Está en la página 1de 12

AD

AD ED
ID CI
GN SO
DI

VO

IN
S AS

DI
CU
LU
AU

VI
C

LT
NT

DU
UR
AD

O
A
Conducta y responsabilidad

RE
ÓN
CI

SP
IVA
EF

ON
R
SE MO
E

SA
CT

HA
AD

BIL
D
O

I E

CE
OC

I
S

DA

R
D
SAVATER, Fernando. 2007 – La vida eterna
Editorial Ariel, 1ª edición.
Madrid – España
Págs. 112 y 113
Conducta y responsabilidad
Introducción a la Psicología
Introducción a la Psicología
Conducta y responsabilidad
Introducción a la Psicología
Conducta y responsabilidad
Introducción a la Psicología
Conducta y responsabilidad

Desde una perspectiva sociobiológica, se considera que el La sociobiología


consiste en aplicar la
comportamiento es el resultado de las potencialidades genéticas teoría de la evolución
de los individuos. (de Ch. Darwin) al
comportamiento social
de los animales y del
En este contexto, los genes no predeterminan la conducta, sino ser humano.
que predisponen el desarrollo de capacidades comportamentales
que se activarán en el curso del desarrollo epigenético, es decir,
como resultado de las experiencias y del aprendizaje del
individuo.
Introducción a la Psicología
Conducta y responsabilidad

Un gran número de comportamientos se relacionan con el El comportamiento


estereotipado o
aprendizaje, proceso en el que las respuestas orgánicas de los esterotipia, hace
individuos se modifican como resultado de la experiencia. referencia a conductas,
actitudes, movimientos,
posturas y hasta
Los organismos (con cerebros) simples presentan rituales, sin un fin
comportamientos estereotipados. Los que tienen cerebros determinado
complejos y ciclos de vida prolongados, en cambio,
desarrollan un repertorio de comportamientos que depende de
la experiencia del individuo(1).

Galarsi, Ma. Fernanda; Medina, Ana; Ledezma, Carina; Zanin, Laura, 2011. Comportamiento,
historia y evolución Fundamentos en Humanidades, vol. XII, N° 24,. Universidad Nacional de San
Luis. San Luis, Argentina. Pág. 97.
Introducción a la Psicología
Conducta y responsabilidad

Toda conducta obedece a una causa.


Ante una situación cualquiera, nos
EXPERIENCIA comportamos de una manera y no
de otra. Según este principio, desde
SOCIEDAD una perspectiva ética, debemos
buscar la razón de esta diversidad
CULTURA comportamental no en el resultado o
CAUSALIDAD en la conducta misma, sino en
hechos anteriores (desarrollo
CONDUCTA MOTIVACIÓN epigenético).

Toda conducta está motivada por


CREDOS FINALIDAD algo (estímulos intrínsecos o
extrínsecos).
MORAL
IDEOLOGÍAS El comportamiento siempre tiene un
propósito, una finalidad u objetivo y
es por este que la conducta cobra
sentido y puede ser interpretada
(acción teleológica).
Introducción a la Psicología
Conducta y responsabilidad

La realidad, el contexto, la coyuntura, el momento histórico en que se sitúa


el ser humano en todo su ser.
OBSERVAR
Fuerza interior que obliga al ser humano a decidir y ordenar la conducta. Es
VOLUNTAD lo que lo mueve al hacer consciente para realizar algo con intención de un
resultado.
HACER

IMPLICANCIAS
Conducta específica, hacer concreto
RESPONSABILID
AD Conciencia respecto de los efectos que nuestro hacer tiene sobre las
demás personas, animales, entorno social y natural, etc.

 Valor primordial, consiente, de la persona Ética sobre la base de la moral.


Establece la dimensión o “magnitud” de los hechos y sus repercusiones,
orientando formas y estrategias para afrontarlas.

 REPARACIÓN
Introducción a la Psicología
Conducta y responsabilidad

¿A qué nos referimos con conducta ética?

Si la ética refiere a la conducta humana, las normas, deberes y


derechos relacionados con una sociedad, e indica lo que
"debe" o "no debe" hacerse, la conducta ética (de empresas o
servicios del estado) puede definirse como una actitud y
comportamiento ecuánime, honesto, manejo transparente y
justo de los conflictos de interés reales o aparentes entre las
relaciones personales y profesionales, una comunicación
externa e interna completa, precisa, oportuna y comprensible,
y el cumplimiento de las normas y regulaciones legales
aplicables, así como las normas y reglamentos internos de la
organización..
Introducción a la Psicología
Conducta y responsabilidad

En un sistema de Responsabilidad Social Empresarial, la conducta ética debe ser parte


sustancial al desarrollo institucional y promovida por todos los niveles organizativos
(accionistas, gerencias, etc.) logrando la creación de un código de ética para la empresa
o servicio.

El código de ética debe seguir las siguientes pautas:


 
1.Determinar y establecer la posición adoptada por la empresa/servicio, respecto de los
valores que deben ser tenidos en cuenta en su actuación.

2.Establecer mecanismos que posibiliten el seguimiento y control del cumplimiento de


los objetivos planteados y establecer las medidas correctoras oportunas.

3. Integrar e implicar en la elaboración del código, seguimiento y control, a todos los


grupos de interés que puedan verse afectados por este.
Introducción a la Psicología
Conducta y responsabilidad

La ética de las empresas/servicios, además de tener una responsabilidad


con el bien común, es un compromiso con el respeto permanente hacia
todo su grupo de interés (stakeholders).

Es necesario que los principios de justicia, respeto y responsabilidad hagan


parte sustancial de su cultura y estén involucrados en todas sus acciones.
La ética para las empresas/servicios, debe ser una actitud y una política
corporativa, ya que un clima permanente de conducta ética en es un factor
clave que se ve reflejado tanto en desarrollo económico como social, y se
observa valioso para toda la población.
Introducción a la Psicología
Conducta y responsabilidad

 TRABAJO DE
FIN DE
SEMESTRE

También podría gustarte