Está en la página 1de 15

PREVENCION DE

VIOLENCIA INTRAFAMILAR
ENCUENTRO CON FAMILIAS
MAYO DE 2021

PS. MILENA MENJUREN M


ORDEN DEL DÍA

• 1. Saludo y Bienvenida • 5. Encuesta de


caracterización

• 2. Ejercicio de Reflexión • 6. Conclusiones y preguntas

• 3. Tejiendo experiencia y
conocimiento • 7. Intervención de Rectoría

• 4. Explicación de Rutas de
atención
Objetivo

Generar estrategias de promoción del buen trato y prevención de la violencia


intrafamilar a traves de espacios de encuentro con padres donde se describa los
diferentes tipos de violencia y las rutas de atención integral frente a casos de
presunta negligencia, violencia intrafamiliar y abuso sexual. .
¿Qué ES VIOLENCIA INTRAFAMILIAR?

Es todo daño o maltrato físico, psíquico o sexual,


trato cruel, intimidatorio o degradante,
amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma
de agresión, producida entre miembros de una
familia, llámese cónyuge o compañero
permanente, padre o madre, aunque no
convivan bajo el mismo techo, ascendientes o
descendientes de estos incluyendo hijos
adoptivos y en general todas las personas que de
manera permanente se hallaren
integrados a la unidad familiar (CRC, 1996).
TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILAR
VIOLENCIA
SEÑALES DE
INTRAFAMILIAR
• Actitudes de sometimiento.
• Retraimiento. • Depresión. • Llanto sin razón.
• Presenta conducta suicida. • Aislamiento. • Tristeza.
• Hematomas, cortes y/o lesiones en extremidades, tronco y/o cabeza.
• Uso continuo de ropa que permite encubrir miembros y extremidades.
• Bajo rendimiento académico. • Dificultades para concentrarse en la escuela.
• Falta de participación en actividades sociales y escolares.
• Permanencia prolongada en la escuela.
• Evasión del hogar por parte del NNA.
• Deserción escolar. • Uso de la agresión para resolver conflictos.
• Comisión de los delitos descritos en el título VI del Código Penal: delitos contra la familia, es
decir se identifican o se tiene conocimiento de la comisión de una conducta punible
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL
NEGLIGENCIA
En el marco del “Código de la Infancia y la Adolescencia” se establecen las obligaciones de la familia
para garantizar los derechos de los NNA. De las obligaciones, se mencionan algunas que tienen
relación con el propósito de este protocolo de atención, a saber: (…) “Protegerles contra cualquier
acto que amenace o vulnere su vida, su dignidad y su integridad personal”; ”Formarles, orientarles y
estimularles en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades y en el desarrollo de su autonomía”;
“Inscribirles desde que nacen en el registro civil de nacimiento”; “Proporcionarles las condiciones
necesarias para que alcancen una nutrición y una salud adecuadas, que les permita un óptimo
desarrollo físico, psicomotor, mental, intelectual, emocional y afectivo y educarles en la salud
preventiva y en la higiene”; “Incluirlos en el sistema de salud y de seguridad social desde el
momento de su nacimiento y llevarlos en forma oportuna a los controles periódicos de salud, a la
vacunación y demás servicios médicos”; “Asegurarles desde su nacimiento el acceso a la educación y
proveer las condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y
permanencia en el ciclo educativo”; y “Brindarles las condiciones necesarias para la recreación y
la participación en actividades deportivas y culturales de su interés” (CRC, 2006, Artículo 39).
RUTA DE ATENCION INTEGRAL
VIOLENCIA INFANTIL O MALTRATO

La Ley 1098 del 2006, “por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”
establece que los niños, niñas y adolescentes (NNA) tienen derecho a la integridad
personal, entendida como el derecho a ser protegidos contra toda acción o conducta que
pueda generarles daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico o su muerte. Dichas
acciones o conductas contra los NNA se configuran en maltrato infantil, entendido como
“toda forma de perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o psicológico, descuido, omisión
o trato negligente, malos tratos o explotación sexual, incluidos los actos sexuales abusivos
y la violación y, en general, toda forma de violencia o agresión sobre el niño, la niña o el
adolescente por parte de sus padres, representantes legales o cualquier otra persona”
(CRC, 2006, Artículo 18).
RUTA DE ATENCION INTEGRAL
DONDE SE PUEDE ACUDIR

Las Comisarías de Familia, entre otras entidades intersectoriales, están disponibles para brindar
orientación y atención a las víctimas. Además, diferentes entidades del Gobierno Nacional tienen líneas
de atención donde se puede informar, desde cualquier parte del país, acerca de casos de violencia
intrafamiliar para recibir orientación profesional y atención.

Si eres víctima de violencia intrafamiliar no dudes en comunicarte a las líneas de atención:

- Línea Nacional 155 de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer Ó LINEA PURPURA

- Policía Nacional 123

- Línea Fiscalía General de la Nación 122, para presentar denuncias de violencia intrafamiliar, violencias
basadas en género y violencia sexual.

- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Línea Gratuita Nacional: 018000918080, y


Línea de Protección a Niños Niñas y Adolescentes 141. WhatsApp: 3202391685, 3208655450 y
3202391320.
Personalizar esta plantilla

Gracias por su atención

También podría gustarte