Está en la página 1de 4

Universidad Del Valle De México.

Trabajo: Mapa Comparativo.


Asignatura: Investigación Aplicada al
Diseño.
Docente: Edwin Rivera Roman.
Alumnos:
Carlos Eduardo Bravo Perez.
Daniela Grisel Zul Marquez.
Emilianano Anuar Moctezuma Nava.
Isaac Aranda Muñoz
Misael Alejandro Negrete Cruz.
Semestre: Cuarto
Fecha de entrega: Lunes 14 de
Febrero del 2022
Metodologías para la investigación aplicada al diseño y la arquitectura.
Parámetros de comparación Método proyectual Método generalizador integrado (MGI) Método creativo de solución de Método textual/contextual Modelo diana Design thinking
problemas (CPS)
Características • Sirve mayormente para diseñadores o • Parte de la premisa de que la función es • Enfocarse en un sólo problema a • Se inicia con un problema que resolver. • Regido por un orden lógico. • La búsqueda de la innovación centrada
distintivas creadores. el eje primordial del diseño.  resolver. • Explora la complejidad de los • Se inclina por los paso en su totalidad en la persona.
• Busca diseñar y proyectar con un • Considera el valor estético como una • Incluye procesos de convergencia y problemas. de una metodología. • La necesidad de la observación para
estudio previo. parte inherente a esta.  divergencia del pensamiento, para dar • Tiene una similitud con la semiología. • Conjunto de la imaginación con relación descubrir las necesidades no
• Tiene un modelo establecido de la • Alto sentido de responsabilidad social.  como resultado ideas originales con alto • Es fundamental que se defina que es un a lo matemático y lógico. satisfechas dentro de un contexto y las
metodología. • Diseño ético.  valor creativo. objeto y como nace. • Facilita el diseño en problemas limitaciones de una situación particular.
• Soluciones ecológicamente complejos de alto riesgo y
• El tipo de solución puede ser • Establece que un diseño tiene 2
sostenibles.  responsabilidad.
provisional. elementos básicos; Textual y contextual.
• Este sistema tiene un esquema flexible. • Busca optimizar la solución a través de
• Se debe llevar un orden. la forma discursiva que lo sintetiza.
• Divide el problema en varias partes.
• Hace numeraciones para no omitir
datos.

Similitudes • Relación de enfoques de diseño, • Relación de enfoques de diseño, • Relación de objetividad y proceso con el • Relación de objetividad y proceso con el • Relación de enfoques de diseño, • Es la arquitectura sobre la que se
demanda y probetica con el: Método demanda y probetica con el: Método método textual y el desingn thinking. método desingn thinking y el CPS. demanda y probetica con el: Método establecen los procesos de
Diana y el MGI Diana y el proyectual proyectual y el MGI. pensamiento que apuntan a la
• Relación de procesos de las tres faces innovación y al desarrollo de nuevas
con el Método Diana. ideas, siempre en un marco de
actuación que persigue la satisfacción
del cliente por la vía más directa, la
entrega de valor.
Fase 1 • Problema: Es la necesidad de un • Formar un equipo de diseño que • Encontrar objetivos (EO) • Establecer el texto: En esta parte se • Demanda. • Transmitir una visión que los empleados
Planeación diseño. represente todas las disciplinas • Encontrar hechos (EH) Define que es lo que estamos haciendo, • Incorporación de la información real puedan comprender como base. Esta
• Definición de problema: especifica los pertinentes.  • Encontrar problemas (EP). tanto sus características como su acerca del problema. base permitirá una mayor asunción de
elementos y los limites que posee el • Establecer un diagrama de flujo utilidad. • Incorporar las proporciones con alto riesgos en el proceso de
diseñador. primario.  • Establecer el contexto: Básicamente se grado de responsabilidad social. experimentación porque los objetivos
• Complejidad del problema: Busca los • Investigación e indagación.  describe el por que tiene esa forma y la • Necesidades del usuario. finales estarán mucho más claros.
detalles en la definición de problemas y
explicación dependiendo de su utilidad.
ayuda a descubrir subproblemas.
• Recopilación de datos: Se plantean los • Cuadro de pertenencias: En este paso
subproblemas y los datos que originan graficas la circulación de los 2 pasos
para la etapa creativa. anteriores. Permite una búsqueda.

