Está en la página 1de 30

Historia de la Virología: en las enfermedades

Las enfermedades virales siempre han


estado afectando no solo a los mamíferos,
sino a las plantas y otras formas de vida
incluyendo hasta las bacterias.

• RABIA. Hace 5000 años se reporto en la


India
• VIRUELA. Hace 1700 años a.c. existen
escritos Chinos.
•Momia Faraón Ramses V murió de viruela
a la edad de 40 años hace 1100 años a.c.
•Hipócrates (padre de la medicina) y
Aristóteles aproximadamente 400 años
a.c. describen las PAPERAS y la
naturaleza contagiosa de la RABIA
•Thucydides describe un brote de
VIRUELA en el año 430 a.c.
Historia de la Virología: en las enfermedades

•En la India durante


cientos de años
practicaban la
VARIOLIZACION método
descrito en los Sánscritos
Sacteya por Dhanwantari
•VIRUELA. La Dinastía
Chou en al año 1122 a.c.
Practicaron la
variolización por vía
intranasal.
Historia de la Virología: en las enfermedades

• VIRUELA. En Etiopia en
el año 570 d.c. Ocurre la
primera guerra biológica:
un ejercito con elefantes
comandados por Abraha
Ashram ataca a la
MECCA (hoy Arabia
Saudita) para destruir
Kaaba (lugar sagrado), el
pueblo lanza piedras
(estaban contaminadas
con viruela?) el ejercito
dismado y su comandante
mueren de VIRUELA. Año
del Elefante.
Historia de la Virología: en las enfermedades

•Papel de la Dama Mary


Wortley Montagu pareja de
Edward Wortley Montagu
embajador de Turquía en
1717, durante un viaje a
Adrianople y Constantinopla,
por el año 1715 les dio
viruela y solo el hermano
murió de VIRUELA.
• Mary mostró gran interés
por la variolización como una
medida de PREVENCION.
•Escribe a su amigo Sarah
Chiswell en donde describe
el método de variolización y
sus recomendaciones.
Historia de la Virología: en las enfermedades

• VIRUELA. Dr. Edward


Jenner en Gloucestershire,
Inglaterra observó en 1770
que la Viruela bovina
protegía contra la Viruela
(viruela humana; Smallpox),
en una paciente del Dr.
Ludlow que ordeñaba a las
vacas le dio una viruela de
tipo benigno, que la protegió
de la VIRUELA HUMANA. Y
en 1796 utiliza material de
lesiones de la viruela bovina
para vacunar

•Ahí nace la VACUNACION,


y es Louis Pasteur que en
honor a Edward Jenner
introduce este termino.
Historia de la Virología: en las enfermedades

• Louis Pasteur realizo las


primeras vacunaciones contra la
RABIA, sin conocer el agente
etiológico al igual que lo hizo
Jenner.

• En 1892, en Rusia, el botánico


Ivanowski y después en 1898 en
Holanda el microbiólogo Beijerinck
fueron los primeros en demostrar
que un agente filtrable (filtro
Camberlain) era el responsable de
la enfermedad del mosaico del
tabaco (reproduciendo los
postulados de Koch) y lo
denominaron: contagium vivum
fluidium.
Historia de la Virología: en las enfermedades

• En 1898 también
Loeffler y Frosch
demostraron con
filtrados libres de
bacterias de líquidos
vesiculares de casos
de Fiebre Aftosa de
los animales,
reprodujeron la
enfermedad en
vacas.
Historia de la Virología: en las enfermedades

• En 1898 también
Loeffler y Frosch
demostraron con
filtrados libres de
bacterias de líquidos
vesiculares de casos
de Fiebre Aftosa de
los animales,
reprodujeron la
enfermedad en
vacas.
Historia de la Virología: en las enfermedades

•En 1902, Walter Reed y sus


colaboradores en los Estados
Unidos demostraron que agentes
filtrables en los mosquitos eran
los responsables de la Fiebre
Amarilla de los humanos.
•En 1911, Rous trabajando con
sarcomas de los pollos se
inducían con filtrados libres de
células (Sarcoma de Rous).
•En 1932, Shope realiza lo
mismo que hizo Rous, pero con
papilomas de los conejos.
Historia de la Virología: en las enfermedades

• En 1915-17 en
Inglaterra Twort y d
´Herelle en Francia
demostraron también
con agentes filtrables
sobre bacterias
presentaban un ciclo
replicativo sucesivo con
resultados de lisis y
muerte, a este agente se
le denominó
BACTERIOFAGO.
Historia de la Virología: en las propiedades de los virus

• Durante 20 años no ocurría gran cosa.


