Está en la página 1de 25

ECONOMIA

APLICADA A LA
EMPRESA
SUBSIDIOS
CLASE XI
Hugo Altamirano Alvarado
TODOS LOS GOBIERNOS utilizan subsidios de uno u otro
tipo para alcanzar los objetivos de su política.

Los subsidios sirven para estabilizar los precios al productor o


consumidor, fortalecer las industrias importantes para la
seguridad nacional, ofrecer un suministro estable de bienes de
consumo agrícolas o industriales, desarrollar recursos
energéticos, fomentar el empleo, o alentar la conservación.

Los gobiernos financian periódicamente diversos programas


de investigación, educación, artes y humanidades, definidos
como “bienes públicos” que merecen ser subsidiados.

De hecho, los subsidios son un importante instrumento de


política, utilizado para satisfacer ciertas necesidades
económicas o culturales específicas de la sociedad.
¿Que es un subsidio?
 Asignaciones que el Gobierno otorga para el desarrollo de actividades
prioritarias de interés general, a través de las dependencias y entidades a los
diferentes sectores de la sociedad.
 Acciones del gobierno que fomentan ciertas actividades específicas o
mejoran la rentabilidad de determinados sectores de una economía
 Propósito del subsidio
1. Apoyar sus operaciones
2. Mantener los niveles en los precios
3. Apoyar el consumo, la distribución y comercialización de los bienes
4. Motivar la inversión
5. Cubrir impactos financieros
6. Promover la innovación tecnológica
7. Fomento de las actividades agropecuarias, industriales o de servicios.
 En términos amplios, subsidio es el gasto o la exoneración
que realiza un gobierno, en dinero o en especie en beneficio
de empresarios o consumidores, sin que paralelamente el
gobierno reciba una compensación equivalente.

 Aquí el Estado provee un bienestar colectivo y coadyuva al


mejoramiento de la calidad de vida de todos los ciudadanos,
haciendo posible que la prestación de los servicios públicos
esenciales cubra a toda la población de un país
Teóricamente existen dos elementos que están
presentes, dentro de una política de subsidios:

• El excedente del consumidor (es la diferencia entre la


cantidad máxima que los consumidores están
dispuestos a pagar y la cantidad que efectivamente
pagan por una cantidad dada de bien subsidiado),

• El excedente del productor (es la diferencia entre el


ingreso del productor y el costo de oportunidad de la
producción
 Existen subsidios que están dirigidos a toda la población, el
beneficio estaría en el consumo del bien, puesto que se paga
un precio mucho menor del real y está al alcance de toda la
población, es de cobertura universal, por ejemplo: Consumo
de gas, luz, la educación, salud, seguridad, servicios básicos,
entre otros, son gastos sociales que Estado debe realizar para
cumplir su función como tal.

 Por otra parte existen subsidios que están dirigidos a


determinados estratos de la sociedad y son de determinada
cobertura, subsidios focalizados, por ejemplo el Bono de la
Pobreza, programas dirigidos a la población pobre y en
especial a los niños pobres.
Subsidios a los consumidores

 Subsidio a productos de consumo: Supongamos que el gobierno quiere


que la población consuma mayor cantidad de un bien particular, la
energía eléctrica por ejemplo. Una forma de lograrlo sería otorgar un
subsidio general a los productores o consumidores del mismo. El Bono
de la Solidaridad constituye una técnica un poco distinta.
 Subsidio de Agua Potable (SAP)
Consiste en un pago mensual de un porcentaje del
servicio de agua potable y alcantarillado y su
duración es de tres años renovable si las
condiciones socioeconómicas persisten. EL gasto
total en este programa en el 2009 alcanzó a los
27.000 millones.
 Subsidios en dinero
 Pensión Asistencial (PASIS):
Este beneficio consiste en una pensión mensual
otorgada por el Estado a personas mayores de 65 años y
a personas con discapacidad física mayores de 18 años,
carentes de recursos.

