Está en la página 1de 104

LA ECONOMIA POLITICA

Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes
económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes
materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo. La economía
política es una ciencia histórica. Revela las condiciones y causas del origen, evolución y
cambio de unas formas sociales de producción por otras, más progresivas. Borísov, Zhamin y
Makárova

GENERALIDADES DEL PENSAMIENTO MARXISTA. -

Carlos Marx, nació en Tréveris Alemania en el año 1818 y murió en 1883. Filósofo, sociólogo
y economista fundador del socialismo científico.
Sus primeros escritos se circunscribieron a la crítica de la dialéctica Hegeliana impregnados
de elementos económicos, pero recién en 1845 se interesa por la Economía Política.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


Sus trabajos económicos más importantes comenzaron en 1847 con “LA MISERIA DE LA
FILOSOFIA” y en 1848 con el “MANIFIESTO COMUNISTA” escrito en colaboración con Engels.
Se establece en Londres donde estudia sistemáticamente la economía política clásica y
empieza a estructurar sus nuevas teorías. En 1859 publicó su “CRITICA A LA ECONOMIA
POLÍTICA” que contiene el germen de “EL CAPITAL” (1867), del cual solamente un libro
publicó en vida, los demás los haría Engels.

El marxismo tiene tres parte y tres fuentes. Comprende:


- la filosofía (materialismo dialéctico: la existencia de una materia independiente del
pensamiento, considerado como una materia consiente, y el desarrollo de esta materia por
oposiciones o negaciones sucesivas),
- la teoría del socialismo científico y
- la economía política inglesa.
 Cuyas fuentes representan:
- la filosofía idealista (Hegeliana),
- el socialismo utópico francés y
- la Economía Política clásica inglesa, de la cual extrae críticamente el fundamento para su
teoría del valor. Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
El marxismo contiene básicamente los siguientes puntos:
- Un análisis objetivo del sistema económico de la sociedad y del individuo como productor
social de sus medios de subsistencia.
- Una investigación del problema de la circulación de mercancías que le permite reformular
la teoría del valor, resolviendo la contradicción de la escuela clásica y la formulación de la
teoría del valor.

El objetivo de Carlos Marx, era explicar el origen, formación y acumulación del capital, con
una dinámica propia, en número cada vez menor de propietarios.
 
Marx enmarca su pensamiento económico en una visión totalmente distinta de la historia,
que él denomina materialismo histórico: según la cual, la historia está determinada por las
contradicciones entre los modos de producción y las relaciones de producción, las cuales
desembocan en una lucha de clases. Este último, se refiere a la interpretación materialista
de la historia, que destaca la preponderancia de las relaciones económicas sobre la evolución
de la sociedad.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


Para explicar mejor el modo de producción capitalista, Marx asume como propia la teoría del
Valor-trabajo expuesta por Ricardo, con la gran diferencia cualitativa, que Ricardo considera
al trabajo como una medida y no como una fuente del valor. Desde esta perspectiva, para
Marx, lo que determina el valor de una mercancía es la cantidad de trabajo SOCIALMENTE
NECESARIA para su producción.
 
Por lo tanto, para Marx el valor generado por el trabajo no es cambiado en su totalidad en el
momento en que se acude al mercado, ya que el trabajo excedente es apropiado por el
capitalista. Así, la plusvalía no brota de la circulación de las mercancías, pues en el mercado
se intercambia valores equivalentes; tampoco es resultado de un alza fortuita de los precios,
que en algún momento distorsionan el mercado, sino la PLUSVALÍA ES ESENCIALMENTE EL
TRABAJO NO PAGADO.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


Un elemento importante que se debe destacar de Marx, es lo que él llama LA LEY GENERAL
DE LA ACUMULACIÓN CAPITALISTA; tendencia inherente al sistema. Él afirma, que la
acumulación es una tendencia histórica del capitalismo y que tendería a la conformación de
trust, monopolios, etc.
 
Por último, fuel el primer economista en establecer que la economía política es sobre todo
una ciencia histórica que estudia las leyes sociales y económicas que permanecen
subyacentes en todas y cada una de las formaciones económicas.
 

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


LA PRODUCCION MERCANTIL: MERANCIA Y
DINERO

Producción Mercantil. - Marx comienza su análisis del capitalismo por la mercancía. Bajo el
capitalismo, todo, desde un minúsculo alfiler hasta una fábrica gigante e incluso la fuerza de
trabajo del hombre se compra y se vende y, reviste la forma de mercancía. Las relaciones
entre los hombres en la sociedad se traducen en relaciones entre mercancías, la mercancía
es la célula económica de la sociedad burguesa. De igual modo que una gota de agua refleja
el mundo circundante, en la mercancía se reflejan todas las contradicciones fundamentales
del capitalismo.
 
El producto obtenido para la venta, para el cambio se llama MERCANCÍA.
La economía que produce para el cambio se llama MERCANTIL, la que produce para el
consumo directo y no para el cambio se llama NATURAL.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


La producción mercantil surge sobre la base de:
 
i. La división social del trabajo. - Los diversos productores se especializan en la elaboración
de distintos productos y,
ii. La existencia en la sociedad de distintos propietarios de los medios de producción.

 La producción mercantil ya existía bajo el régimen esclavista y feudalista, ésta era simple y
sirvió de base para el surgimiento de la producción capitalista. Estas se distinguen en que la
primera (la simple) descansa en el trabajo personal del productor de las mercancías,
elaboran ellos mismos sin explotar el trabajo ajeno, los representantes más típicos son los
pequeños campesinos y artesanos.

Cada productor de mercancías simples es propietario de los medios de producción, y los


frutos de esta no están destinados al consumo propio, sino al mercado, a la venta y; la
segunda (en la capitalista), la producción adquiere un carácter predominante y universal y el
cambio de mercancías una relación más corriente, fundamental, masiva, sencilla y común
que se encuentra miles de millones de veces en la sociedad y que se basa en el trabajo de
los obreros asalariados. Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
Es la propiedad que posee la mercancía de satisfacer una
VALOR DE USO u otra necesidad humana. Son sus cualidades que le
permiten satisfacer determinadas necesidades.
La mercancía puede ser un objeto de primera necesidad,
de lujo o un medio de producción.
No todo valor de uso es mercancía, para ello falta que sea
producto del trabajo humano y que se produzca para la
MERCANCIA venta. Cada objeto puede tener más de un valor de uso,
esto depende del desarrollo de las fuerzas productivas.

