Está en la página 1de 63

INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS

8PM5
Chagoya Mayen Giovanni
Nava Olivares Dania Fernanda
Nolasco Galindo Jonathan Gibran
Gripe
Etiología
● Pertenece a la familia de los ortomixovirus, y los
que afectan al género humano son los del tipo A y
B.
● Se caracteriza por poseer una alta capacidad de
mutación.
● El virus influenza A, es el causante de la mayoría
de las epidemias gripales y de las pandemias que
aquejan cíclicamente a la población mundial.
● El virus influenza B sólo afecta al hombre y
produce epidemias regionales. Su variación
antigénica es menos frecuente.
Clínica
1. mialgias (dorso lumbar y piernas)
2. fiebre (38°-40°C)
3. cefaleas
4. malestar general
5. síntomas gastrointestinales
● Diagnóstico: clínico

● Tratamiento: sintomático

sanamivir, oseltamivir, en las primeras 48 horas de la aparición

● Complicaciones:
1. Bacterianas: otitis, neumonía, meningitis, etc
2. víricas: Bronquitis, encefalitis, miositis
Pruebas de detección rápida de antígenos virales
VENTAJAS DESVENTAJAS

● Diagnóstico en tiempo real ● Recogida de muestra limitado


● tratamiento antiviral ● Tipo de muestras lavado aspirado
● Establecer medidas de prevención nasofaringeo
higiénicas en su entorno
Prevención
Vacunas
●La vacuna está indicada para mayores de 65 años, individuos con enfermedades cardíacas,
pulmonares o renales crónicas
●La vacuna debe administrarse una vez al año en los meses de otoño
●Contraindicaciones

1. Se recomienda vacunar a las embarazadas que se encuentren en grupos de riesgo, pero

siempre después del primer trimestre de embarazo.

2. No se debe administrar de virus enteros a niños menores de 12 años.

3. Se debe retrasar la vacunación en casos de fiebre y/o enfermedad respiratoria aguda


Efectos secundarios
● Los más frecuentes son de carácter local (30%):
● Dolor,
● eritema e induración, que suelen desaparecer a las 24-48 h.
● Con menor frecuencia, aparecen síntomas gripales (fiebre, malestar general, cefalea y
mialgia) que normalmente comienzan a las 6-8 h de la administración y persisten
durante uno o dos días.
● En raras ocasiones se producen reacciones alérgicas (urticaria, anafilaxia, angioedema o
broncospasmo).
Laringitis
El término laringitis o crup es una enfermedad respiratoria producida por la
inflamación y obstrucción de la laringe, de causa generalmente infecciosa y/o
irritativa.
● Se trata de una de las patologías frecuentes en cualquier grupo de edad, con
una evolución clínica favorable.

La laringitis aguda dura menos de 2 semanas


En el caso de la laringitis crónica, es
afectando los tejidos de la laringe.
● Su curación es rápida y sencilla, siempre y aquella inflamación que dura más de tres
cuando el paciente respete el semanas.
tratamiento. ● Las causas para este tipo suelen ser
● Los síntomas en este caso pueden notablemente más graves y la
persistir un poco más de tiempo cuando enfermedad como tal puede ser
la causa original fue de naturaleza viral.
consecuencia directa de un
condicionante externo.
CLASIFICACIÓN DE LAS LARINGITIS AGUDAS
1: Laringitis aguda catarral = crup viral: Proceso
frecuente, que afecta tanto a niños como a adultos
en el curso de afecciones gripales de las vías
respiratorias superiores, asociado a faringitis o
rinitis.

2: Laringotraqueitis aguda bacteriana = LTA: se trata


de la sobreinfección bacteriana de una laringitis
viral por gérmenes tipo Staphilococcus,
Streptococcus y Pneumococo
● Aparecen la disnea, estridor, tiraje y síntomas
generales (fiebre, astenia
3: Laringitis estridulosa = crup espasmódico: es un cuadro de presentación
casi exclusivamente en niños, con una clínica muy similar a la laringitis viral
pero caracterizada por su instauración brusca en minutos-horas.

