Está en la página 1de 31

+

TRASTORNOS DE CONDUCTA
ALIMENTARIA
+

Son un grupo de enfermedades psiquiátricas que eran casi desconocidas


hace apenas 40 años.

Se caracterizan por tener una alteración definida del patrón de ingesta o de


la conducta sobre el control de peso, que produce un deterioro físico y
psicosocial. Además, esta alteración de la conducta no debe ser secundaria
a ninguna otra enfermedad médica o psiquiátrica.

La clasificación de los TCA ha sido recientemente modificada en la última


edición del DSM-5, siendo los más relevantes la anorexia nerviosa (AN),
la bulimia nerviosa (BN) y el trastorno por atracón
+
¿Cuáles son los criterios diagnósticos de la
conducta alimentaria?
+
+

¿Cuáles son las pruebas recomendadas en


el estudio de personas con TCA?
+
+

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de


personas con TCA?
+

Manifestaciones cardiovasculares:
suelen presentar bradicardia e hipotensión debido a
alteraciones en el sistema nervioso autónomo. Son
frecuentes las alteraciones electrocardiográficas que
incluyen arritmias auriculares, ventriculares y
alteraciones en el espacio QTc.

Manifestaciones digestivas:
La AN puede originar un descenso de la motilidad
gastrointestinal, siendo frecuente la presencia de
retraso del vaciamiento gástrico y estreñimiento.
+

Las alteraciones de las pruebas de función hepáticas


ocurren en el 50% de los pacientes con AN. La pérdida de
peso y el ayuno pueden producir alteraciones leves de las
transaminasas (2-3 veces por encima de su valor normal)

Las consecuencias neurológicas de la AN derivan de la


presencia de desnutrición grave. En estos pacientes se han
descrito alteraciones en la TC (tomografía computarizada) y
RM (resonancia magnética) consistentes en atrofia cortical
y dilatación ventricular.
+
Las alteraciones hidroelectrolíticas
son frecuentes entre aquellos La mayoría de los pacientes con AN
pacientes que presentan conductas presentan pérdida de masa ósea y al
purgativas. Los vómitos van a menos el 50 % presentan
producir hipopotasemia y alcalosis osteoporosis.
metabólica hipoclorémica.

Las manifestaciones
endocrinológicas son consecuencia
de una disfunción hipotalámica
como respuesta adaptativa del
organismo a la desnutrición y el
ayuno
+

¿Cuáles son los objetivos nutricionales?


+

•  Mejorar la motivación
•  Corregir las del paciente para que
•  Restaurar el peso
complicaciones físicas de la normalice sus hábitos
corporal.
desnutrición. dietéticos y colabore en el
tratamiento.

•  Educar al paciente sobre patrones de alimentación •  Corregir pensamientos,


una nutrición saludable y adecuados. actitudes y sentimientos

erróneos sobre su trastorno


+

¿Cuándo se considera una indicativa de desnutrición


en TCA?
+
 Se considera indicativa de desnutrición una pérdida de peso superior al 10%
en 6 meses o al 5% en un mes.
+

¿Cuál es la dificultad principal en dietética en


pacientes con AN?
+
La introducción en la dieta de los
alimentos ricos en hidratos de
carbono, al ser los alimentos que
mayoritariamente se eliminan al
comienzo de la enfermedad.

Lo mismo ocurre con la grasa


visible, puesto que estos pacientes
suelen elegir aquellas
preparaciones culinarias que no
requieren su uso (cocción, hervido
o a la plancha).
+

¿Qué debemos tomar en cuenta en los


pacientes que presentan desnutrición?
+

Tienen el tracto
gastrointestinal afectado y
pueden presentar
malabsorción junto con
gastroparesia, disminución de
la producción de secreciones
gástricas y pancreáticas,
atrofia de las vellosidades y
estreñimiento.
+
¿Cuáles son los criterios de
hospitalización en los trastornos de
la conducta alimentaria?
+
+

¿Cuánto es la ganancia de peso que se


establece para pacientes con TCA
hospitalizados y ambulatorios?
+

De 1-1,5 kg/semana en
pacientes ingresados y
de 250-500 g/semana en
pacientes ambulatorios,
para evitar la aparición
del síndrome de
realimentación
+

¿Cómo debe ser el aporte calórico para px


con TCA según las guías de ESPEN?
+

Los primeros días comenzar con 10-15 kcal/kg (600-1000 kcal/d) con
suplementación profiláctica de electrolitos (P, K, Mg), tiamina (200-300 mg/día,
vitaminas (200% RDI), minerales y elementos traza (100% RDI). Además,
restringir el aporte de fluidos para un balance cero y restringir la sal (< 1 mmol/kg).
Se deberá monitorizar adecuadamente los niveles de glucosa y electrolitos y la
aparición de edemas, ya que el mayor riesgo de síndrome de realimentación ocurre
en estos primeros días.

A partir del 4º-10º día se irá incrementando el aporte de calorías para permitir la
ganancia ponderal, continuando con la suplementación de electrolitos, vitaminas y
minerales y una monitorización ya menos estrecha.
+ ¿Cuándo está indicado iniciar con
nutrición enteral por sonda?
+

En aquellos pacientes
con desnutrición
grave que presenten
una negativa a ingerir
alimentos por boca
+

¿Cuáles son los parámetros para la


identificación de pacientes con alto riesgo
de síndrome de realimentación?
+
+

¿En qué consiste la nutrición parenteral y cuando se


debe utilizar?
+
La nutrición parenteral consiste en la
administración de nutrientes por vía
venosa, generalmente a través de
catéteres insertados en venas centrales de
alto flujo.

Este tipo de soporte nutricional se


utilizará únicamente en aquellos
pacientes con desnutrición grave en los
que esté contraindicada la vía digestiva
(hemorragia digestiva, obstrucción
intestinal, perforación intestinal, íleo
paralítico, etc.)
+

GRACIAS

También podría gustarte