Está en la página 1de 29

Depósito artificial de

agua retenida en un
vaso topográfico
natural, artificial o
mixto que se forma
mediante la
construcción de una
presa en de un río.
USOS DEL AGUA EMBALSADA

 Uso domestico y/o


industrial
 En Riego
 En control de inundaciones
 Generación de Energía
 Navegación
 Control de sedimentos
 Recreación
Necesidad de Almacenar Agua

 Es necesario entregar el agua para su


uso correspondiente en términos de:
cantidad, calidad y oportunidad.

 Para satisfacer esta necesidad se debe


almacenar el agua cuando se presenta
en exceso (época de lluvias) y entregarla
en época de aguas bajas y/o cuando el
uso a que esta destinada así lo requiera.
 Presa o cortina
 Vaso o embalse (reservorio)
 Ingreso de agua por el curso definido
por el río
 Obra de toma
 Vertedero de excedencias
 Descarga de fondo
Todo embalse consta de las siguientes estructuras básicas:

La presa es la estructura de retención de las aguas y


resiste un empuje. Debe ser por lo tanto, impermeable y
estable, conjuntamente con su fundación y sus estribos.

El aliviadero o vertedero de descarga de los excedentes que


llegan al embalse, los cuales no se desean almacenar.

Las obras de toma son un conjunto de estructuras formadas


por una disposición de entrada o bocatoma, un túnel o conducto
a través de un estribo o de la presa y una estructura de salida.
Los embalses se pueden clasificar según su origen,
función o tamaño de la siguiente manera:
Según su origen
 Embalse de origen natural: de acuerdo con su tamaño, su profundidad y
su localización geográfica son clasificados como lago, charca, laguna o
estanque
 Embalse de origen artificial: puede ser consecuencia de una represa en
hormigón o en tierra.

Según su función

 Embalses de acumulación: retienen excesos de agua en períodos de alto


escurrimiento para ser usados en épocas de sequía.
 Embalses de distribución: regularizan el funcionamiento de sistemas de
suministro de agua, plantas de tratamiento o estaciones de bombeo.
 De paso: pequeños almacenamientos para suplir consumos locales o
demandas pico.
 Mejoramiento en el suministro de agua a núcleos urbanos en
épocas de sequía.
 Aumento de las posibilidades y superficies de riegos.
 Desarrollo de la industria pesquera.
 Incremento de las posibilidades de recreación.
 Mantenimiento de reservas de agua para diferentes usos.
 Incremento de vías navegables.
 Control de crecidas de los ríos y daños causados por
inundaciones.
 Mejoramiento de condiciones ambientales y paisajísticas.
· Pérdidas en la actividad agroindustrial por
inundación de zonas con alto índice de
desarrollo.

· Cambios en la ecología de la zona.

· Traslado de asentamientos humanos siempre


difíciles y costosos.
· Inestabilidad en los taludes.
· El agua embalsada pierde oxigeno disuelto
 El vaso natural debe tener una adecuada capacidad la que es definida
por la topografía.
 La geología del lugar debe analizarse desde el punto de vista de la
filtración del lecho del embalse estudiando fallas, contactos y fisuras.
 Analizar los suelos del sitio del embalse y la estabilidad de sus taludes
 Avaluar los terrenos a inundar.
 Conocer la cantidad y calidad del agua embalsada
 El impacto ambiental y social tanto aguas arriba como aguas abajo debe
considerarse y evaluarse.
 Se busca que en la vecindad haya materiales para la construcción de la
presa y obras anexas.
Características de los embalses

Lo más importante de un embalse es su capacidad de


almacenamiento
La capacidad se representa por medio de dos curvas
características:

1. Curva área-elevación: se construye a partir de información


topográfica planimetrando el área comprendida entre cada
curva de nivel del vaso topográfico. Indica la superficie
inundada
V 
h
i
3
correspondiente
A  A  A *A 
s i s a cada elevación.

2. Curva capacidad-elevación: se obtiene mediante la


integración de la curva área-elevación. Indica el volumen
almacenado correspondiente a cada elevación.
El incremento de volumen entre dos curvas de nivel
consecutivas se calcula con la siguiente expresión:
V 
h
3

Ai  As  Ai * As 
ΔV = incremento de volumen entre curvas de
nivel consecutivas
Δh = diferencia de nivel entre curvas de nivel
consecutivas
Ai = área correspondiente a un nivel inferior
As = área correspondiente a un nivel
superior
EJEMPLO
1. Cálculo del costo del embalse para varias alturas del
llenado.
2. Cálculo del costo del beneficio que se puede obtener al
garantizar una demanda para varias alturas de llenado.
3. Cálculo del beneficio neto.
4. Selección del proyecto con mayores beneficios,

Costo y beneficio de un
embalse para varias
alturas de llenado
· El aporte de sedimentos a un embalse tiene gran influencia
sobre la factibilidad técnica y económica. Los sedimentos
ocasionan no solamente reducción de la capacidad de
almacenamiento sino que también pueden llegar a ocasionar
problemas en el funcionamiento de tomas y descargas de agua.