● Ausencia de síntomas de infección de vías respiratorias superiores


● Ausencia de síntomas generales
● Aparición preferentemente por la noche.
4: Epiglotitis aguda: Infección localizada del
cartílago epiglótico, de evolución
rápidamente progresiva y pronóstico grave
si no se instaura el tratamiento correcto a
tiempo.
● El germen más frecuente es el
Haemophilus influenzae tipo b, aunque
pueden producirlo el Staphilococcus
aureus y Streptococcus.
● La edad de mayor frecuencia es desde
los tres meses a los ocho años, en
varones, y con mayor predominio de
invierno a primavera
5: Laringitis aguda edematosa: Son un conjunto de
procesos caracterizados por un edema de la
mucosa laríngea, producidos por una gran
variedad de etiologías, infecciosas o inflamatorias.
● La presentación clínica suele ser la aparición
brusca de disfonía, disnea y estridor, siendo
raros la tos y el dolor.
Laringitis aguda flemonosa: Consiste en una infección purulenta del tejido
celular submucoso de la laringe, que habitualmente evoluciona formando un
absceso laríngeo.

● Son cuadros muy poco frecuentes, cuyas causas son: fiebre tifoidea,
enfermedades exantemáticas, erisipelas, agranulocitosis, mononucleosis.
● Clínicamente se caracteriza por disnea y dolor, si aparece un absceso,
disfagia, disnea y sensación de cuerpo extraño
CLASIFICACIÓN DE LAS LARINGITIS CRÓNICAS
A. LARINGITIS CRÓNICAS PRIMARIAS.

1: Laringitis crónica inespecífica: Conjunto de cuadros inflamatorios benignos


de la mucosa laríngea de evolución lenta, a lo largo de semanas o meses,

● Pueden estar producidos por múltiples causas (o la suma de varias de


ellas): mal uso vocal, condiciones ambientales (variaciones de la
humedad, temperatura, gases irritantes), exceso de tabaco y alcohol
● El síntoma más característico es la disfonía, que empeora a lo largo del
día
2: Laringitis atrófica: Consiste en una forma
especial de laringitis crónica caracterizada
por una atrofia de la mucosa laríngea que
suele estar recubierta por costras.
3: Laringitis crónica hipertrófica de aspecto
pseudo mixomatoso (Edema de Reinke): Se
caracteriza por un engrosamiento del epitelio
que recubre las cuerdas vocales
● La mucosa se presenta aumentada de
volumen, lisa y de coloración rosada.
● En la cara superior de la cuerda vocal
existe un edema, generalmente bilateral,
simétrico y de consistencia blanda
4: Laringitis crónica secundaria a reflujo
gastrointestinal: Caracterizada por la irritación
continua de la mucosa laríngea por el
contenido gástrico y a los microtraumatismos
repetidos entre los aritenoides como
consecuencia de la tos que se produce para
aclarar dicho reflujo.
5: Laringitis crónica secundaria a intubación
prolongada: La lesión más frecuente es la
aparición de granulomas en la cara posterior
del borde libre de las cuerdas vocales
● Estos impiden una adecuada aducción de
las cuerdas vocales, ocasionando la típica
clínica de voz soplada
B. LARINGITIS CRÓNICAS SECUNDARIAS:

1: Tuberculosis laríngea: Proceso poco frecuente hoy en día, secundario en la


mayoría de los casos a una tuberculosis pulmonar activa.

● La zona que más frecuentemente se afecta es la región interaritenoidea, y


en segundo lugar la zona laríngea de la epiglotis.
2: Sífilis laríngea:Producida por Treponema pallidum. La laringe puede verse
afectada en las etapas secundaria y terciaria de la enfermedad.

● En la secundaria aparecen pápulas eritematosas con úlceras superficiales


indoloras y adenopatías cervicales que desaparecen sin tratamiento en
varias semanas.
● En la terciaria o gomosa aparecen zonas de fibrosis, condritis y estenosis
Epidemiología
La laringitis aguda constituye la causa más frecuente de obstrucción de la vía aérea superior
en la infancia, representando el 15-20 % de las enfermedades respiratorias, llegando a
afectar al 3-5% de los niños.
● Aparece, principalmente, en niños entre 6 meses y 3 años, con una incidencia máxima
en el segundo año de vida, e importante reducción a partir de los 6 años
● Ocurre principalmente en los meses de otoño e invierno
Etiología
La etiología de la laringitis aguda es mayoritariamente vírica. Los virus
causales suelen ser:
● Virus parainfluenza tipos 1 (75 %), 2 (ocasiona cuadros más leves) y 3
(casos esporádicos, pero más graves)
● Virus respiratorio sincitial (VRS), virus influenza A y B, adenovirus y
sarampión.

