Está en la página 1de 36

Crecimiento y Desarrollo

DRA. R1MF NANCY ONOFRE GARIBAY


Definición

 El control de la niña y el niño sano es un actividad de supervisión periódica, tanto del estado de salud,
como del crecimiento y desarrollo, desde que nace hasta los 5 años, realizada por un equipo
multidisciplinario, que incluye detección precoz de problemas de salud, prevención de accidentes,
aplicación de inmunizaciones, evaluación del desarrollo psicomotor, medición de peso y talla para
evaluar su crecimiento y estado nutricional; así como la orientación a padres o tutores sobre aspectos
en la alimentación, estimulación temprana e higiene.
Crecimiento Manifestación de la capacidad de síntesis de un organismo. Es
un signo de salud del niño.

Una expresión inadecuada del crecimiento


= patología.

Moduladores del crecimiento:

1. Vida intrauterina: factor de crecimiento tipo insulina


(IGF-1) y hormonas tiroideas.

2. Nacimiento en adelante: hormonas tiroideas.


Crecimiento

Potencial genético de crecimiento (talla diana)

 Probable altura que alcanzarán los hijos en función de los genes heredados,
dispersión aproximada, 5 centímetros.

 Cálculo:
TD en niños= (Talla del padre + Talla de la madre + 13):2

TD en niñas= (Talla del padre + Talla de la madre -13):2


Crecimiento

TFB: Talla del padre + Talla de la madre = / 2 +-6.5


Edad biológica

Se determina mediante el análisis de una o más de las siguientes:

1. Edad ósea: se determina por el análisis de los núcleos de


crecimiento existentes en diversas partes del cuerpo.

2. Edad dental: el número de piezas dentarias, el grado de


erupción y el desgaste de los bordes dentarios.

3. Maduración sexual: escala de Tanner, se basan en la


aparición de manifestaciones sexuales secundarias.
Crecimiento

Edad ósea
La maduración ósea es un parámetro que refleja fielmente la edad biológica.

 <1 año: radiografía de tibia proximal izquierda y distal del fémur.

Al nacimiento no existe ningún núcleo de osificación en la radiografía de la mano y éstos van


apareciendo a lo largo del primer año.

 >1 año: radiografía de muñeca izquierda.


Este dato nos indica la posibilidad de crecimiento que le queda al niño y, conociendo su talla actual,
permite predecir su talla final.
 Codo, rodilla y pie.
Crecimiento

Edad dental

 Comienza con los incisivos centrales inferiores a los 5-7 meses (6-8m).

 La caída empieza a los 6 años, seguida de la erupción de los primeros molares.

 Los primeros dientes definitivos son los primeros molares.

 A los 36 meses tiene dentición completa.

 Se considera retraso de la erupción dental la ausencia de piezas dentarias a los 15 meses.


Crecimiento

Maduración sexual
Peso
Peso bajo: <2500g
Peso muy bajo: <1500g
Extremadamente bajo: <1000g 3er, 4to, y 5to
año de vida: el
niño gana 2kg x
Cuadriplica el año.
peso: 2 años
Triplica el peso:
12 meses

Duplica el
peso: 5to mes

Al nacimiento: 2500-4000g (bajo


peso si el peso está por debajo del  Etapa escolar: aumenta de 3 a 3.5kg por año.
percentil 3).

 Cálculo de peso 1-6 años: Edad (años) x 2 + 8


En la primera semana de vida, el peso del
recién nacido puede disminuir hasta un 5-
10%.  IMC
Talla

 Para la longitud, se utiliza el infantómetro en niños <2 años


y estadímetro a partir de 2 años.

 Cálculo de talla de los 2-12 años: Edad (años) x 6 + 77

 Talla al nacimiento: 50 cm
 Primer año: 25 cm
 Duplica la talla del nacimiento: 4 años
 Durante el 3ero, 4to y 5to año el niño aumenta de 6-8 cm.
 Escolar aumenta 6 cm por año.