 Subsidio Familiar (SUF):


Este beneficio se paga mensualmente a madres
embarazadas y personas que tengan a sus expensas
niños de hasta 18 años de edad, que no sean cotizantes
del INP o AFP y que sean carentes de recursos y se creó
como el equivalente a la asignación familiar para
personas sin previsión (su monto es cercano a los $
4.200
Subsidio de consumo y productos
restringido
 En este caso supongamos que el gobierno quiere que la población
consuma mayor cantidad de cualesquier bien a excepción de
algunos, los productos de consumo masivo por ejemplo.

 Una forma de lograrlo sería otorgar un cupón a los consumidores,


este cupón se podría canjear únicamente con alimentos.
Subsidios a los productores

 Subsidio de producción: Los subsidios o subvenciones que


el gobierno otorga a las empresas son más frecuentes en una
economía en vías de desarrollo, como es Chile.
 En esta política de gobierno existen dos elementos que están
presentes
1. el gobierno busca incrementar el nivel de vida de la
población a través de la subvención a la producción de un
bien determinado.
2. el gobierno busca incrementar la competitividad de una
determinada empresa en el mercado local.
 A nivel internacional el análisis se torna abstracto y
complejo por las reglas de libre mercado internacional
establecidas por la Organización Mundial del Comercio
(OMC).
El eje Q representa la producción de un determinado bien, la producción del gas por
ejemplo
eje Z representa los costos de producción de la empresa.
Al intervenir el gobierno a través de un subsidio o subvención a la producción la
curva de costos se desplaza a C’ resultando un incremento de producción e’ – e, este
desplazamiento, se puede lograr de diferentes maneras:
No cobrar impuestos,
exoneraciones tributarias,
bajas tasas de interés.
e una manera más directa transfiriendo al Estado una parte de los costos de
producción.
• Cuando la economía se abre, las empresas son
beneficiadas de dos maneras.

• El gobierno subsidia la producción

• las empresas cuentan con un mercado más amplio


para colocar su producto a un precio más atractivo,
transfiriéndose el subsidio al consumo no a la
población del país, sino al plano internacional
Formas de subsidio

 Subsidios en efectivo, que constituyen erogaciones por parte del


gobierno en diferentes partidas del presupuesto. Por ejemplo,
créditos concedidos a empresas del sector público se consideran
como créditos netos en lugar de subsidios, aun cuando esos recursos
estén orientados a cubrir déficit operativos de esas empresas.

 Subsidios al crédito, o sea, la concesión de créditos blandos, a


intereses bajos, o garantías extendidas por el gobierno a cero costo

 Subsidios tributarios o reducciones en los porcentajes de impuestos

 Subsidios patrimoniales o participación del gobierno en el


patrimonio.
 Subsidios de gestión o la compra de bienes y servicios
por parte del gobierno a precios superiores a los de
mercado y entregados a los consumidores o empresarios
a precios menores.

 Subsidios regulatorios o pagos implícitos que se


efectúan sobre la base de determinadas regulaciones con
el fin de alterar los precios del mercado o su acceso.

 Subsidiosen especie o entrega de bienes y servicios a


precios menores a los del mercado
Tipos de subsidios

 Pobladores
 Mujeres
 Indígenas
 Productores
 Campesinos
 Tercera Edad
 Discapacitados
 Educación
 Empresarios
 Entidades públicas
 Niños
La política fiscal

 Desde una perspectiva económica al otorgar un subsidio se


reasigna recursos, e interfiere en la actividad económica del
país, para alcanzar objetivos de mediano plazo.
 Cuando el gobierno otorga subsidios para corregir
imperfecciones del mercado, pretende aumentar la eficiencia del
sistema económico.
 De igual forma, se subsidia a las empresas para ampliar las
economías de escala. Por ejemplo, si una empresa extranjera es
más competitiva debido a su mayor tamaño, un subsidio a la
empresa local puede permitirle ampliar su capacidad y superar,
por tanto, su ineficiencia inicial. El cumplimiento de los
objetivos sociales proporciona claros argumentos para otorgar
subsidios
 En el corto plazo los subsidios no
necesariamente pueden ser asumidos por el
presupuesto del Estado, sino que su carga
es más bien transferida a los
contribuyentes.
ALGUNOS PROGRAMAS
• Introducción
• Ofrecer un producto de calidad permite una inserción competitiva de éstos en los mercados internacionales, cada vez
más exigentes, debido a los propios consumidores.