La etiología bacteriana es poco frecuente, pero Mycoplasma pneumoniae


es responsable de algunos casos (3 %).
La etiología de la laringitis crónica, generalmente se debe a:

● El tabaco: Es el factor causal en


aproximadamente el 90 % de los
casos.

● El alcohol: Sustancia irritante.


● Reflujo ácido
● Uso habitual excesivo de su voz
Irritantes inhalados, como los vapores
químicos, alérgenos o humo.
Clínica
La triada característica es:

● DISFORNIA
● TOS PERRUNA
● ESTRIDOR INSPIRATORIO

Con o sin disnea, en el contexto de un cuadro catarral.


EN CASOS GRAVES
Se produce, sobre todo, por el
estrechamiento que la
inflamación ocasiona y que
provoca un aumento exponencial
de la resistencia al flujo del aire

En formas graves, puede llegar a


producir hipoxemia e hipercapnia
Diagnóstico
Inspección:

● Observación detenida de la
prominencia laríngea
● Movilidad adecuada

Palpación:

● Esqueleto cartilaginoso y estructuras


adyacentes (glándula tiroidea, arteria
carótida y bifurcación tiroidea, ganglios
linfáticos patológicos o inflamados)
Laringoscopia indirecta:
Laringoscopia directa:
● Radiología simple:
❖ Proyección lateral o
Proyección
posteroanterior.
● Laringografia
● Ecolaringografía
● TAC
Tratamiento
● Reposo de voz:
● Evitar irritantes externos: humos, polvo, tabaco, productos químicos.
● Inhalaciones de vapor con sustancias volátiles, aromáticas, tipo
mentol, eucalipto.
● Inhalación de corticoides en forma de aerosol
● Dexametasona: Dosis única vía oral de 0,6 mg/Kg en niños con laringitis
moderada a grave.
● Prednisolona
● Budesonida: Solución para nebulización (2 mg, dosis única).
● Antitusígenos: Dextrometorfano, dimemorfano, cloperastina.
Otitis
Definición
La otitis es un proceso infeccioso que
tiene lugar en el conducto auditivo.

Generalmente es un proceso agudo,


aunque puede llegar a ser crónico.

Su localización suele situarse en el oído


medio o en el oído externo
MECANISMO DE INFECCIÓN

● Cuando se establece una


infección aguda en vía
aérea sup.

● La infección otica se
adquiere a través de la
trompa de Eustaquio a
partir de nasofaringe

● Más común en niños


EPIDEMIOLOGÍA
Representa un serio problema de salud
pública Entre el 60 y el 80% de los
niños tienen al menos un episodio de
OMA en el primer año.

Entre el 80 a 90% en los 2-3 años.

Mayor incidencia entre 6 y 24 meses de


edad.

Nuevo pico entre los 4-5 años


(incorporación del niño a la guardería)
FACTORES DE RIESGO

● EDAD: El mas importante


● Guardería: > propagación de infecciones
respiratorias.
● Lactancia materna: disminuye la colonización
● El humo del tabaco y la contaminación
atmosférica
● Raza y origen étnico: afroamericanos <
caucásicos.
● Niños de zonas en desarrollo: mayor incidencia
de episodios graves de otitis media supurativa
● Antecedentes familiares: aumenta riesgo
inmunodeficiencias o enfermedades
subyacentes.
ETIOLOGÍA

La causa más frecuente es viral (virus


respiratorio sincitial, adenovirus,
rinovirus, coronavirus e influenza)

En los cultivos y PCR de exudado de OM


se obtienen cultivos positivos para
Streptococo pneumoniae (30%)
Hemophilus influenza (20-25%), Moraxella
catarrhalis (10-15%)y Streptococo
pyogenes (3-5%).