 Talla baja si esta por debajo del percentil 3 para esa edad.
Al 4to mes: 40
cm

RN a término: el
perímetro
Al año: 45 cm
Perímetro cefálico cefálico es de 35
cm +/- 1 cm

Escolar: aumenta A los 5 años: 50


3cm por año cm
Perímetro cefálico

Microcefalia: perímetro cefálico por debajo de 2DE de lo normal.

Macrocefalia: perímetro cefálico por arriba de 2DE de lo normal.

¿PC fuera de percentiles? Referir a segundo nivel.

La fontanela anterior cierra a los 9 – 18 meses.


Cierre de fontanelas
La fontanela posterior cierra a los 3 meses.
Desarrollo

Adquisición de funciones con Valora los aspectos:


aumento en la complejidad
bioquímica y fisiológica a personal-social, lenguaje,
través del tiempo. Test de Denver motricidad fina y gruesa
Comprende fenómenos de
en niños desde el
adaptación y maduración. nacimiento a los 6 años.

 En prematuros, hasta los dos años, hay que restar los meses de prematuridad a la edad
cronológica.
Desarrollo

 El desarrollo neurológico en el menor de 5 años en las áreas motriz gruesa, motriz fina, lenguaje
y socialización se evalúa por medio de la Prueba de Denver.

 El sistema nervioso central de el/la niño/a es un órgano dotado de enorme plasticidad, su


desarrollo está condicionado por todo un conjunto de influencias externas, interacciones con los
padres, estímulos sensoriales ambientales, alimentación y enfermedades.

 Es importante detectar el retraso en cualquiera de sus esferas en el primer año de edad, ya que es
el momento ideal de lograr mayor grado de rehabilitación del menor de cinco años. Esto se debe
por la plasticidad cerebral, la cual disminuye a partir del segundo año.
Principales hitos del desarrollo

 1.5 mes: inicia la sonrisa • 3 meses: inicia el sostén • 4 meses: coge objetos
social cefálico. grandes con la mano.
Principales hitos del desarrollo

• 5 meses: prensión alternante • 6 meses: inicia la sedestación, que


• 8-9 meses: oposición del
de objetos. se completa a los 8 meses. pulgar.
Principales hitos del desarrollo

• 12-15 meses: da los


• 9-10 meses: inicia la • 10-11 meses: comienza la primeros pasos y emite su
reptación. bipedestación. primera palabra real.
Principales hitos del desarrollo

• 18-22 meses: realiza • 24 meses: sube y baja


combinaciones de dos escaleras, corre, apila cuatro • 5-10 años: el niño
palabras. o seis cubos para formar comprende que la muerte es
una torre. un fenómeno permanente.
 Marcha automática: al apoyar los pies y desplazarle
ligeramente inicia la marcha. Desaparece a los 1-2 meses.

Reflejos arcaicos
o primitivos en
el RN y el  Reflejo de Moro: realización de movimiento de abrazo

lactante cuando se le deja caer hacia atrás. Desaparece a los 3-4 meses.
(6m)
 Prensión palmar: al introducir el pulgar en su mano,
Reflejos arcaicos flexiona los dedos. Desaparece a los 4-6 meses.

o primitivos en
el RN y el
lactante  Prensión plantar: al tocar la base de los dedos del
pie, flexiona los mismos. Desaparece sobre los 9-12
meses, cuando empieza a desarrollar la “función de
apoyo” de los pies.
 Reflejo Galant: observara que el niño flexiona la
cadera hacia el lado del estímulo. Desaparece al 4m.
Reflejos arcaicos
o primitivos en
el RN y el
lactante  Reflejo de paracaídas: el niño realiza un
movimiento brusco de extensión de los miembros
superiores con abertura de las manos, como si
quisiera protegerse de una caída. Aparece en el 7m y
desaparece en el 10m.
Desarrollo motor
Meses Motricidad fina Motricidad gruesa Banderas rojas

1 En posición prona, cabeza levantada Puños apretados RN cabeza constantemente hacia


atrás, Hipotonía muscular.
2 En posición prona, eleva el tronco Manos abiertas la mitad del tiempo Si rueda antes de los 3m, Hipertonía.

