Está en la página 1de 17

La Ética en el Rol Profesional

del Acompañante Terapéutico


Posición Ética Profesional
Todo ejercicio profesional en la escala de lo ético está
sujeto a confrontación de valores, bien sea en el interior
(conciencia moral) del mismo profesional, bien sea entre la
escala de valores del profesional y la del usuario-paciente.
La mirada y la intervención del acompañante terapéutico
deben propiciar acompañamientos respetuosos y adecuados
basados en el derecho de decisión y elección de la persona, el
respeto de su ideología y costumbres, tener un encuadre
conceptual de intervención terapéutica planeada, específica
y concreta que no repare en construcciones o planteamientos
subjetivos del orden de lo ético o lo moral.
Posición Ética Profesional
El encuadre conceptual y ético de abordaje en los
acompañamientos terapéuticos debe permitir habilitar
las individualidades y singularidades del
acompañado.
El trabajo interdisciplinario, la supervisión frecuente, la
actualización y formación continua, son aspectos
fundamentales al hablar de ética profesional del
acompañante terapéutico.
La Dignidad Profesional: Profesionalidad y
Profesionalismo
Profesionalidad: la profesionalidad es el ejercicio profesional
con la integridad que tanto se reclama, con la autenticidad de ser
profesional. No es gratuito: nace de los esfuerzos conscientes del
profesional para cumplir más con los deberes de su profesión, que
para reclamar los derechos que le son debidos, esfuerzos que se
pueden agrupar en tres situaciones generales:

1) La capacitación permanente.
2) El respeto a la dignidad personal de los usuarios-
pacientes
3) El reconocimiento de su propio papel como profesional. 
Profesionalidad
 La capacitación permanente: El profesional debe
asumir la actitud de estudio permanente de lo nuevo
en su profesión, para que su servicio al usuario-
paciente siempre sea dentro de los adelantos que le
garanticen la mejor calidad. Quedarse con lo que la
preparación universitaria o de otra índole le haya dado
para ejercer la profesión, es caer en un profesionalismo
sin sentido ético.
Profesionalidad
 El respeto a la dignidad personal de los usuarios-
pacientes: Es digna la posición de quien, sabiéndose
digno, respeta la dignidad de los demás.
Profesionalidad
 El reconocimiento de su propio papel como
profesional: Esto implica que el profesional, para
actuar con profesionalidad, sabe que su ejercicio
profesional, es un servicio a la sociedad en la que vive y
que este servicio, como deber, está por encima de los
derechos que tiene.
La Dignidad Profesional: Profesionalidad y
Profesionalismo
Profesionalismo: Cuando el ejercicio profesional se
basa más en el tener un título, exhibirlo y exportarlo, se
ha caído en el profesionalismo. Existen muchas causas
por las cuales un profesional puede llegar a tan anti-ética
situación, pero las más importantes son:

1) Ciertas características de personalidad.