• Los mercados internacionales requieren que las acciones involucradas en la producción, procesamiento y transporte
de productos de origen agropecuario, estén orientadas a asegurar la inocuidad del producto, la protección al medio
ambiente y la seguridad, y bienestar personal que labora en la explotación, mediante métodos ecológicamente más
seguros, higiénicamente aceptables y económicamente factibles.
Objetivo
• Generar condiciones para la incorporación de la Agricultura Familiar Campesina, AFC, en el proceso exportador
bajo estándares de certificación internacional.

Cobertura
• Tres mil pequeños productores entre la III y XI regiones en buenas prácticas agrícolas.
• Focalización
• Empresas Individuales.
• Grupos de empresas individuales.
• Empresas asociativas.
• Grupos de empresas asociativas.
• Redes con personalidad jurídica de empresas campesinas
• Redes sin personalidad jurídica de empresas que estén vinculados a algún circuito comercial de exportación, de
manera directa o indirecta.
CONAF
• Bonificaciones El D.L 701 tiene por objeto regular la actividad forestal en suelos de
aptitud preferentemente forestal y en suelos degradados e incentivar la forestación, en
especial, por parte de los pequeños propietarios forestales y aquélla necesaria para la
prevención de la degradación, protección y recuperación de los suelos del territorio
nacional. Para hacer efectivas las bonificaciones a que se refiere el D.L 701 sobre
Fomento Forestal, la Corporación Nacional Forestal fijará, en el mes de Julio de cada
año y previa aprobación del Ministerio de Agricultura y de Hacienda, el valor de los
costos bonificables, para la temporada del año siguiente.
• En la Tabla de Costos se fijan los costos de forestación, recuperación de suelos
degradados, estabilización de dunas, poda y raleo, por hectárea, y establecimiento de
cortinas cortaviento por kilómetro. La tabla de costos considera las diferentes categorías
de suelo, regiones y especies y otras actividades, tales como, adquisición de plantas,
preparación y cercado del terreno, establecimiento de la plantación, labores de
protección y los gastos generales asociados a las actividades bonificables. Tratándose de
pequeños propietarios forestales, también se considerarán la asesoría profesional y los
costos de poda y raleo.Entre las actividades que reciben bonificación, figuran:Aquellas
que dicen relación con el D.L 701, Formularios D.L 701
Recuperación y conservación de suelosProyecto Bosque NativoPequeños
PropietariosDiversificación Forestal
La Ley 18.450
 La Ley 18.450 es un instrumento de estímulo a la construcción de pequeñas
obras hidráulicas de uso agrícola que viene operando desde su promulgación,
el 30 de octubre de 1985. Contemplada originalmente para mantenerse en
vigor sólo durante ocho años, fue modificada en 1994, ampliando su vigencia
hasta el 31 de diciembre de 1999 y, posteriormente, hasta el 1 de enero del
2010.

 La Ley otorga subsidios a proyectos de riego y drenaje cuyo costo no supere


la 12.000 U.F., en el caso de proyectos individuales; y hasta 24.000 U.F. en
el caso de ser presentados por organizaciones de regantes. El monto máximo
de bonificación al cual puede optar un proyecto determinado es del 75% de
su costo total.

 En otras palabras, el Estado de Chile, mediante esta Ley, maneja un


Programa de Obras Menores de Riego y Drenaje que opera mediante un
sistema de Concursos Públicos para que los agricultores puedan optar al
fomento estatal.

También podría gustarte