3 Manos abiertas la mayor parte del tiempo La inclusión del pulgar en los puños
cerrados es el signo más precoz de
Trastorno neuromotor.
4 En posición prona, se levanta apoyado en las Alcanza y detiene el sonajero
manos
5 Rueda de posición supina a prona Transfiere objetos de mano-boca Mal sostén cefálico, piernas juntas
difíciles de separar
6 Se sienta apoyado en las manos Transfiere objetos de una mano a la otra

8 Se coloca en posición sentada. GATEA Pinza entre el pulgar y parte lateral del
índice
Desarrollo motor
Meses Motricidad gruesa Motricidad fina Banderas rojas

10 Se desplaza sosteniéndose de los muebles. Pinza entre pulgar e índice.


Inicia bipedestación.
12 Pasos independientes Pinza fina de bolita entre La falta de reacciones
las puntas de los dedos. protectoras puede indicar
trastorno neuromotor.
16 Trepa escaleras, camina hacia atrás Deja caer bolitas en
recipiente pequeño, torre de
dos cubos.
18 Se sienta solo en silla pequeña Torre de 4 cubos, garabatea. Dominancia de una mano
Patea la pelota puede indicar debilidad
colateral.
24 Salta en el lugar, sube y baja escaleras con Tren de cubos sin apilar. La incapacidad de subir y
alternancia. bajar escaleras puede
Corre. indicar trastorno
neuromotor.
Desarrollo cognoscitivo
Meses Lenguaje receptivo Lenguaje expresivo Resolución de problemas Banderas rojas

1 Alerta al sonido Fija la vista, sigue la cara No estar alerta puede


indicar trastorno
sensorial

2 Mira al que habla Sonrisa social Sigue con la vista horizontal y


verticalmente
4 Se orienta por la voz Ríe a carcajadas Lleva objetos a la boca No poder alcanzar los
objetos puede indicar
déficit
6 Balbuceo Deja caer objetos y mira La falta de balbuceo
puede indicar déficit
auditivo

8 Disfruta del juego “papá” “mamá” Distingue extraños, presenta La falta de ansiedad ante
Inapropiadamente Ansiedad del extraño extraños indica falta de
apego

10 Comprende el NO y se Papá y mamá Si no localiza el sonido


orienta ante su nombre apropiadamente puede ser una hipoacusia
unilateral.
Desarrollo cognoscitivo

Meses Lenguaje Lenguaje Resolución de Banderas rojas


receptivo expresivo problemas
12 Ordena con gestos Quita una tapa La persistencia de
llevar objetos a la
mesa puede ser
déficit.
15 Señala una parte 3 a 5 palabras Juegos simbólicos La falta de
del cuerpo imitación puede
ser déficit
18 Señala 3 partes del 10 a 25 palabras Juega con
cuerpo muñecas/o
36 meses Maneja la cuchara
Controla esfínter vesical y anal
Puede subir escaleras, saltar, brincar con un solo pie
Domina el lenguaje hablado distinguiendo persona, género y número.
Consultas pediátricas

El/la niño/a menor de cinco años recibirá el número de consultas según su edad:
 Menor de 30 días: 2 consultas (7 y 28 días).
 1 a 12 meses: 6 a 12 consultas.
 1 a 4 años: 1 consulta cada 6 meses.
 5 años en adelante: 1 consulta anual.

 Registrar desde la primera consulta las medidas antropométricas.

 Los menores con sobrepeso y obesidad deben considerarse de alto riesgo para desarrollar
hiperinsulinemia, dislipidemia y el desarrollo a largo plazo de enfermedades
cardiovasculares.
Bibliografía

 Control y seguimiento de la nutrición, el crecimiento y desarrollo de la niña y del niño menor de 5


años. México: Secretearía de Salud; 2 de diciembre de 2015.

 Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, Control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del


niño y del adolescente. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.

También podría gustarte