• Satisface una Es la capacidad que tiene la mercancía de intercambiarse


determinada por otras en determinada relación cuantitativa. Este valor
necesidad
• No se produce
VALOR DE CAMBIO se manifiesta como relación cuantitativa en que se
para el consumo
cambian unos valores de uso por otros.
propio, sino con Ej. 1 pantalón = 2 poleras
destino a la venta, Las mercancías pueden equipararse unas a las otras
al cambio. porque en cada una de ellas se ha invertido cierta
cantidad de trabajo. Las mercancías son valores debido a
que
Economía Política 2 - M.Sc. son
Marlen producto
Brieger Rocabado del trabajo.
Si las mercancías, con cualidades muy distintas se equiparan en el cambio, ello quiere decir que
encierran algo que les es común. Este algo común consiste en que todas las mercancías han sido
creadas por el trabajo y no simplemente trabajo sino trabajo social. Las mercancías pueden
equipararse unas a las otras porque en cada una de ellas se ha invertido cierta cantidad de trabajo.

EJ. Cuando intercambiamos X Ma por Y Mb significa que la X Ma vale la misma cantidad de trabajo
social que la Y Mb.

VALOR: ES EL TRABAJO SOCIAL DE LOS PRODUCTORES MATERIALIZADO EN LA MERCANCÍA.


EL TRABAJO SE ENCIERRA, ESTA PLASMADO EN LA MERCANCÍA, HA ADQUIRIDO LA FORMA
DE COSA. EL TRABAJO HA SIDO COAGULADO EN EL OBJETO. EL VALOR DE CAMBIO DE UNA
MERCANCIA ES LA FORMA EN QUE SE MANIFIESTA SU VALOR. 

Las proporciones o relaciones cuantitativas que sirven de base para el cambio de mercancías
son la forma de manifestación del valor y muestran que en la mercancía a cambiarse ha
invertido igual cantidad de trabajo social, que encierran iguales valores.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


Valor de Uso Trabajo Concreto
MERCANCIA TRABAJO
Valor de Cambio Trabajo Abstracto

Trabajo Simple Trabajo Privado

Trabajo Complejo Trabajo Social

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


Es el trabajo invertido bajo determinada forma, las personas no trabajan en
Trabajo general, su trabajo es el de un zapatero, agricultor, minero, etc. Los
Concreto diversos tipos de trabajo se diferencian unos a otros, por sus
peculiaridades cualitativas, procedimientos profesionales, instrumentos y
materiales empleados y finalmente por sus resultados, es decir, por sus
valores de uso.

Es el trabajo de los productores de mercancías, concebido como inversión


de su fuerza humana de trabajo en general; independientemente de la
Trabajo forma concreta que revista. Las mercancías figuran como productos del
Abstracto trabajo humano en general, es decir, el gasto de energías musculares,
cerebrales, nerviosas, etc. Es el que crea el valor de la mercancía.

EL TRABAJO CONCRETO COMO CREADOR DEL VALOR DE USO SIEMPRE HA EXISTIDO Y JAMAS
DEJARÁ DE EXISTIR, EL TRABAJO ABSTRACTO SOLO ES INHERENTE A LA PRODUCCIÓN
MERCANTIL.
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
En la producción mercantil, el trabajo está dividido en la sociedad, y cuanto mayor es esta
división, más ramas de la producción existen, más amplios y firmes son los nexos entre los
productores de mercancías, mayor es el grado de dependencia mutua.

El trabajo de cada productor de mercancías es una parte del trabajo social


y reviste carácter social. Pero en la sociedad donde existe la propiedad
Trabajo privada sobre los medios de producción, los productores de mercancías
Privado administraron su economía a parte de los demás, están divididos, por esta
razón su trabajo que de hecho es trabajo social se manifiesta bajo la forma
de trabajo privado. Aquí permanece oculto el carácter social del trabajo.
El trabajo social, sólo se exterioriza en el cambio. Precisamente en el
cambio de mercancías se revela que el trabajo privado del productor es
Trabajo trabajo social, es una parte del trabajo social.
Social La propiedad privada sobre los medios de producción divide a los hombres
y hace que el trabajo de cada productor sea un asunto privativo suyo, pero
la división social del trabajo, genera vínculos de dependencia mutua.
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
La contradicción entre el trabajo privado y el trabajo social, se pone de manifiesto en el proceso de
cambio. Unos productores venden sus mercancías y otros son lo consiguen, no pueden vender. Si el
productor no logra vender quiere decir que su trabajo privado no es reconocido (reputado)
necesario para la sociedad. Dicha contradicción conduce a la ruina de unos productores y el
enriquecimiento de otros.

LA MAGNITUD DEL VALOR. - Como el valor de la mercancía es creada por el trabajo, la magnitud
del valor es determinada por la cantidad de trabajo que encierra la mercancía, los productores de
mercancías son muchos y la cantidad de trabajo que invierten en la producción de mercancías
iguales no es la misma, por eso, la magnitud no puede medirse por el trabajo que ha invertido cada
productor por separado. Caso contrario no existiría magnitudes únicas de valor, pero en la realidad,
las mercancías iguales poseen un valor igual.
 
La magnitud de valor de las mercancías se determina no por el tiempo de trabajo individual de cada
productor aparte, sino por el tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción de la
mercancía en cuestión.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


Trabajo Es el trabajo de quienes no poseen preparación especial alguna.
Simple

Trabajo Es el trabajo que requiere una preparación especial. Este crea en una
Complejo unidad de tiempo un valor de mayor magnitud que el trabajo simple. Este
representa una multiplicación del trabajo simple.