•En 1931-33 Elford introdujo en la
metodología viral de las filtraciones una
serie de membranas de colodión de
porosidad graduada y conocida y fue un
gran avance para el estudio físico-químico
de los virus. En estos estudios iniciales los
filtros de membranas de colodión teñían un
rango de 20 a 700 nm, que mas tarde se
confirmaron con la ultra centrifugación y la
microscopia electrónica.
Historia de la Virología: en las propiedades de los virus

• En 1935, el grupo de Stanley


logro aislar y purificar al virus del
Mosaico del Tabaco y realizo
estudio químicos obteniendo
formas altamente purificadas en
cristales.
• En 1937, Bawden y Pirie
descubrieron que el virus era una
NUCLEOPROTEINA.
• Subsecuentemente, se logro
separar las proteínas y el ácido
nucleico: componentes virales del
Mosaico del Tabaco.
• En 1956, Gierer y Schramm y por
otro lado Fraenkei-Conrat
demuestran que el RNA ya
separado y lo inocular a la planta
de tabaco se inicia la multiplicación
del virus
Historia de la Virología: en las propiedades de los virus

• Esos mismos experimentos fueron


realizados con el virus de la
poliomielitis (otro virus RNA)
demostrando que el ácido nucleico
solo y purificado contiene la
información genética para producir
la enfermedad y que representa la
parte química del genoma biológico.

• Igual de excitante fueron los
reportes de Spiegelman y
colaboradores en 1965 que la
síntesis in vitro de una molécula de
RNA viral (BACTERIOFAGO) fue
capaz de infectar y multiplicarse en
las bacterias
Historia de la Virología: en el cultivo de los virus

• En las etapas iniciales ya


de la virología fue muy
meritorio utilizar los filtros
tipo Chamberlain o
Berkefeld y reproducir la
enfermedad en animales
susceptibles.
• 20 años después.
• Sin embargo, en 1931 re
realizo un importante
hallazgo: Woodruff y
Goodpasture demostraron
que el virus de la viruela
bovina y otros virus crecían
en los tejidos de los
embriones de pollo.
Historia de la Virología: en el cultivo de los virus
• En los tejidos de los
embriones de pollo.
•Burnet y colaboradores
demostraron que muchos
virus de animales se
desarrollaban bien cuando
se inoculaban por las vías:
alantoidea; corio-alantoidea;
amniótica y saco vitelino
produciéndose diversas
patologías.
• En 1940 las cavidades
alantoidea y amniótica
fueron utilizadas para el
cultivo del virus de influenza
de los humanos
Historia de la Virología: en el cultivo de los virus

• En 1941, Hirst y mas tarde


McLelland y Hare observaron que
el virus de Influenza aglutinaba a
los glóbulos rojos de pollo.
• Se descubre la técnica de
Hemoaglutinación (HA), y se
introduce este método estándar
para titular a los Myxovirus y de
otros virus hemoaglutinantes.
• Al mismo tiempo se aplica la
técnica de la inhibición de la
hemoaglutinación (IHA) con
sueros de pacientes que se
recuperaron de la enfermedad.
Historia de la Virología: en el cultivo de los virus

• En 1948, Dalldorf y Sickler


descubrieron que una forma de
poliomielitis que ocurría en en una
ciudad de EUA denominada
Coxsackie, los niños lo
excretaban en las heces y el virus
solo era patógeno en ratones
recién nacidos y no en adultos.
•Esto dio origen a que se
reconocieran a los animales de
laboratorio: ratones, hamsters y
otros roedores que son
susceptibles a una variedad de
virus: reovirus; togavirus;
picornavirus.
Historia de la Virología: en el cultivo de los virus

• En 1957, Isaac y
Lindenmam (ya en
1937 Findlay y
MacCallum:
interferencia en monos
entre el virus del Valle
del Rift y de la Fiebre
Amarilla) encontraron
una pequeña proteína
denominada
INTERFERON que se
producía en células
Historia de la Virología: impacto de los Postulados de
Robert Koch
1) El microorganismo (MO) siempre
debe encontrarse en los animales
que sufren la enfermedad y no en
individuos sanos

2) El MO debe aislarse en cultivos


puros, aparte de estar presente en el
cuerpo del animal.