Fase 2 • Análisis de datos: Se analizan los • Definir el diseño y desarrollo de ideas.  • Encontrar y dar ideas (EI). • Primera serie: Se organiza en base a la • Demanda inicial. • Inspirar a los demás. Si bien el design
Proyección problemas, subproblemas y los datos • Confrontar que estos diseños cumplan opinión y criterios del diseñador y a lo • Factores de diseño. thinking promueve la simplificación como
obtenidos anteriormente con las metas propuestas.  que se conoce sobre el objeto para • Niveles de solución. un medio de expansión en nuevas
• Construcción de modelos.  • Proyección. direcciones, no es una tarea fácil. Pero
• Creatividad: Este es el paso donde se establecer subseries de variaciones
• Comprobar estos modelos.  • Introyección. cuando los líderes asumen estos
considera las operaciones necesarias dentro del rango que se especifica. desafíos y determinan formas efectivas
que obtuvimos por el análisis de datos. • Incorporar los resultados de dichas Debe tener relación con el contexto que • Respuestas.
pruebas al diagrama de flujo.  • Consignación de datos/matriz de de abordar los problemas a medida que
• Materiales y tecnologías: Se obtienen se estableció y es recomendable surgen, siempre hay margen para el
análisis.
datos sobre materiales y tecnologías. realizar una tabla que cuente con estos ajuste.
• Experimentación: Se realiza la elementos.
experimentación.
Fase 3 • Modelos: Es la muestra final de los • Comprobación definitiva y conclusión • Encontrar soluciones (ES). • Soluciones Optimas: El diseñador • Configuración de la demanda. • Involucrarse con el trabajo en marcha.
Comunicación de resultados datos, pueden existir más de un del diseño.  • Encontrar Aprobación (EA). propone distintos atributos precisos y • Organización de la información. Un líder que está en sintonía con el
modelo. • El diagrama de flujo es archivado para establece posibles soluciones. Cabe • Definición del vector analítico. design thinking debe estar en el campo
• Verificación: Se establece una matriz de ser empleado como guía en futuros aclarar que no todos son las soluciones • Definición del enfoque. en todo momento, no sólo cuando los
evaluación por lo que se presentan trabajos de diseño con una naturaleza definitivas y a este punto Llovet sostiene • Definición de las áreas semánticas problemas amenazan con detener el
distintos modelos. similar.  que “en el diseño no hay soluciones relacionadas con la variable. progreso y proyectar resultados finales
• Posibilidad de elección. con base a su comunicación.
• Dibujos contractivos: Se informa los optimas universales”.
• Establecer restricciones lógicas.
pasos que se llevaran para un prototipo. • Calificación binaria de las áreas
• Solución: Aplica todo lo obtenido en semánticas.
esta investigación y se resuelven las • Consignación de datos en la hoja de
necesidades. decodificación.
Conclusión; importancia de seguir un método de investigación para un
proyecto de diseño

En base a la investigación y el análisis previamente realizada de las diferentes metodologías llevadas acabo para ejecutar el
proceso de diseño adecuadamente, concluimos que la fiabilidad de estos métodos resulta en un proceso que demuestra en
sus diferentes etapas que complicaciones pueden presentarse partiendo de una problemática, en este caso el diseño,
dándonos diferentes procesos para solucionarlos, prevenirlos o incluso llegarlos a considerar como variantes durante este.
Si bien el diseño tiende a guiarse por la inspiración de forma artística en diversas disciplinas, el uso de estas herramientas
nos brinda una perspectiva mas analítica y determinante, lo que favorece y enriquece a diversos proyectos, partiendo de la
primicia de tomar como una demanda, un problema, posible innovación al diseño dándonos como resultado final un
concepto mayormente aterrizado contemplando la lógica.
Siendo los métodos una herramienta basada en lógica demostrando resultados efectivos, esta demás mencionar su
importancia, esto ya que durante su realización denota la valía de llevarlo acabo, siendo que su rango de demanda de
información para seguir avanzado el principal pilar de su importancia, con esta nos mantemos consientes de todo aquello
que afecte o favorezca nuestro diseño.
Referencias bibliográficas.

• De la Serrana, J. I. G. (2021, 5 noviembre). Design thinking: qué es y cuales son sus características. El blog de retos para ser directivo | Desafíos de la Gestión Empresarial.

Recuperado 13 de febrero de 2022, de https://retos-directivos.eae.es/design-thinking-que-es-caracteristicas-y-fases/.

• Guijosa, V. (2007). Investigación en diseño. En Actas de diseño, 1(2). De

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=5444&id_libro=14.

• UVM. (s. f.-a). Método de proceso creativo. Blackboard. Recuperado 13 de febrero de 2022, de

https://uvmonline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-7260211-dt-content-rid-101858530_1/institution/asignaturas_hp_lno_2017/Investigacion%20Aplicada%20al%20Dise%C3

%B1o/OBJETOS%20APRENDIZAJE/U1%20Books/03/index.html

• UVM. (s. f.-a). Método proyectual. Blackboard. Recuperado 13 de febrero de 2022, de https://

uvmonline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-7260211-dt-content-rid-101855114_1/institution/asignaturas_hp_lno_2017/Investigacion%20Aplicada%20al%20Dise%C3%B1o/

OBJETOS%20APRENDIZAJE/U1%20Books/01/Libro/index.html

• UVM. (s. f.-a). Método de diseño. Blackboard. Recuperado 13 de febrero de 2022, de https://

uvmonline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-7260211-dt-content-rid-101857073_1/institution/asignaturas_hp_lno_2017/Investigacion%20Aplicada%20al%20Dise%C3%B1o/

OBJETOS%20APRENDIZAJE/U1%20Books/02/index.html

• UVM. (s. f.-d). Método textual contextual. Blackboard. Recuperado 13 de febrero de 2022, de https://

También podría gustarte