EL TRABAJO CONCRETO COMO CREADOR DEL VALOR DE USO SIEMPRE HA EXISTIDO Y JAMAS
DEJARA DE EXISTIR, EL TRABAJO ABSTRACTO SOLO ES INHERENTE A LA PRODUCCIÓN
MERCANTIL.
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
TIEMPO DE TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO (TTSN). - Es el que se requiere para
producir una mercancía cualquiera en las condiciones sociales medias o normales de
producción en la rama dada, es decir, con el nivel técnico medio, el grado medio de
habilidad de los productores y la intensidad media de trabajo dentro de la sociedad.
 
Este promedio se determina por las condiciones de producción en que se crea la masa
mayor de mercancías de la clase de que se trata.
 
El TTSN cambia al cambiar la productividad del trabajo, y esta se mide por la cantidad de
productos obtenida en la unidad de tiempo de trabajo. Se eleva la productividad del trabajo
cuando el proceso laboral cambia reduciendo la inversión de trabajo por unidad de
producción.

Cuanto mayor la productividad del trabajo o más producción se logre en un periodo de


tiempo, menor será el valor de la mercancía y a la inversa, cuanto más baja la productividad
del trabajo, tanto más tiempo de trabajo socialmente necesario, tanto mayor su valor. La
productividad del trabajo se halla en proporción inversa al valor de cada unidad de
mercancía.
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
La producción de mercancías requiere de trabajadores con diverso grado de preparación:

- El trabajo de quienes no poseen preparación especial alguna, se llama trabajo simple.

- El trabajo que requiere una preparación especial se llama trabajo complejo o calificado. Este crea
en una unidad de tiempo un valor de mayor magnitud que el trabajo simple. Este representa una
multiplicación del trabajo simple. 1 hora de Trabajo complejo equivale a varias horas del simple.

LA MAGNITUD DEL VALOR DE UNA MERCANCÍA SE DETERMINA POR LA CANTIDAD SOCIALMENTE


NECESARIA DE TRABAJO SIMPLE.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


FORMAS DE VALOR. – El valor de la mercancía sólo puede manifestarse equiparándola con otras
mercancías, en el proceso de cambio, es decir, a través del valor de cambio de las mercancías.

A. FORMA SIMPLE, SINGULAR O FORTUITA DEL VALOR. –

x Mercancía A = y Mercancía B El pantalón expresa su


1 pantalón = 2 metros de tela valor en la tela.
La tela hace las veces
de material para dicha
Forma relativa del valor Forma equivalente del valor expresión.
Papel activo Papel pasivo

EL VALOR DE LA MERCANCÍA A QUEDA EXPRESADA EN EL VALOR DE USO DE LA MERCANCÍA B

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


B. FORMA TOTAL O DESPLEGADA DEL VALOR. –

= y Mercancía B
x Mercancía A = u Mercancía C
= w Mercancía D
= v Mercancía E, etc.

= 2 metros de tela
1 pantalón = 5 kilos de café
= 10 kilos de té
= 2 onzas de oro, etc.

Forma relativa del valor Forma equivalente del valor


Papel activo Papel pasivo

EL VALOR DE UNA MERCANCÍA QUEDA EXPRESADA EN EL VALOR DE USO DE VARIAS MERCANCÍAS

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


C. FORMA GENERAL DEL VALOR. –

y Mercancía B =
u Mercancía C = x Mercancía A
w Mercancía D =
v Mercancía E, etc. =

2 metros de tela =
5 kilos de café = 1 pantalón
10 kilos de té =
2 onzas de oro, etc. =

Forma relativa del valor Forma equivalente del valor


Papel activo Papel pasivo

LAS DIVERSAS MERCANCÍAS REPRESENTAN AHORA SU VALOR EN UNA SOLA Y MISMA MERCANCÍA, ES
DECIR, DE MANERA SIMPLE Y DE MANERA UNITARIA.
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
D. FORMA DINERO DEL VALOR. –

y Mercancía B =
u Mercancía C = x Mercancía Au
w Mercancía D =
v Mercancía E, etc. =

2 metros de tela =
5 kilos de café = 2 onzas de oro
10 kilos de té =
1pantalón, etc. =

Forma relativa del valor Forma equivalente del valor


Papel activo Papel pasivo

EL VALOR DE TODAS LAS MERCANCÍAS SE EXPRESA EN EL VALOR DE USO DE UNA SOLA Y MISMA
MERCANCÍA, QUE PASA A CONVERTIRSE EN EL EQUIVALENTE UNIVERSAL.
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
A partir de este momento, todas las mercancías comienzan a expresar su valor en la mercancía
dinero, así, el dinero, por oposición a las demás, aparece como la MATERIALIZACION GENERAL DEL
VALOR, como equivalente universal.

EL DINERO es la mercancía que sirve de equivalente universal de todas las mercancías, materializa el
trabajo social y expresa las relaciones sociales de producción entre los productores de mercancías.

FUNCIONES DEL DINERO:


 
a) Medida del Valor. - Con ayuda del dinero se mide el valor de todas las mercancías. El valor de la
mercancía expresado en dinero se llama PRECIO.
b) Medio de Circulación. - El cambio de una mercancía por otra se realiza a través del dinero, es el
intermediario en la circulación de mercancías.
c) Medio de Acumulación o Atesoramiento. - Función que se desarrolla gracias al desarrollo de la
Economía Mercantil. Dinero = Exponente universal de riqueza.
d) Medio de Pago. - Cuando el dinero pasa de las manos del comprador al vendedor en el momento
de la transacción o compra o a plazo posterior (crédito).
e) Dinero Mundial. - El dinero se despoja de su nacionalidad de su bandera para cobrar su forma
originaria: barras de oro o plata. Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
FETICHISMO DE LA MERCANCÍA. - Las relaciones sociales de los productores y su dependencia mutua
no se manifiestan más que en el mercado en el proceso del cambio de las mercancías. Aquí no
aparece que se trata de relaciones entre hombres, la cosa nacida de las manos del productor, al ir al
mercado y relacionarse con otras mercancías, deja de obedecer a su dueño, comienza a tener vida
propia, llena de caprichos.

