tiempo transcurrido entre
aguda, el estridor inspiratorio no es el inicio de los síntomas y el
tan ruidoso, sino de tono bajo y ingreso UCI es inferior a 24
húmedo, y es rara la tos. La horas
evolución de estos pacientes puede
ser fulminante
EPIGLOTITIS AGUDA

DIAGNÓSTICO
 CLÍNICO
 RX. Laterales de cuello en extensión
y durante la inspiración, donde la
epiglotis se encuentra edematoso,
como huella digital
 Signo del pulgar.
 El diagnóstico definitivo:
visualización directa, con ayuda de
un depresor lingual o un
laringoscopio (epiglotis edematosa y
coloración "rojo cereza“).
 Hemocultivos: positivos 90%.
 Cultivos son menos sensibles.
EPIGLOTITIS AGUDA

TRATAMIENTO

Esteroides para disminuir


edema: metilprednisolona
1mg/kg IV cada 6 hrs o
dexametasona 0.15 a 0.6 mg/kg
IV

O2 suplementario, epinefrina
racémica o L-epinefrina

Piedra angular: estabilización de


la via area
EPIGLOTITIS AGUDA

TRATAMIENTO
EPIGLOTITIS AGUDA

TRATAMIENTO
Se administra antibióticos solo después del tratamiento de la vía
respiratoria: cefalosporinas de segunda y tercera generación por 7 a
10 días:
1.- Primera elección:
a) Ceftriaxona:
• Lactantes – escolares:Alternativas terapéuticas:
50-75mg/kg//día IV O IM cada 12 -24 hrs (sin
• TMP/SMX:
exceder 8 –día).
2 gr por 12 mg con base TMP por kg/día cada 12 hrs.
• Adolescentes:
Ampicilina/sulbactam
75-100 100 – 200 mg
mg/kg/día IV ocon base 12
IM cada a la– ampicilina
24 hrs cada 6
b) Cefotaxima: hrs. IM o IV
•• <Ampicilina/cloranfenicol
12 años: 100-200 mg/kg/día100-200/100 mg/kg/día
IV o IM cada 8 hrs. cada 6 horas IM o
• > 12 años con cuadro moderadoIV. a grave: 1-2 grs IV o IM cada 6 a 8
hrs. Dosis máxima: 12 gr al día; infecciones que ponen en riesgo la
vida 1-2 gr IV o IM cada 4 hrs, no exceder 12 grs al día.
c) Cefuroxima:
* 100 – 150 mg/kg/día IV o IM cada 8 hrs , dosis máxima: 6 gr al día.
LARINGITIS AGUDA

INTRODUCCIÓN
• Causa frecuente de obstrucción aguda de las vías
aéreas superiores en la infancia.

• Es un síndrome caracterizado:, tos perruna o


metálica, afonía, estridor y dificultad
respiratoria.

• Las dos entidades clínicas más frecuentes que


provocan este síndrome son:
- Laringitis aguda.
- Laringitis espasmódica
LARINGITIS AGUDA

ETIOLOGÍA

Principal causa: virus


Incidencia: 3-6% entre 3-6
parainfluenza tipo I, otros:
meses y 6 años (2º años) y
parainfluenza 2 y 3, virus
durante el otoño y el
respiratorio sincital, virus
invierno, predominando en
influenza A y B, el
varones (relación 2:1).
adenovirus y el sarampión.

Raramente, puede ser


causada por bacterias:
Mycoplasma pneumoniae,
Staphylococcus aureus,
Streptococcus pyogenes,
Streptococcus pneumoniae
y Haemophilus influenzae
LARINGITIS AGUDA

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
..
El cuadro típico: forma rápida y
progresiva, con frecuencia por
la noche

Clínica: es tos ronca (“de


perro”) y afonía, desarrollando
a continuación (de forma lenta
o aguda) un estridor
inspiratorio característico y
dificultad respiratoria

Si es debida a un cuadro viral,


también puede asociar fiebre
LARINGITIS AGUDA

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD

• CLÍNICO:
- Anamnesis ( edad, estado vacunal, alergias, descripción del
inicio, duración y progresión de los síntomas).
- EF: Constantes vitales, estado general, estridor (reposo o
agitación, audible con o sin fonendo), postura (trípode u
olfateo), calidad de voz (afonía, ronquera), grado de dificultad
respiratoria, auscultación, examen de orofaringe y palpación
cervical.

• El pilar fundamental de la valoración: establecer el grado de


dificultad respiratoria, considerando los siguientes parámetros:
estridor, retracción, entrada de aire, color y nivel de
consciencia. Todo esto se llevará a cabo mediante la escala de
Westley.
LARINGITIS AGUDA

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD


LARINGITIS AGUDA

TRATAMIENTO

LEVE MODERADO SEVERO


BIBLIOGRAFIA

 http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/496_GP
C_Otitis_media/IMSS-496-11-GRR_OtitisMedia.pdf
 http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/080_GP
C_Sinusitisaguda/Sinusitis_rr_cenetec.pdf
 http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/258_IM
SS_10_Laringotraqueitis/GRR_IMSS_258_10.pdf
 http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/334_IM
SS_09_Epiglotitis_Aguda_Preescolar/GRR_IMSS_334_09.pdf
 https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/6_Laringitis.pdf

También podría gustarte