La prevalencia de cada una de estos


gérmenes varía de acuerdo a la región.
CLASIFICACIÓN

Otitis externa aguda


Este tipo de afección es también conocida como
«oído del nadador». Ocurre cuando los organismos
responsables de ésta infectan la piel del conducto
auditivo, lo que produce con frecuencia un malestar
local importante y diversos grados de tumefacción.
El diagnóstico se basa en la presencia de otalgia,
que puede irradiar hacia el ángulo mandibular y que
se acentúa con la tracción del pabellón auricular o
con la maniobra del trago.
CLASIFICACIÓN
Otitis externa maligna

Es la forma más grave de las otitis externas. Su


evolución se asemeja a una infección necrotizante
con diseminación rápida a tejidos blandos
vecinos, que incluyen cartílago y hueso. El
paciente refiere dolor intenso y se observa
secreción seropurulenta que drena del conducto
auditivo e inflamación del pabellón auricular y de
los sitios afectados.

Es muy frecuente sobre todo en ancianos,


diabéticos e inmunodeprimidos. En ocasiones se
puede complicar con mastoiditis, osteomielitis,
meningitis y absceso cerebral. El germen causal
es la Pseudomona aeruginosa.
Otitis media aguda

Es muy frecuentes como ya se indicaba, en el


lactante y en la infancia, y son raras en la edad
adulta e incluso excepcionales en la vejez. Esto
encuentra explicación en el hecho de que la
principal vía de infección del oído medio es la
trompa de Eustaquio, que como se sabe
comunica las cavidades nasales con el oído
medio. En el niño es más corta que en adulto y
mucho más amplia.
Otitis media crónica

Cuando una otitis media tarda en curarse o, una vez curada,


vuelve a presentarse con todos o muchos de los síntomas
característicos, se considera crónica. Si se abandona a su
suerte, tenderá a empeorar cada vez más y, aunque conocerá
episodios de remisión, no se curará nunca.

Suele ser una complicación de una otitis purulenta aguda con


perforación de la membrana timpánica. El proceso de
supuración se extiende a toda la caja del tímpano, puede
afectar al hueso (osteitis) y se mantiene continuamente activo,
además puede presentar episodios intermitentes de
reagudización.
Sinusitis
Definición
Se define sinusitis como la inflamación de
uno o más senos paranasales que ocurre
habitualmente como complicación de una
infección respiratoria viral de vías aéreas
superiores
FACTORES DE RIESGO

VIRAL: Rhinovirus, Parainfluenza,


Adenovirus

BACTERIANA:

AGUDAS Y SUGAGUDAS CRÓNICAS


Neumococo: 30 - 66% S. aureus: 20%
Haemophilus no tip: 20% Str. viridans:
20% Moraxella: 20%

Anaerobios: 10% SBGA: 5% Neumococo:


5% Anaerobios: 5% Haemophilus: 5%
Estériles: 30% Moraxella: 5% SINUSITIS
EPIDEMIOLOGÍA
· Su incidencia no se conoce con exactitud, y pueden
se confundidas con rinitis inicial, pero se calcula que el
0.5% de las rinitis agudas pueden evolucionara hacia
sinusitis.

· La prevalencia en la población general en EEUU se


ha estimado en un 14 %. u 31 millones casos anuales en
EEUU

· 5ta causa de prescripción antibióticos

· La mayoría de los cuadros de sinusitis es precedida


por una infección de vías respiratorias altas de etiología
viral.

· Factores de riego: nivel socioeconómico bajo

· Factores predisponentes: exposición a alérgenos,


exposición de humo de tabaco.
FISIOPATOLOGIA
El mecanismo fisiopatológico básico que
desencadena la sinusitis es la obstrucción del
orificio de drenaje del seno.

A partir de la obstrucción se va a generar una


hipoxia y alteración del recambio gaseoso dentro
del seno, responsable los siguientes cambios en
la mucosa: vasodilatación, alteración de la
función ciliar (estancamiento de secreciones) y
alteración de la secreción glandular (aumento de
las células caliciformes y aumento dela
viscosidad del moco).

El conjunto de estos tres mecanismos va a


favorecer la retención de las secreciones y la
posterior infección
CLASIFICACIÓN
• Sinusitis aguda bacteriana: infección bacteriana de los senos paranasales, de
duración inferior a 30 días y con resolución completa de los síntomas.