Este hecho es lo que obliga a los hombres a atribuirle cualidades especiales. Allí donde en realidad
existen relaciones sociales de producción, los hombres no ven más que relaciones entre mercancías.

LAS RELACIONES ENTRE LOS HOMBRES QUEDAN ENCUBIERTAS POR LAS RELACIONES
ENTRE LAS COSAS.

LA LEY DEL VALOR. - En la economía mercantil, basada en la propiedad privada, la producción se


efectúa en forma aislada los unos de los otros. Los productores de mercancías luchan entre sí
empujados por la competencia, cada uno se esfuerza por eliminar al otro, la producción no se sujeta
a ningún plan general.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


Esto significa que, en la producción mercantil, basada en la propiedad privada sobre los medios de
producción, rige la ley económica de la competencia y la anarquía de la producción. Esta ley expresa
el carácter espontáneo de la producción y el cambio. Bajo estas condiciones, el regulador espontáneo
de la producción es la LEY DEL VALOR, que se manifiesta a través de la competencia en el mercado.
 
La ley del valor es una ley económica de la producción mercantil según la cual la producción y el
cambio de mercancías se efectúa en base del trabajo socialmente necesario invertido para
producirlos. Esto significa que los precios de las mercancías descansan sobre la cantidad de trabajo
socialmente necesario para producirlos, por tanto, los productores de mercancías que invierten en su
producción más trabajo del socialmente necesario, se hallan en condiciones desventajosas, al vender
sus mercancías, no recuperan todo el trabajo invertido sino solo una parte; y a la inversa, saldrán
beneficiados los productores de mercancías cuyos costos individuales sean equivalentes o inferiores a
los gastos socialmente necesarios.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


La ley del valor impulsa a los productores privados a desarrollar las fuerzas productivas, los que se
anticiparan a aplicar una máquina más perfecta, producen sus mercancías con menos gastos que los
necesarios desde el punto de vista social. Mientras tanto, venden sus mercancías al precio que
corresponde al coeficiente de trabajo socialmente necesario. Obtiene más dinero que los otros, se
enriquece, ello anima a los otros productores a introducir en sus empresas las mejoras técnicas
necesarias.

VM =f(TTSN), VM se expresa en el precio (una determinada cantidad de dinero)


Precio fluctúa constantemente en función a la oferta y a la demanda
Los precios fluctúan en torno al valor de la mercancía, es como se produce la distribución del trabajo
social entre las ramas de la producción.
 
Ej. El productor que invierte en la mercancía más trabajo que lo que requiere en las condiciones
sociales medias, cobra por su mercancía una cantidad de dinero que no cubre más que una parte del
tiempo de trabajo invertido por él.
 Condiciones Sociales medias = 6 horas para producir un ropero
 El carpintero invierte 8 horas, vende su ropero en función a las 6 horas, sólo recupera una parte.
 
Por el contrario, el productor que produce en 42 ó- M.Sc.
Economía Política 5 horas saca
Marlen Brieger ventaja.
Rocabado
D>O ↑P

PRECIO = VALOR = f(TTSN) = VOT + VMT + VFT + P

O>D ↓P

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


CAPITAL Y PLUSVALÍA: EL SALARIO EN EL
CAPITALISMO

Para hablar del capital, debemos comprender cómo surge el capitalismo.


La producción capitalista presupone dos condiciones fundamentales:

a) Existencia de una masa de desposeídos libres pero carentes de medios de producción y de


medios de existencia, obligándolos a trabajar para otra persona ( el capitalista o dueño de los
medios de producción).

b) La acumulación en manos de unos cuantos de las riquezas en dinero, necesario para crear
grandes empresas capitalistas.

Esto es el resultado de un proceso histórico en el cual el productor directo se vio despojado de sus
medios de producción y separado de ellos. Proceso que se da bajo la acción de la producción
mercantil y de la ley del valor, la cual hace que se produzca un proceso de diferenciación entre los
pequeños productores de mercancías, artesanos y campesinos.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


Nos referimos a la Acumulación Originaria del Capital (AOC)
La AOC, es el proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de producción. Este
proceso constituye la prehistoria del capital.
La disociación es la separación del productor de los medios de producción o el despojo de tierras a los
campesinos. Con este despojo se cumplieron con los dos objetivos.
 
La tierra pasó a ser propiedad privada de un grupo relativamente pequeño de personas.
Se aseguró una abundante afluencia de obreros asalariados a las industrias.
 
Debido a la Acumulación Originaria del Capital, se creó en gran escala, mano de obra desprovista
de medios de producción y, se concentraron enormes riquezas pecuniarias en pocas manos.
 
Como fruto del desarrollo económico, acelerado por los métodos de la expropiación violenta de los
pequeños productores de mercancías surgió el capitalismo, se crearon nuevas fuerzas productivas y
pasaron a ocupar la posición dominante las nuevas relaciones de producción CAPITALISTAS.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


La ley económica Fundamental del Capitalismo: La base del régimen burgués es la
propiedad capitalista sobre los medios de producción, se basa en el trabajo asalariado.
La explotación del proletariado por la burguesía constituye el Rasgo Fundamental del
Capitalismo. 

Conversión del dinero en capital. -

Todo capital comienza su trayectoria bajo la forma de una determinada cantidad de dinero. El dinero
de por sí no es capital. Cuando los pequeños productores independientes de mercancías cambian
éstas entre sí, el dinero actúa como medio de circulación, pero no como capital. El dinero sólo se
convierte en capital en una determinada fase del desarrollo de la producción mercantil.
 

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


Antes del capitalismo existía la circulación mercantil, bajo la siguiente fórmula:

M – D – M: Esto es vender para comprar, es decir, venta de una mercancía para comprar otra. Esta
fórmula es inherente a la PRODUCCION MERCANTIL SIMPLE.
Donde una mercancía se intercambia por otra mediante el dinero. El dinero cumple con la función de
intermediario en el cambio. Ej. Valor de uso se cambia por otro.

