Está en la página 1de 24

Jueves 13 de agosto de 2020

Juicio de Amparo I

Dr. Mauricio Ricardo III Tortolero Serrano

mauriciotortolero@tec.mx
Reglas en esta nueva modalidad virtual

• Asistencia.

• Puntualidad.

• No apagar cámara, ni congelar imagen.

• Micrófono deshabilitado, pero usarlo cuando


quieran intervenir o preguntar algo.

• Recesos: cuando sean necesarios.

• Presentaciones: las envío al terminar clase


Evaluaciones
• 3 exámenes parciales en las fechas
programadas en el calendario del TEC
Bibliografía
• Burgoa Orihuela, Ignacio. El Juicio de Amparo. Porrúa.

• Ruíz Torres, Humberto Enrique. Curso General de Amparo. Oxford.

• Tron Petit, Jean Claude. Manual de los incidentes en el Juicio


de Amparo. Themis.

• Góngora Pimentel, Genaro David. Introducción al estudio del Juicio


de Amparo. Porrúa.

• Manual del Juicio de Amparo. SCJN. Themis.

• Ley de Amparo.
Bibliografía en inglés
• Brewer-Carias, Allan. Constitutional Protection of Human Rights
in Latin America. A comparative study of Amparo Proceedings.
Cambridge University Press, N.Y. 2014.

Artículos:

• Gutierrez, Norma. Mexico: New Amparo Law is Enacted.

• Mexico - oil and gas reforms and proposed constitutional


amendment.

• Excessive use of Amparo proceedings undermine the effectiveness


of policies. OECD.
Programa
https://samp.itesm.mx/Materias/VistaPreliminarMate
ria?clave=D3024&lang=ES
Comentarios al programa

• Contenido mínimo.

• Iremos más allá.


Presentación de cada uno
• Nombre.

• Áreas del Derecho de su interés o en


la que ejercen.
I. Antecedentes del Amparo
a) Noción del Juicio de Amparo
¿ Qué es el Amparo?
• Proceso de defensa de la Constitución

• que tiende a anular o invalidar

• actos de autoridad que contravengan la Constitución,

• cuando una persona sufra un agravio por ello.


• El juicio de amparo insta a un Tribunal Federal

• para que proteja a una persona

• contra arbitrariedades de una autoridad pública.

Al J.A. también se le ha conocido como JUICIO DE


GARANTÍAS.

Hasta antes de las reformas del 6 y 10 junio de 2011,


Cap. I. de la Const. “De las Garantías Individuales”
•A partir de las reformas
constituciones del 6 y 10 de junio de
2011:

El J.A. emerge como la INSTITUCIÓN


PROCTORA POR EXCELENCIA DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES.
Asimismo, al Amparo también se le
denomina:

JUICIO CONSTITUCIONAL

Y es precisamente un medio de
defensa de la Constitución.
Para estudiar los aspectos primarios
del Amparo, es pertinente analizar un
principio constitucional que le da
sustento:

El Principio de Supremacía
Constitucional
Art. 133 Const.:

“Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión


que emanen de ella y todos los Tratados que estén
de acuerdo con la misma, celebrados y que se
celebren por el Presidente de la República, con
aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de
toda la Unión. Los jueces de cada Estado se
arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a
pesar de las disposiciones en contrario que pueda
Art. 41 Const. 1er Párrafo:

“El pueblo ejerce su soberanía por medio de los


Poderes de la Unión, en los casos de la
competencia de éstos, y por los de los Estados,
en lo que toca a sus regímenes interiores, en los
términos respectivamente establecidos por la
presente Constitución Federal y las particulares
de los Estados, las que en ningún caso podrán
contravenir las estipulaciones del Pacto Federal.”
Art. 15 Const.:

“No se autoriza la celebración de tratados para la


extradición de reos políticos, ni para la de aquellos
delincuentes del orden común que hayan tenido en
el país donde cometieron el delito, la condición de
esclavos; ni de convenios o tratados en virtud de los
que se alteren los derechos humanos reconocidos
por esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea
Así entonces, el Principio de Supremacía
Constitucional:

• Hace que la Constitución se encuentre en


la cúspide del sistema jurídico nacional,

• sobre la Constitución ninguna ley ni acto


de autoridad puede existir,

• Y en su caso, se podrá anular.


• La anulación de actos de autoridad que
contravengan la Constitución se logra a
través de:

• La substanciación de medios de control


constitucional,

• Siendo uno de ellos el Juicio de Amparo.


Distinguimos 2 tipos de medios de control
constitucional:

a) Los que están a cargo del Poder Judicial


Federal,

b) Y los que están cargo de otros poderes.


(políticos)
a) Medios de control constitucional a cargo del Poder Judicial
Federal:

i. El J.A.

ii. La Controversia Constitucional. (invasión de competencias)

iii. La Acción de Inconstitucionalidad. (contradicciones a la Const.)

iv. La facultad de investigación de la SCJN. Suprimida en 2011

v. Juicios de Revisión Electoral.

vi. Juicio para la protección de los derechos político electorales


de los ciudadanos.
b) Medios de control constitucional de carácter
político: (ajenos al PJF)

i. El Juicio Político. Art. 110 Const.

ii. La declaratoria de procedencia (Juicio de


Desafuero) Art. 109 Const.

iii. Procedimientos ante organismos protectores


de Derechos Humanos. Art. 102 B Const.
Antes se señaló que el J.A. es competencia de

Tribunales Federales.

Por tanto, es preciso ver cómo se ejerce el

Poder Judicial de la Federación:


El Poder Judicial de la Federación se ejerce por: art. 1º LOPJF

I.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación

II.- El tribunal electoral

III.- Los tribunales colegiados de circuito

IV.- Los tribunales unitarios de circuito

V.- Los juzgados de distrito

VI.- El Consejo de la Judicatura Federal

VII.- El jurado federal de ciudadanos

VIII.- Los tribunales de los Estados y del Distrito Federal en auxilio de


la Justicia Federal.
FIN

También podría gustarte