Problemas causados por los sedimentos


· Depósitos de sedimentos en los embalses
· Calidad deficiente de las aguas en cuanto a la concentración y al
tipo de sedimentos.
· Aguas arriba se causa agradación en el río principal y en los
tributarios.
· Aguas abajo se causa degradación pues el agua descargada
tiene mayor capacidad de transporte de sedimentos.
Fase de construcción

 Desecho de sedimentos provenientes de la construcción de las obras en la


corriente natural.

 Contaminación del aire con partículas sólidas en suspensión.

 Inestabilidad de taludes por explotación de canteras

 Alteraciones en la morfología del cauce, en la red de drenaje y en el


paisaje.

 Alteraciones en la flora y la fauna por las desviaciones del cauce.

 Alteraciones sobre las condiciones de vida humana o introducción de


enfermedades.
Fase de operación del embalse

- En la zona inundada

 Impacto en los usos del suelo por inundaciones del terreno,


 Aporte de residuos al embalse por actividades recreativas.
 Contaminación del aire por el tráfico inducido.
 Cambio de ambiente de río a lago y posible reducción de la diversidad de
especies.
 Sedimentación en el embalse, disminuyendo el volumen útil y
ocasionando la posible obstrucción de tomas y descargas de agua.
 Inestabilidad de taludes

- En la zona aguas abajo

 Erosión en el cauce por la retención de sedimentos aguas arriba.


 Impacto sobre la biota debido a la variación en la calidad del agua.
 Impacto sobre los peces, los cultivos, etc. debido al cambio de
temperatura de las aguas.
Consiste en la determinación del tamaño del
almacenamiento incluyendo el volumen muerto, el útil, las
pérdidas, volumen de operación, volumen forzado y el
borde libre.
Variables del diseño
Las variables dependen de la finalidad del proyecto, si se
trata de proyectos múltiples las variables deben ser
estimadas y evaluadas de forma que satisfaga
adecuadamente todas las finalidades de forma
simultanea.
Es conveniente definir todas las variables en términos
económicos (unidades de valor) para definir la
importancia de cada una dentro del proyecto y
establecer las relaciones de beneficio costo
Es la simulación del comportamiento del embalse a través
del tiempo.
Los estudios se pueden dividir en tres tipos:
· Determinar la descarga óptima del embalse teniendo en
cuenta almacenamientos largos o estaciónales.
· Hacer la operación del embalse para suplir las
fluctuaciones de la demanda en horas picos.
· Dar las reglas para la operación del embalse en épocas de
sequía o de precipitaciones extremas.

La operación de embalses esta regulada por las siguientes


ecuaciones básicas:
-Ecuación de continuidad:
ΔV = Ventrada – Vsalida = Vf -Vi
Para determinar el volumen útil del embalse se
consideran varios criterios, algunos de ellos son:
 Se busca tener el embalse lleno la mayor parte del
año.
 La operación del embalse se inicia considerándolo
lleno al inicio del ciclo.
 Rebose solo se presenta cuando el embalse está lleno
y cuando el volumen que entra al embalse sea mayor
que el volumen que sale del embalse.
 El volumen útil requerido es el mayor valor absoluto
de la operación del embalse.
Evaporación
El volumen de agua evaporada del embalse se puede calcular mediante la
formula:
Vev = A*Ev*C
Vev = volumen de agua evaporada [m3]
A = superficie media del embalse [ha]
A = (A1 + A2)/2
A1 = área correspondiente al embalse lleno nivel NAMO
A2 = área correspondiente al nivel mínimo de operación
Ev = evaporación promedio [mm/mes]
.
Infiltración

Para pequeños almacenamientos, se puede tomar como un


porcentaje del volumen útil del embalse así:

Suelos del embalse Infiltración mensual (%)


Impermeable 1
Regular permeabilidad 1.5
permeable 2a5
Vinf = C*%VU
Vinf = volumen de infiltración [m3/año]
%VU = porcentaje de promedio del volumen útil
C = número de meses correspondientes al período critico
contados desde que el embalse está lleno NAMO,
hasta que llega al nivel mínimo de operación
OFERTA HIDRICA

DE LA CUENCA
HIDROGRAMA DE CAUDALES MEDIOS DIARIOS

70

60

50
caudal m3/s

40

30

20

10

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
tiempo en días
CURVA DE DURACION DE CAUDALES

70

60
caudales alcanzados m3/s

50

40

30

20

10

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Numero de dias que igualan o superan en caudal de la ordenada
CURVA DE VOLUMENES ACUMULADOS - DIAGRAMA DE RIPPL

800
Volumen acumulado hasta el día indicado en Hm3

729.41 Volumen anual

700

600

500
A
l a a línea
Volumen de embalse = 34.96 Hm3 Parale
400

3 /s
300 3m
3 .1
=2 Volumen 236.52 Hm3
Q
dio
200 me
al m3/s
ud 7. 5
l ca ar aQ=
de A p
ea Línea
100 í n
L

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
días transcurridos

También podría gustarte