Economía Mercantil Simple:


M–M; M–D–M
Economía Natural: i. La división
social del Economía Mercantil:
Producción para el Producción para el
trabajo y, i. Existencia de una masa de desposeídos
consumo propio. intercambio.
ii. La existencia libres pero carentes de medios de
No existe el dinero en la sociedad producción y de medios de existencia,
de distintos ii. La acumulación en manos de unos cuantos
propietarios de de las riquezas en dinero necesario para
los medios de crear grandes empresas capitalistas.
producción
Economía Mercantil Capitalista:
Fórmula General del Capital:
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado D–M–D
El dinero se convierte en capital cuando se lo utiliza para explotar trabajo ajeno.

En el sistema de producción capitalista, la fórmula es:

D – M – D: Comprar para Vender, al principio y al final el dinero se queda en manos del capitalista.

Esta también se conoce con el nombre de FORMULA GENERAL DEL CAPITAL; donde el dinero es el
punto de partida y se emplea como medio de compra para vender, actúa en calidad de capital, es
decir, que el capitalista compra con su dinero mercancías con el fin de volver a convertirlas en dinero.

Sería carente de sentido si cualquier movimiento de Capital, al final de la operación, el capitalista se


quedase con el mismo dinero que tenía al comenzar. Si el objetivo final de toda actividad del
capitalista es la obtención de la ganancia.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


Marx expresa al movimiento del dinero en el capitalismo , de la siguiente manera:

D – M – D’: Donde D’ es la suma de dinero acrecentado, este incremento no proviene de la circulación


mercantil, tiene que encontrar una mercancía en el mercado, que al consumirse cree valor, más valor
del que ella misma encierra; es decir, “EL POSEEDOR DEL DINERO TIENE QUE ENCONTRAR EN EL
MERCADO UNA MERCANCIA CUYO VALOR DE USO PRESENTE LA PECULIARIDAD DE SER FUENTE DE
VALOR = FUERZA DE TRABAJO”

Así los capitalistas emplean el Dinero en calidad de intermediario en la circulación de mercancías,


como un medio para lucrar y enriquecerse.
 
El proceso de D - M - D’, es un proceso infinito en el cual el dinero adquiere la propiedad de
Incrementarse. Este valor que se ve incrementando o valor que produce plusvalía se denomina
Capital.

CAPITAL: No es una cosa sino una relación determinada, una relación social entre la clase
propietaria de los medios de producción y la clase privada de ellos y dueña de la fuerza de trabajo.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


CAPITAL: Es el valor que arroja plusvalía, mediante la explotación de obreros asalariados. Para
Marx, el capital es trabajo muerto que como los vampiros vive de chupar trabajo vivo, y vive más
cuanto más trabajo vivo chupe.

Bajo esta perspectiva, los medios de producción sólo se convierten en capital al llegar a una
determinada fase del desarrollo histórico, en que pasan a ser propiedad privada del capitalista y
sirven de medio de explotación del trabajo asalariado.

Por tanto, el CAPITAL, no es una cosa o un conjunto de cosas, sino una relación social de producción
que posee un carácter histórico transitorio.

La cuota de plusvalía. - Es el grado de explotación al obrero. Esta indica en qué proporción se divide
el trabajo empleado en trabajo necesario y plustrabajo o, dicho de otra manera, qué parte de la
jornada dedica el proletariado a reponer el valor de su fuerza de trabajo y qué parte trabaja gratis
para el capitalista.

Fuerza de Trabajo.- Conjunto de capacidades físicas e intelectuales que poseemos los individuos y
emplea en el proceso de la producción de bienes materiales.
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
Sólo bajo el capitalismo ésta se convierte en mercancía. Con la conversión de la fuerza de trabajo en
mercancía, la producción mercantil adquiere carácter universal. La característica fundamental de la
producción capitalista es la explotación del trabajo asalariado, y la contratación del obrero por el
capitalista no es otra cosa que la compra-venta de la mercancía fuerza de trabajo.

Valor de Uso: Capacidad del obrero de crear un


mayor valor al de su fuerza de trabajo en el proceso
productivo, es decir, de crear plusvalía, por tanto, es
fuente de valor.

FUERZA DE TABAJO
Valor (Valor de Cambio): Viene determinado por el
TTSN para reproducirlo. Este se determina por el
valor de los medios indispensables para mantener y
renovar la fuerza de trabajo del obrero.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


Al contratar al obrero, el capitalista tiene derecho a disponer plenamente de su fuerza de trabajo
durante determinado tiempo. Como cualquier mercancía, la fuerza de trabajo se vende por un
determinado precio, basado en su valor.

¿Cuál es ese valor? El obrero para trabajar requiere estar en condiciones, debe poder satisfacer sus
necesidades de alimento, vestido, vivienda, etc., es decir satisfacer todas las necesidades vitales,
debe poder reponer el desgaste de las energías vitales (muscular, nerviosa y cerebral). A demás, para
que el capitalista pueda reiniciar el proceso productivo una y otra vez, requiere contar con un
suministro ininterrumpido de fuerza de trabajo, para lo cual hay que dar al obrero la posibilidad de
sostenerse él y su familia; de esta manera se asegura la reproducción y constante renovación de la
fuerza de trabajo. El capital requiere también de obreros calificados, que sepan manejar las
máquinas, operar los medios de producción, y eso requiere instrucción, los costos de esta
preparación incluyen las inversiones para instruir a los obreros.

