Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MARTIN LUTERO

UN MINISTERIO DE LAS ASAMBLEA DE DIOS


    FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
Departamento de enfermería

TEMA:
EPOC- EN EL ADULTO
MAYOR
INTEGRANTE 
1. Andrea Vanessa Caballero Díaz. 
2. Bielka Yorleni Poveda Narváez. 
3. Celeste Mabel Montes Martínez. 
4. Katherine Vanesa Montes Rodas

DOCENTE: 
Lic :Elíseo José Membreño Gutiérrez

Chinandega,  19 de febrero 2022


EPOC en el adulto mayor :Control de
síntomas en consulta del médico de
familia
 La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una
patología de alta prevalencia a nivel mundial. Por lo tanto
la terapia del paciente EPOC esta debe ser de control
directo y exhaustiva por le médico de la familia Pará llegar
no ala cura si no a mejorará la calidad de vida de este
paciente con patología pulmonar crónico .
DEFINICIÓN.
 La EPOC consiste en una obstrucción crónica y poco
reversible al flujo aéreo (disminución del volumen
espiratorio. Causada principalmente por una reacción
inflamatoria frente a la humo del tabaco.
EPIDEMIOLOGIA
 Su incidencia continúa acumulado a pesar de ser una
enfermedad que se puede prevenir mediante el
abandono del tabaco. Según la OMS sea calculado que
la EPOC será la 3ra causa de mortalidad por ocupará la
2da causa de mortalidad.
FACTORES DE RIESGO
 AMBIENTALES: Tabaquismo (activo y pasivo )
infecciones respiratorias durante la infancia, polución
atmosférica y exposición laboral a polvos o sustancias
químicas.
 GENETICOS: Genes específicos déficit, hiperactividad
bronquial /atopia y antecedentes de bajo peso al nacer.
CLASIFICACIÓN
La clasificación de la EPOC basada en criterios espirométricos se muestra en la tabla 1.

DIAGNOSTICO.
ANAMNESIS: Antecedentes de factores de riesgo (tabaquismo, exposición crónica a humo o
riesgos ocupacionales ) antecedentes de enfermedad actual (síntomas habituales agudizado o
factores desencadenantes) presencia de comorbilidades asociadas como enfermedades
cardíacas que contribuye a la limitación de la actividad impacto de la enfermedad de la vida
diaria.

EXAMENES COMPLEMENTARIOS
PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR: Espirometría (de configuración diagnóstica) volúmenes
pulmonares gasometría arterial basal, oximetría nocturna capacidad de difusión de monóxido de
carbono e intercambio pulmonar de gases.
PRUEBA DE ESFUERZO: Marcha de los 6 minutos.
PRUEBAS DE IMAGEN: radiografía de tórax, TAC de tórax.
OTRAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Hemograma completo (valoración de erititropsis
signos de desviación a la izquierda.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1. Asma bronquial .
2. Insuficiencia cardíaca congestiva.
3. Bronquiectasias.
4. Sindrome de apnea del sueño.
5. Bronquiolitis obliterante.
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO EPOC LEVE MODERADO.
6. Oxigenoterapia crónica domiciliar (>15 horas diarias).
7. Rehabilitación respiratoria educación del paciente fisioterapia
soporte psicosocial y entrenamiento muscular.
8. Tratamiento de las alteraciones nutricionales requerimientos
proteicos similares a los dela población general (1,3y 1,5g de
proteínas /kg día) evitar el exceso de calorías no proteicas (las
dietas pobres en grasas y ricas en hidratos de carbono mejoran
la función pulmonar posprandial y la sensación de disnea)
RECOMENDACIONES
ABANDONO DEL HÁBITO TABAQUICO: de gran importancia en cualquier
fase de la enfermedad demostrándose un menor descenso 1y menos síntomas
respiratorios al cabo de 5 años del cese del hábito tabaquismo.
VACUNACIÓN ANTIGRIPAL ANUAL: la vacunación antigripal anual ha
demostrado reducir la gravedad de las exacerbaciones y hospitalizaciones por
neumonía y gripe en la población anciana con EPOC.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: EPOC LEVE


MODERADO.
BRONCODILATADORES: son fármacos capaces de relajar el musculo liso de
las vías respiratorias, proporcionando una mejoría a largo plazo en los índices
del flujo espiratorio disminución de la disnea y aumento de la tolerancia al
esfuerzo aún cuando no se produzca un cambio significativo.
TRATAMIENTO AMBULATORIO SE BASARÁ EN :

1. Evaluar al severidad de la crisis


(reconocer riesgo vital).
2. Identificar comorbilidades
descompensadas.
3. Administración oxígeno a flujos bajos
4. Broncodilatadores. Se aumentará la
dosis y frecuencia de administración
de broncodilatadores de acción corta

También podría gustarte