Está en la página 1de 37

PRINCIPIOS DE ASEPSIA 

PRINCIPALES TECNICAS DE ASEPSIA 

ALUMNA : YELENA BOROR DIAZ 


Dr. NELYA HIDALGO SANTOS  
CONCEPTO
ASEPSIA :
Asepsia significa la ausencia de
agentes infecciosos, por lo tanto
el objetivó de la técnica aséptica es
eliminar los microorganismo presentes
en el medio quirúrgico. Esto incluye
también a los organismo que viven de
forma inofensiva en la superficie del
organismo o en su interior.
También la asepsia es un término que
define al conjunto de métodos
aplicados para la conservación de la
esterilidad.
 Se le denomina asepsia a la acción
que se realiza al limpiar una área
determinada. 
Principios de asepsis En Curciones,
Medicina y quirofano .
 Los principios de asepsia son los
aspectos que generalmente
deben considerarse en el
contexto médico o enfermero
para mantener la asepsia, que se
define como la ausencia de
organismos infecciosos tales
como bacterias, hongos, virus y
cualquier otro tipo de
microorganismo que pueda
causar enfermedades.
Principios de asepsia
Objetivos
 Los principales objetivos de estos principios son:
 Prevenir la introducción de microorganismos potencialmente patogénicos en el
interior de cavidades corporales y otros lugares susceptibles del cuerpo
 Prevenir la transmisión de microorganismos potencialmente patogénicos desde
el personal médico/ hacia el paciente o viceversa.
Principios de asepsia médica de
limpieza.
 Identificar qué objetos y/o superficies están sucias
 Identificar qué objetos y/o superficies están limpias
 Identificar qué objetos y/o superficies están estériles
 Mantener las cosas sucias, limpias y estériles por separado
 Remediar cualquier contaminación inmediatamente
Principios de asepsia
en cirugía

 En el contexto quirúrgico, sin


embargo, se manejan solo 4 principios
de asepsia, pues se tiene especial
cuidado a saber:
1. Identificar qué objetos y/o superficies
están estériles

2. Identificar qué objetos y/o superficies no


están estériles

3. Mantener separados los objetos y/o


superficies estériles y no estériles

4. Remediar cualquier contaminación


inmediatamente.
Asepsia vs. antisepsia
Es importante hacer la distinción entre dos conceptos muy relacionados, pero al
mismo tiempo diferentes: la asepsia y la antisepsia.

 Como bien se comentó anteriormente, la asepsia es la condición de ausencia


de microorganismos patógenos o potencialmente infecciosos, y los principios
de asepsia son todas las técnicas y procedimientos que deben llevarse a cabo
a fin de prevenir la contaminación con estos microorganismos.
Asepsia vs. antisepsia

 Existe otro término muy similar,


la antisepsia, que se relaciona con
la remoción de microorganismos
transitorios mediante desinfección,
de lo que se entiende que no se
emplean métodos preventivos, sino
que estos microorganismos están
presentes y deben ser eliminados
en aras de mantener la salud del
paciente o de “recuperar” la
asepsia.
 Así, los principios asepsia podrían
definirse, entonces, como métodos
profilácticos o preventivos, más que
como de remediación o
descontaminación in situ, pues de
eso se trata la antisepsia.
Principales Técnicas
de Asepsia 
 Técnica Aséptica Métodos o prácticas en
la atención sanitaria que promueven y
mantienen el estado de asepsia
Comprende:

 • El lavado de manos tipo clínico con


uso de antiséptico.

  • Delimitación de áreas

  • La esterilización del material

  • La preparación del paciente 

 • Uso de barreras de alta eficiencia


(guantes estériles, mascarillas,
mandilón estéril, campo estéril para
realizar procedimientos clínicos)
 Colocación de los Epp:

Técnicas de asepsia
LAVADO DE MANOS
técnicas clave para llevar a cabo la
desinfección.
¿Qué es la desinfección ?
 Empecemos hablando de la definición de limpieza. La limpieza es
básicamente acabar con la suciedad depositada en superficies. Esta suciedad,
puede ser inorgánica u orgánica. Cuando es orgánica como microorganismos,
bacterias y patógenos es entonces cuando ya pasamos a hablar de
 desinfección.
 Pero lo que nos ocupa en este artículo es una desinfección específica y de vital
importancia: la desinfección hospitalaria.
 En un servicio de salud como son los hospitales o clínicas varias, los gérmenes
y bacterias suelen pulular a sus anchas más frecuentemente que en otros
ambientes. Para ello hay que llevar a cabo un programa de limpieza y
desinfección hospitalaria adecuado.
 La desinfección hospitalaria acaba con el 99% de microorganismos. Y no solo
se ocupa de superficies, sino de todo el equipamiento hospitalario.
 Para aplicarla correctamente, elaborar un protocolo de limpieza será otro paso
fundamental para garantizar a todos los usuarios un lugar limpio y libre de
gérmenes.
Tipos de desinfectantes en desinfección
de equipamientos y superficies:
  Agua oxigenada o Peróxido de Hidrógeno: sirve para la esterilización del
material sanitario o heridas.
  Alcohol: es uno de los principales desinfectantes utilizados en limpieza
de hospitales y clínicas. Sirve tanto para superficies y equipamiento, objetos
o piel. Elimina bacterias, hongos, virus, pero no así, esporas. También se usa
en la piel o material sanitario.
 Compuestos fenólicos: Son muy tóxicos y contaminantes ambientales y por
tanto cada vez se usan menos. Destruyen todo tipo de bacterias pero no
esporas. Su uso es para superficies.