Valor de la Fuerza de Trabajo.- Lo mismo que el de cualquier mercancía, viene determinado por el
tiempo socialmente necesario para producirlo, por tanto, es igual al valor de los medios de sustento
necesarios para mantener al obrero y su familia.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


La cantidad y calidad de los medios necesarios para la existencia del obrero dependen de cada país de
una serie de factores: de las condiciones materiales, del nivel de desarrollo económico, de las
circunstancias en que se ha formado la clase obrera, del tiempo que lleva luchando por sus intereses
y de los éxitos de esas luchas. VFT = f(FFPP, intensidad, productividad, circunstancias en que se ha
formado la clase obrera)

La fuerza de trabajo que desaparece del mercado por cualquier motivo, debe ser restituida por una
nueva. Esta la proporciona la familia del obrero, por eso en el valor de la fuerza de trabajo se incluye
el valor de los medios de subsistencia de sus familiares, y como mencionamos anteriormente se
incluye en el valor de la fuerza de trabajo su capacitación.
 
El valor de la fuerza de trabajo expresado en dinero es su precio, bajo el capitalismo, el precio de la
fuerza de trabajo reviste la forma de salario.

La fuerza de trabajo como mercancía también posee valor de uso, el cual consiste en la capacidad del
obrero para crear en el proceso del trabajo un valor mayor que el de su fuerza de trabajo. Esta
propiedad que posee la fuerza de trabajo, la de crear plusvalía, es precisamente lo que le interesa al
capitalista. Esta compra la fuerza de trabajo como mercancía y la usa.
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
PROCESO DE CRECIMIENTO DEL VALOR. –

AL emprender un negocio, el capitalista compra en el mercado todo lo necesario para la producción:


máquinas, equipo industrial, materia prima, combustible y fuerza de trabajo. En la fábrica comienza la
producción, se transforma la materia prima en mercancía acabada. Cuando esta está lista, el
capitalista la vende en el mercado y el dinero obtenido en el cambio vuelve a invertirse en la
repetición del proceso de producción.

Este proceso se puede esquematizar así: D – M – D’


Fuerza de Trabajo F. de T.
D–M ---- Producción – M’ – D’ – M --- Pcc. – M’’ – D’’ -....
Medios de Producción M. de P.

D’ = D + d; donde d = plusvalía

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


La obtención de la plusvalía se debe a que los obreros asalariados han trabajado más tiempo que el
necesario para reponer el valor de su fuerza de trabajo. La plusvalía es, por consiguiente, el resultado
de la explotación de la clase obrera por los capitalistas.

Plusvalía: Es el valor que el trabajo del obrero asalariado crea después de cubrir el valor de su fuerza
de trabajo, y que el capitalista se apropia gratuitamente.

Al revelar el misterio de la explotación capitalista, Marx descubrió la Ley Económica Fundamental del
modo de producción capitalista. “La producción de plusvalía, la fabricación de ganancia. Es la ley
absoluta de este sistema de producción.”

En la empresa capitalista, la jornada de trabajo se desdobla en dos partes: tiempo de trabajo


necesario y tiempo de trabajo adicional; el trabajo del obrero asalariado se divide en trabajo
necesario y plustrabajo. Durante el primero, el obrero reproduce el valor de su fuerza de trabajo y
durante el segundo, crea plusvalía.

Bajo la ley fundamental del capitalismo (producción de plusvalía), solo aquél trabajo creador de
plusvalía es trabajo productivo, aquél obrero que no produzca plusvalía, para el capital, su trabajo es
improductivo, estéril. Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
DESGASTE DE LA FUERZA DE TRABAJO

J.L.

MEDIOS DE SUBSISTENCIA
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
S P
JL
TTN TTA

De este esquema, el valor de la fuerza de trabajo crea en una jornada de trabajo un valor compuesto
por las substancias necesarias para la reproducción de la Fuerza de Trabajo o equivalente al salario y
un valor nuevo la plusvalía que se apropia el capitalista.

El TTN, es el tiempo que el obrero necesita para reproducir el valor de su fuerza de trabajo, es decir,
el valor de los medios indispensables para la existencia. Este tiempo, el capitalista le retribuye en
forma de salario.

El TTA, es el plustrabajo, es el tiempo que se invierte en la producción del plusproducto. Este reviste
la forma de plusvalía en el capitalismo, el cual es apropiado por el capitalista. La relación entre el
plustrabajo el TTA por una parte y el TTN por la otra, muestran el grado de explotación del obrero.

JL = TTN + TTA p’ = (TTA / TTN) x 100

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


La Plusvalía: Es entonces el valor que se crea en el tiempo adicional de sobretrabajo en la utilización
de la mercancía fuerza de trabajo.

LA NATURALEZA DEL CAPITAL. – El capital como relación social de producción.


Los medios de producción sólo se convierten en capital cuando son propiedad privada de los
capitalistas y sirven para explotar a la clase obrera.
Por consiguiente, el capital no es una suma de dinero ni un medio de producción, sino una relación
social de producción históricamente determinada, en la que los instrumentos y medios de
producción, lo mismo que los medios fundamentales de existencia, son propiedad de la clase
capitalista, mientras que la clase obrera está privada de los medios de producción y de existencia.
 
Para explicar la naturaleza del capital y el mecanismo de explotación, Marx divide el capital en:
Capital constante y capital variable; lo cual permite explicar el origen de la plusvalía.

EL CAPITAL, ES EL VALOR QUE PROPORCIONA PLUSVALIA MEDIANTE LA EXPLOTACION DE


OBREROS ASALARIADOS.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


CAPITAL CONSTANTE Y CAPITAL VARIABLE. –

Al iniciar la producción el empresario invierte una parte de su capital en la construcción del edificio
fabril, en adquirir máquinas, materias primas, materiales auxiliares y combustible.

La magnitud de este capital, plasmada en medios de producción, no cambia en el proceso de


producción y sólo se transfiere a la nueva mercancía la producida a medida que se consumen aquellos.
El valor de la materia prima, de los materiales auxiliares y del combustible se transfiere íntegramente a
la nueva mercancía en cada acto de producción. Si tomamos una maquinaria vemos que puede servir
por ej. Para 10 años, se transfiere 10% cada año.

Se llama CAPITAL CONSTANTE a la parte del capital que se invierte en adquirir medios de producción y
que no cambia su magnitud en el proceso de producción.

Además de los medios de producción el capitalista compra también la fuerza de trabajo, invirtiendo en
ello una parte del capital.
 