• Sinusitis subaguda: infección bacteriana de los senos paranasales de duración entre


30 y 90 días. Presenta una microbiología similar a la aguda.

• Sinusitis aguda recurrente: episodios de infección bacteriana que duran menos de


30 días y están separados entre sí al menos 10 días, durante los cuales el paciente está
asintomático. El paciente debe presentar 3 episodios de sinusitis aguda en 6 meses, o 4
en 12 meses.

• Sinusitis crónica: episodios de inflamación que duran más de 90 días. Los pacientes
mantienen síntomas respiratorios (tos, rinorrea, obstrucción nasal) residuales
persistentes.
CLINICA EXPLORACION
· La inspección del paciente puede revelar la presencia
se caracteriza por la persistencia de
de eritema o edema localizado en mejilla o región
síntomas de infección respiratoria con
periorbitaria, fundamentalmente por la mañana.
congestión nasal, secreción nasal
purulenta, dolor facial, fiebre, dolor La palpación sobre los senos afectos puede
dentario maxilar e hinchazón facial. desencadenar dolor.

También puede existir cefalea frontal o · La rinoscopia anterior con espéculo nasal y mejor con
maxilar que típicamente empeora al endoscopia nasal puede evidenciar alteraciones
agachar la cabeza, hiposmia, tos. anatómicas predisponentes y sobre todo presencia de
secreciones mucopurulentas en meato medio.
TRATAMIENTO
Analgésicos: Paracetamol (± Codeína), Ibuprofeno

Descongestionantes: Fenilefrina o clorhidrato de oximetazolina tópicos (No se recomienda


prolongar el tratamiento más de una semana por el riesgo de inducir rinitis medicamentosas).

Corticoides: No se ha demostrado el beneficio del tratamiento con corticoides por vía oral. El uso
de corticoides por vía nasal es controvertido

Lavados nasales con suero fisiológico: para favorecer el drenaje de las secreciones
Catarro de vías altas o resfriado común
Características
Enfermedad infecciosa más frecuente en la edad pediátrica.
Principal motivo de consulta
Presente todo el año+ frec otoño-invierno.
Etiología
Manifestaciones clínicas y Dx
Dolor de garganta

Rinorrea (va modificándose con el tiempo),


obstrucción nasal

Tos (inicialmente no productiva, luego expectoración), estornudos Lagrimeo y


congestión ocular

Fiebre (+frec 3 meses-3 años)


Tratamiento
Faringitis aguda
Concepto faringitis
Inflamación de las membranas mucosas de la garganta.

Puede ser parte de una IRA o incluso de un proceso de vías espiratorias bajas.

Etiología:

Vírica (65-80%)

Bacteriana: Estreptococo del grupo A (+ frec), C y G (15%).


Faringitis víricas:

Etiología + frecuente.

No precisarán tratamiento antibiótico.

Presentación:
• Inespecíficas.

• Cuadro concreto.
Faringitis bacterianas
Periodo de incubación: 2-5 días

Clínica:

● Fiebre alta y dolor de garganta


● Adenopatías
● Cefalea
● Vómitos
● Dolor abdominal
Diagnóstico
Diagnóstico certero: solo por cultivo.
Pruebas rápidas de estreptococo:
útiles solo si son positivas.
Si es negativa: cultivo de garganta.
Bibliografía
● Andrés D, Sibbald. Otitis media aguda: enfoques pediátricos para esta era de multiresistencia bacteriana. Arch Argent
Pediatric 2001;99(1).
● Rosas M. R, (2008). “Gripe y resfriado. Clínica y tratamiento”. Elsevier. Recuperado el 19 de
septiembre de 2021 de
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-gripe-resfriado-clinica-tratamiento-13116051

● Andrés D, Sibbald. Otitis media aguda: enfoques pediátricos para esta era de multiresistencia bacteriana. Arch Argent

Pediatric 2001;99(1).

● Pérez C, Solís G, Ochoa, C. Protocolo de tratamiento de la otitis media aguda en la infancia. Bol Pediátrico 1999;39:63-5.

● Catálogo de especialidades farmacéuticas. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, 2001.

● González García F. Infecciones de oídos (otitis medias). Disponible en: http://www. arrakis.es/fcoglez21/otitis.htm

También podría gustarte