3) Tales cultivos, cuando son


inoculados en animales susceptibles,
deben desencadenar los signos
característicos de la enfermedad.

4) El MO debe ser reaislado de estos


animales experimentales y cultivado
nuevamente en el laboratorio,
después de lo cual debe seguir
siendo el mismo microorganismo
original.
Historia de la Virología: en el cultivo de los virus

• En 1885, Roux
realizo los
primeros intentos
in vitro con
explantes de
tejidos de embrión
de pollo en SSF
tibia por varios
días, después se
contaminaban, NO
HABIA AUN
ANTIBIOTICOS .
Historia de la Virología: en el cultivo de los virus

• En 1925, Parker y Nye


fueron los primeros en
demostrar que el virus del
Vaccinia se multiplicaba en
cultivo de tejidos.
•Los reales avances
ocurrieron hasta 1949
cuando Enders, Weller y
Robbins publicaron su
descubrimiento: que el virus
de la poliomielitis se
desarrollaba en tejidos no-
neurales o nerviosos y con
efectos fácilmente
reconocibles sobre las
células, el efecto citopático
ECP. (Premio Nobel: 1954)
Historia de la Virología: en el cultivo de los virus

• En 1953, Dulbecco y
Vogt describen la
formación de áreas de
destrucción local en cultivos
celulares en agar
originando PLACAS, un
método invaluable para
cuantificar a los virus.
•En 1957 Shelokov y
Vogel reportan que los
monoestratos celulares
infectados con Myxovirus u
otros virus producen
efectos en las membranas
que hacen que se peguen
los eritrocitos:
HEMOADSORCION
Historia de la Virología: en el cultivo de los virus

•También en 1957 se
dio otro gran paso en
la virología y Coons
introduce la
inmunofluorescencia
IFA; método que
identifica al virus en
las células infectadas.
•En 1962 Morgan y
cols. Utilizando los
mismos principios de
la IFA a la
microscopia
electrónica utilizando
ferritina acoplada a
anticuerpos
Historia de la Virología: en la observación de los virus por microscopia

Por el año de 1665


el científico inglés
Robert Hooke había
construido un
microscopio
compuesto (de dos
lentes) y lo uso para
observar rebanadas
de corcho e introdujo
el término de
CELULA
Historia de la Virología: en la observación de los virus por microscopia

Por los mismos años


1674 el comerciante y
amateur en la
fabricación de lentes el
holandés Anton van
Leeuwenhoek fue le
primero en hacer y usar
lentes para observar
microorganismos vivos.
Eran de excelente
calidad, no había
distorsión de la imagen
y además tenían un
aumento de 300X
Historia de la Virología: en la observación de los virus por microscopia

En 1887
Buist
observo al
virus de
Vaccinia
utilizando el
microscopio
compuesto
de luz,
como
corpúsculo
300 x 200 nm
de inclusión
Historia de la Virología: en la observación de los virus por microscopia

Solo hasta el año de 1939


Kausche, Pfankuch y
Ruska fueron los primeros
en aplicar la
MICROSCOPIA
ELECTRONICA para
observar a los virus, pero
el método tenia poca
aplicación práctica y solo
hasta 1946 Williams y
Wyckoff cuando
introducen las técnicas de
“sombreado” con
vaporizaciones con oro se
pudieron observar los
virus.
Historia de la Virología: en la observación de los virus por microscopia

Ya en los años 50´ y


60´ varios
investigadores como:
Horne; Almedida;
Valentine, Pereira y
Wildy estudiaron con
la TINCION
NEGATIVA la
ultraestructura del
virión y dieron un gran
avance en el
conocimiento de la
naturaleza de los
virus, así como los
CORTES
ULTRAFINOS en
células infectadas se
estudio el crecimiento
y desarrollo del virus
dentro de la misma
célula.

También podría gustarte