Al concluir el proceso de producción, en las manos del capitalista se halla un nuevo valor producido por
los obreros, este nuevo valor es superior al valor de la fuerza de trabajo que el capitalista paga en forma
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
de salario.
Se llama CAPITAL VARIABLE a la parte del capital que se gasta en la compra de fuerza de trabajo y que
crece en el proceso productivo debido a que los obreros crean plusvalía.
 
Al descubrir la división del capital en constante y variable, Marx puso al descubierto el misterio del
capital, que consiste en que sólo el capital variable es fuente de plusvalía.

Algunos economistas prefieren utilizar la división del capital de acuerdo a la rotación de este. Bajo este
criterio el capital se divide en Capital Fijo y Capital circulante. Este nos permite ver el mecanismo de
producción, pero oculta el proceso de explotación.

Esta división arranca de la manera en que el capital empleado en la esfera de la producción transfiere su
valor al nuevo producto de una vez y totalmente o por partes.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


Según el papel que Según el carácter
Desempeña en el de la Rotación
Proceso de explotación

Valor de los Edificios fabriles, CAPITAL


las dependencias, las máquinas, FIJO
CAPITAL equipos, instrumentos, etc.
CONSTANTE
Valor de las materias primas, el
Combustible, los materiales CAPITAL
Auxiliares, etc. CIRCULANTE
CAPITAL
VARIABLE Valor de la Fuerza de Trabajo

Se divide en capital fijo y circulante de acuerdo a como transfieren su valor en el ciclo productivo.
Los que pertenecen al capital fijo transfieren su valor de forma fija en varios años, es decir, que cada
año a cada rotación transferirán a la nueva mercancía parte de su valor a manera de desgaste.
 
Por su parte el capital circulante transferirá a la nueva mercancía todo su valor en el proceso de
producción.
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
En síntesis, esta división encubre la diferencia fundamental entre los medios de producción y la
fuerza de trabajo.
 
VM = VOT + VMT + VFT + P VM = C + V + P p’ = TTA/TTN X 100 p’ = P/V x 100
El capital constante no crea la plusvalía, sino el capital variable.
Existen diferentes modos de elevar la cuota de plusvalía o de explotación al obrero.

La Plusvalía Absoluta. - Esta es el resultado del incremento de la jornada de trabajo, el cual afecta
directamente en el incremento del TTA y no así en el TTN.
J.L. = 8 Hrs. p’ = (4hrs./4hrs.) x 100 = 100%
TTN = 4 Hrs. TTA = 4 Hrs.

J.L. 10 Hrs. p’ = (6hrs./4hrs.) x 100 = 150%


TTN = 4 Hrs. TTA = 6 Hrs.

El TTN permanece invariable, con el aumento de la Jornada de trabajo aumenta el TTA. Por tanto, se
incrementa la cuota de plusvalía, la intensificación del grado de explotación del obrero.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


La Plusvalía Relativa. – El aumento de la plusvalía mediante la prolongación de la jornada laboral,
tropieza con la resistencia de los obreros. Ello obliga a los capitalistas a recurrir a otro procedimiento
para elevar el grado de explotación.
Consiste en reducir el tiempo de trabajo necesario y aumentar a cuenta de eso el tiempo de trabajo
adicional, manteniendo invariable la duración de la jornada laboral.
 
Esto se logra si se llega a aumentar la productividad del trabajo en las ramas que producen medios de
subsistencia, se reducirá el valor de los mismos. Ello supondrá un descenso del valor de la fuerza de
trabajo, y, por consiguiente, del tiempo de trabajo necesario, a su costa aumentará el tiempo de
trabajo adicional pues la jornada de trabajo no sufre variaciones.

J.L. = 8 Hrs. p’ = (4hrs./4hrs.) x 100 = 100%


TTN = 4 Hrs. TTA = 4 Hrs.

J.L. = 8 Hrs. p’ = (5hrs./3hrs.) x 100 = 167%


TTN = 3 Hrs. TTA = 5 Hrs.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


La Plusvalía Extraordinaria. – Es una variante de la plusvalía relativa, y esta referida a que un solo
capitalista en una rama incorpora como resultado de la competencia mejoras tecnológicas, mientras
los otros capitalistas incorporen estas mejoras en su proceso productivo, este obtendrá un rédito
mayor al de los otros pues por sus mejoras tecnológicas producirá más mercancías y su TTN será
extraordinariamente menor al del resto y por ello obtendrá extraordinariamente un plus con relación
al resto.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


El salario en el capitalismo. –

La fuerza de trabajo bajo el capitalismo es una mercancía que tiene valor. El valor de la fuerza de
trabajo expresado en dinero es el precio de la fuerza de trabajo. Los teóricos de la burguesía afirman
que el salario es el precio del trabajo del obrero. Dicen que el obrero trabaja en la fábrica capitalista,
produce distintas mercancías y percibe por su trabajo el precio del trabajo, es decir, el salario.

EL SALARIO ES , SEGÚN MARX, LA FORMA METAMORFOSEADA, ES DECIR, DISFRAZADA,


DISIMULADA DEL VALOR O DEL PRECIO DE LA MERCANCIA FUERZA DE TRABAJO

El trabajo no es mercancía, por cuya razón no tiene valor ni precio. Para que pueda venderse, el
trabajo debe existir antes de su venta, no se puede vender lo que no existe. Pero cuando un obrero se
contrata a fin de trabajar para un capitalista todavía no hay trabajo alguno, lo que existe es la
capacidad para trabajar, la fuerza de trabajo, esto es lo que vende el obrero al capitalista.

Cuando el capitalista compra fuerza de trabajo y paga dinero por ello, no le interesa el obrero como
tal, sino sus capacidades para trabajar, la capacidad del obrero para crear plusvalía.
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
Supongamos que para la producción de medios de subsistencia del obrero y su familia se requiere 4
hrs. de TTN, si 1 hora se expresa en Bs. 2, el valor de la fuerza de trabajo será de Bs. 8. El capitalista
paga todo el valor de la fuerza de trabajo, pero obliga a trabajar al obrero por 8 horas. Así la hora de
trabajo se paga sólo con Bs. 1.
 