 Mono persulfato de potasio: actúa sobre materia orgánica pero no es


corrosivo en los metales. Sirve para superficies.
Tipos de desinfectantes en
desinfección de equipamientos
y superficies:
  Compuestos que liberan cloro activo: entre
ellos tenemos los inorgánicos, por ejemplo
hipoclorito de sodio, de calcio o de litio, y los
orgánicos, como el DCCA y el TCCA. Los dos
tipos acaban con bacterias y esporas, y sirven
para descontaminación de superficies. Los
inorgánicos son corrosivos para metales y
pueden causar inflamación en ojos.

  Compuestos de amonio: el amonio


cuaternario elimina algunas bacterias y virus,
pero no elimina esporas. Puede desinfectar
instrumental médico. Son poco corrosivos y
poco tóxicos. Se usan para superficies.

 Entre otros desinfectantes tenemos la Povidona


Iodada, de baja toxicidad, el Gluconato de
clorhexidina, el Hexa clorofeno o el
Formaldehído y Glutaraldehído, este último muy
usado en desinfección hospitalaria.
Esterilización
  La esterilización es una operación destinada a destruir todos los
microorganismos de un objeto de forma duradera. También es un proceso
monitoreado y validado mediante termómetros e indicadores biológicos que se
utiliza para dejar la superficie de un material libre de todas las formas viables
de vida microbiana, incluyendo virus, esporas bacterianas, hongos, protozoos y
micobacterias.
Clasificacion de antisepticos
          ALCOHOL      CLORHEXIDINA      YODOPOVIDINA
              70%             2 a 4%               7,5a 8%
Manejo de materiales esteril.
 El manejo de material estéril
consiste en manipular en forma
cuidadosa el material una vez
esterilizado, a fin de evitar
contaminación del mismo en el
quirófano.
 El personal de enfermería debe
considerar normas para el manejo
y traslado del material y equipo
estéril que se somete al proceso de
esterilización
 El manejo de material  y equipo se
realiza por los métodos manual,
con guantes estériles y con pinzas
de traslado.
Normas para el manejo de materiales
estéril.
1.  Mantener una buena actitud profesional. 
2.  Conocer las fuentes de contaminación.
3.  Conocer los modos de contaminación.
4.  Conocer técnicas de asepsia seguras.
5.  Conocer la integración de equipos quirúrgicos médicos.
6.  Comprender procesos infecciosos.
7.  Disponer de material y equipo estéril en un lugar apropiado.
    MANEJOS DE MATERIALES ESTERIL
Guantes:

Los guantes crean una barrera éntrelos microbios y las manos. Usarlos en el
hospital evita que los microbios se diseminen
Tambien como obejtivo disminuir la transmision de microorganismode las manos ,
delo personal al paciente durante los procedimientos invasivos que necesitan de
técnicas estéril, por lo tanto la correcta colocación y manipulación asegurar la
técnica aséptica y la calidad de atención del paciente.
Aplicación de los guantes esteril
Pasos:
Pasos:
Uso de barrera : Mascarilla

El beneficio de la mascarilla quirúrgica es que resiste a los fluidos y puede


protegerlo contra gostas grandes o salpicaduras de fluidos corporales ya que
estamos en contacto directo con el paciente.
Uso de barrera: gorro y zapatones 

El gorro quirúrgico y los zapatones son una parte de la indumentaria usada en el


quirófano, especial para mantener la asepsia en el quirófano y que no haya
posibilidad de difusión ya que nos garantiza la asepsia y evita la transmisión de
bacterias, virus y contaminaciones 
Uso de barrera:  Mandilón o bata
quirúrgica

La bata quirúrgica conforma el 70% de la vestimenta debido a que cubre la mayor


parte del cuerpo 
Manejo de campo estéril.
Material para una curación de herida
contaminada:
Asepsia de las jeringas
Demos tener encuenta al momento de
hacer un procedimiento
OBJETIVO GENERAL :
 Ofrecer seguridad en el manejo de materiales y equipos estériles . 
 Disminuir la posibilidad de contaminación de los materiales . 
 Disponer de unas condiciones óptimas que sirve de barrera para no transmitir
ninguna enfermedad infecciosa y a la vez no adquirirla.
 Disminuir los riesgos de infección en el paciente.
 Conservar la salud física y mental de los usuarios y de los servicios
hospitalarios. 

También podría gustarte