2) Deficiencias en la preparación académica.
3) Desenfoque en su “status” social.
Profesionalismo
 Ciertas características de personalidad: como la
inseguridad, al no tener los elementos que le permitan
presentarse ante los demás sin temores a ser
rechazado. Entonces, se refugia en el título académico
y exige que lo respeten por tenerlo, aunque su
condición de persona no cuente.
Profesionalismo
 Deficiencias en la preparación académica: como
resultado, las más de las veces, de las propias
negligencias en su etapa de formación profesional, las
cuales se continúan durante el ejercicio profesional, al
no estar actualizado en los conocimientos científicos y
técnicos de su profesión, no tiene más recursos que
quedarse en el título profesional.
Profesionalismo
 Desenfoque en su “status” social: es bastante
frecuente que en las comunidades pequeñas y en las
sociedades no muy abiertas, el tener un título
profesional hace acreedor a su poseedor a un
reconocimiento social que lo coloca por encima del
resto de las personas. Pero también es cierto que quien
exige tal reconocimiento, por la sola posesión del
título académico, no comprende que su misión es
prestar un servicio, sin la exigencia de honores.
Ética y Veracidad
La veracidad, como virtud es una de las que más facilitan
las relaciones interpersonales, ya que hace que la persona
se aleje de la suspicacia, de la insinceridad. Cuando las
relaciones entre las personas se basan en la veracidad, el
comportamiento de cada una de ellas busca respetar en el
otro la credibilidad que tenga hacia uno mismo y por lo
tanto se convierte en un comportamiento digno. Más aún,
si la relación es dentro de la profesión, porque no es una
relación incidental sino de necesidad, especialmente para
el usuario-paciente y por ello, basarla en la veracidad es
la mejor manera de darle solidez.
Ética y Veracidad
Ser veraz es expresar la verdad cuando deba ser
expresada. La veracidad es una actitud abierta y
prudente al mismo tiempo. Es abierta porque implica la
comunicación a los otros de los que cada uno considere
la verdad, y es prudente, porque se limita cuando las
circunstancias de expresar la verdad, tengan más
posibilidades de daño que de bien.
Secreto Profesional
Secreto Profesional: es el que nace de la confianza
mutua en la relación entre un profesional, de cualquier
profesión, y su usuario.

El secreto en razón del ejercicio profesional: es el


producido por la relación directa entre profesional y
usuario-paciente, cuando el profesional está en el
ejercicio de las funciones propias de la profesión.
Secreto Profesional
Secreto Profesional:


Entiéndase por secreto profesional aquello que no es ético o lícito revelar sin causa justa, referido a las relaciones
clínicas o de consulta concernientes a pacientes, sus familias  o instituciones.


Cuando se trate de trabajo profesional en equipo, sobre todo los miembros del mismo pesa la obligación de
guardar el secreto profesional.


El deber de guardar secreto profesional subsiste aún después de concluida la relación con el consultante.


Los acompañantes terapéuticos no deben usar en provecho propio las confidencias recibidas en ejercicio de su
profesión, salvo que tuvieran expreso consentimiento de los interesados.


Los acompañantes terapéuticos  tienen una obligación primordial de respetar los derechos a la confidencialidad de
aquellos con quienes trabajan o consultan.


Los acompañantes terapéuticos deben minimizar Intrusiones en la privacidad, sobre todo cuando se trabaje en el
domicilio de los pacientes.
 
Secreto Profesional
Límites del Secreto Profesional:

La información amparada por el secreto profesional sólo podrá ser transmitida para evitar un grave riesgo al que
pueda estar expuesta persona atendida o terceros. En todo caso, sólo se podrá entregar a las personas calificadas la
información que, a juicio del acompañante, aparezca como estrictamente necesaria para cumplir el referido objetivo.

Los informes escritos o verbales sobre personas, instituciones o grupos deberán excluir aquellos antecedentes
entregados al amparo del secreto profesional, y se proporcionarán sólo en los casos necesarios, cuando constituyan
elementos ineludibles para confeccionar el informe. En el caso de que puedan trascender a organismos a donde no
sea posible cautelar la privacidad, deben adoptar las consecuencias las precauciones necesarias para no generar
prejuicios a las personas involucradas.

La información que se da a padres y/o demás- por ejemplo a las instituciones que la hayan requerido- debe realizarse
de manera que no condicione el futuro del paciente o pueda ser utilizada en su perjuicio.

Todo lo relativo al secreto profesional debe cumplirse igualmente en todos los ámbitos y en todo tipo de prestación.

El tribunal de disciplina, en forma directa y sumarísima, determinará en su caso si existe o no violación al resguardo
del secreto profesional.
Trabajo Práctico
Piense y desarrolle situaciones en las que usted haya
estado frente a un profesional de la salud con un
comportamiento que indique un claro profesionalismo
de su parte.

Proponga límites posibles (mediante ejemplos claros)


al tener que decir la verdad dentro de un
acompañamiento terapéutico en los diferentes ámbitos
de inserción profesional.

También podría gustarte