Está en la página 1de 12

CAPITULO I

¿CÓMO HACER EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?

 BREVE INTRODUCCIÓN debe tener un máximo de media página y


desarrollar el tema de lo general a lo particular
 TEMA: Aquí se describe en que consiste la investigación, lo cual debe guardar
estrecha relación con el objetivo general que se plantea en el tema a investigar.
 CITA (Puede ser textual o parafraseada)
 Interpretación del investigador (La misma debe describir brevemente la
comprensión o significado de la cita por el participante )
 CITA (Puede ser textual o parafraseada)
 Interpretación del investigador (La misma debe describir brevemente la
comprensión o significado de la cita por el participante )

1
Elaborado por: Prof. (MsC) Nelson Cordero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 POR QUE SE HACE LA INVESTIGACIÓN: Aquí hay que destacar lo que se


planteó como primer objetivo especifico de la investigación
 CITA (Puede ser textual o parafraseada)
 Interpretación del investigador(La misma debe describir brevemente la
comprensión o significado de la cita por el participante )
 PARA QUE SE HACE LA INVESTIGACIÓN: Aquí se desarrolla en base a
describir lo planteado en los objetivo s específicos número dos y tres.
 CITA (Puede ser textual o parafraseada)
 Interpretación del investigador(La misma debe describir brevemente la
comprensión o significado de la cita por el participante )

Elaborado por: Prof. (MsC) Nelson Cordero


2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 POR QUE SE HACE LA INVESTIGACIÓN: Aquí hay que destacar lo que se


planteó como primer objetivo especifico de la investigación
 CITA (Puede ser textual o parafraseada)
 Interpretación del investigador(La misma debe describir brevemente la
comprensión o significado de la cita por el participante )

 PARA QUE SE HACE LA INVESTIGACIÓN: Aquí se desarrolla en base a


describir lo planteado en los objetivo s específicos número dos y tres.
 CITA (Puede ser textual o parafraseada)
 Interpretación del investigador(La misma debe describir brevemente la
comprensión o significado de la cita por el participante )

Elaborado por: Prof. (MsC) Nelson Cordero


3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 CITA (Puede ser textual o parafraseada)


 Interpretación del investigador(La misma debe describir brevemente la
comprensión o significado de la cita por el participante )

 INTERROGANTE DE LA INVESTIGACIÓN: En ella se plantea las


interrogantes que están directamente relacionadas con los objetivos
específicos descritos en la investigación (se utiliza para estas interrogantes los
términos: ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Como?, ¿Cuál? ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Qué?,
¿Cuáles? Y otros

4
Elaborado por: Prof. (MsC) Nelson Cordero
JUSTIFICACIÓN
 BREVE INTRODUCCIÓN debe tener un máximo de media página y
desarrollar el tema de lo general a lo particular.

 CITA (Puede ser textual o parafraseada)


 Interpretación del investigador (La misma debe describir brevemente la
comprensión o significado de la cita por el participante )

 CITA (Puede ser textual o parafraseada)


 Interpretación del investigador (La misma debe describir brevemente la
comprensión o significado de la cita por el participante )
 IMPORTANCIA (Debe destacarse aquí la significación que tiene la variables
principal planteada en la investigación)

5
Elaborado por: Prof. (MsC) Nelson Cordero
JUSTIFICACIÓN

 CITA (Puede ser textual o parafraseada)

 Interpretación del investigador (La misma debe describir brevemente la


comprensión o significado de la cita por el participante )

 JUSTIFICACIÓN señalar en este aspecto lo que está investigación pueda


aportar a la sociedad.

Elaborado por: Prof. (MsC) Nelson Cordero


CAPITULO II
COMO HACER EL MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: Son 3 y/o 4 referencias de tesis de grado
(Preferiblemente que sean de los últimos 5 años)

¿COMO HACER LOS ANTECEDENTES?

 Se cita el tema, el autor, año, tipo de investigación, objetivo general y las

conclusiones y/o recomendaciones hechas en cada investigación.

RELACIÓN DE LOS ANTECEDENTES CON EL TEMA A INVESTIGAR: En este aspecto

el investigador (Participante) debe explicar, que relación hay de los antecedentes

citados con el tema de su investigación.


7

Elaborado por: Prof. (MsC) Nelson Cordero


CAPITULO II
COMO HACER EL MARCO TEORICO
2.2 MARCO REFERENCIAL Y/O BASES TEÓRICAS: Se debe desarrollar en base a Bibliografía de libros – Citas de
autores-Revistas-Prensa etc. (Emplear normas JSM-UPEL).

¿Cómo hacer el Marco Referencial?

2.2.1 VARIABLE 1 (Se hacen 2 citas e interpretación de la misma, ya sea textual o parafraseado de está
primera variable y se amplia con los conceptos de los indicadores de está variable).

2.2.2 VARIABLE 2 (Se hacen 2 citas e interpretación de la misma, ya sea textual o parafraseado de está
segunda variable y se amplia con los conceptos de los indicadores de está variable).

2.2.3 VARIABLE 3 (Se hacen 2 citas e interpretación de la misma, ya sea textual o parafraseado de está
tercera variable y se amplia con los conceptos de los indicadores de está variable).

8
Elaborado por: Prof. (MsC) Nelson Cordero
CAPITULO II
COMO HACER EL MARCO TEORICO
 MARCO LEGAL:
 Son aspectos legales que tienen referencia con el tema. Y se hace en forma piramidal.

1 Constitución Nacional
2 Ley Orgánica de Educación
3 Reglamento
4 Decreto
5 Resolución
6 Circular

Elaborado por: Prof. (MsC) Nelson Cordero


CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN: Es de tipo documental la cual depende de


la información que se recoge o consulta de documentos, es decir, al
que se acude como fuente o referencia en cualquier momento o lugar.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: Es bibliográfico que a través de la


revisión del material documental se hace sistemático, riguroso y
profundo. Se llega al análisis de diferentes fenómenos o a la
determinación de la relación entre las variables.

10
Elaborado por: Prof. (MsC) Nelson Cordero
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

3.2 PROCEDIMIENTOS: Consiste en describir las etapas que se desarrollaron


en la investigación:
1ª Etapa: Aquí se mencionan los pasos del capítulo I

2ª Etapa: Describe los pasos que se hicieron en el Marco Teórico (Capítulo II)
3ª Etapa: Corresponde a la descripción de los pasos que se hicieron en el
capítulo III (Marco Metodológico)
4ª Etapa: Se refiere a las conclusiones y recomendaciones de la
investigación.

11

Elaborado por: Prof. (MsC) Nelson Cordero


CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES: Se hacen en base a los objetivos que se plantearon


en la investigación. En la documental se van sacando las conclusiones
del Marco Teórico, no así, en la investigación de campo que las mismas
salen del Análisis de Resultados de los instrumentos aplicados.

4.2 RECOMENDACIONES: Son aportes que el investigador realiza una vez


concluida la investigación.

12
Elaborado por: Prof. (MsC) Nelson Cordero

También podría gustarte