En el salario se oculta el hecho de que el capitalista paga la mitad de la jornada de trabajo, mientras
que la otra no es retribuida. De este modo, el salario borra todo rastro de división del TTN y TTA, en
retribuido y no retribuido.
 
El salario crea la falsa apariencia de que se paga todo el trabajo del obrero. Es así que existen formas
de salario por ej. Salario por tiempo, por piezas o a destajo.
 
Salario nominal y salario real. - El salario expresado en dinero se denomina salario nominal, pero este
no puede mostrar el verdadero nivel de la retribución. Para determinar este nivel existe el concepto
de salario real. El salario real es el expresado en medios de subsistencia.

SR = SN / PRECIOS

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


Materia Prima Materia Prima
CAPITALISTA
Insumos, etc Insumos, etc
Materia Prima Medios de Producción:
Insumos, etc Materia Prima
Insumos, máquinas, herramientas
Materia Prima etc
Materia Prima
Insumos, etc Insumos, etc

KTA.

V
MS

V
MS

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


LA ACUMULACION DE CAPITAL Y LA DEPAUPERACION DEL PROLETARIADO

CONTENIDO:

Producción y Reproducción
Reproducción Simple
Reproducción Ampliada: Acumulación de Capital

Composición Orgánica del Capital (θ)


Centralización de Capital y Concentración de Capital

El ejército Industrial de Reserva – Superpoblación Relativa


La Ley de la acumulación capitalista
La depauperación relativa y absoluta del proletariado

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


Producir bienes materiales, lo que significa que no
puede dejar de producir y consumir.
El proceso productivo se reanuda constantemente
Producción y La sociedad para
Reproducción vivir y desarrollarse
necesita Este proceso de reproducción requiere que en la
sociedad se renueven constantemente las
correspondientes relaciones de producción.

La renovación de las Relaciones Sociales de Producción significa:


• De una parte, se crea constantemente riqueza que pertenece al capitalista y que se utiliza para
apropiarse la plusvalía. Es decir, que al final de cada proceso de producción el patrono es una y otra vez
propietario del capital que le permite enriquecerse mediante la explotación de los obreros.

• De otra parte, el obrero sale constantemente del proceso de producción como proletariado desposeído
y obligado, por tanto, sino quiere morir de hambre, a vender, una y otra vez su fuerza de trabajo al
capitalista. La reproducción de la fuerza de trabajo asalariada es siempre condición indispensable para
la reproducción del capitalismo. Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
REPRODUCCION SIMPLE.- Repetición del proceso
de producción a la misma escala anterior. Repone
los medios de producción y los bienes de consumo
que se han gastado.
Existen dos
tipos de
Reproducción Reproducción: REPRODUCCION AMPLIADA.- Repetición del
proceso de producción a mayor escala. La sociedad
además de reponer los bienes materiales
consumidos, crea medios de producción y de
consumo complementarios

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


Reproducción
Capitalista Simple

• El reproducir a la misma escala, significa que el capitalista invierte íntegramente la


plusvalía en sus atenciones personales.
• Esta reproducción nos permite resaltar que todo capital representa el resultado de la
apropiación de un trabajo ajeno, del trabajo de los obreros asalariados.
• La acumulación inicial u originaria, se llevó a cabo mediante el pillaje, el saqueo y
violencia.
• Si admitimos que el capital-dinero con que inició el capitalista sus actividades, fue el
resultado de su trabajo anterior, de su ahorro, dicho capital se ha convertido
inevitablemente, durante el proceso de producción, en fruto del trabajo ajeno no
retribuido.
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
Ejemplo: D – M – D’

Cantidad de Dinero inicial 1.000 um, proporciona 200 um de plusvalía anual, que el
capitalista gasta en su totalidad en sus necesidades personales y de su familia.

Año 1: 1000 :800 C + 200 V + 200 P = 1200 VM


Año 2: 1000 :800 C + 200 V + 200 P = 1200 VM
Año 3: 1000 :800 C + 200 V + 200 P = 1200 VM
Año 4: 1000 :800 C + 200 V + 200 P = 1200 VM
Año 5: 1000 :800 C + 200 V + 200 P = 1200 VM
1000 P
Durante estos 5 años el capitalista se come todo su capital y a pesar de ello, él sigue siendo
dueño de los 1000, Marx dice que esto se debe a que en el transcurso de esos 5 años los
obreros han producido 1000 um de plusvalía, las cuales el capitalista se adueñó y le
permitió renovar el capital que gastó.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


Reproducción
Capitalista Ampliada

• Esta es la reproducción que caracteriza al capitalismo.


• Este carácter ampliado de la reproducción capitalista se debe a la vigencia de la ley
económica fundamental que rige el capitalismo.
• Ley que tiene lugar cuando el dueño de los medios de producción (capitalista) invierte parte
de la plusvalía obtenida, en la ampliación de la empresa, es decir, la plusvalía se capitaliza.
• La reproducción ampliada, es la constante conversión de la plusvalía en capital, se llama
acumulación del capital.
• En ésta, el capitalista destina una parte de la plusvalía a incrementar la producción, a
comprar nuevos medios de producción y a contratar nuevos obreros. Una parte de la
plusvalía se acumula.
• LA FUENTE DE LA ACUMULACION ES LA PLUSVALIA, es decir, que gracias a la explotación de
la clase obrera se incrementa el capital, y con ello, se reproducen en una base ampliada las
relaciones sociales capitalistas de producción.
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
• Al ampliarse la producción crece el volumen de la plusvalía que el capitalista se apropia ,
y por tanto crece la parte que destina a cubrir sus necesidades y, por otra crece la parte
que destina a ensanchar la producción, explotando a cada vez mayor número de obreros
y apropiarse de una masa de plusvalía cada vez mayor.
• Otro motivo para la acumulación del capital, es la competencia entre los capitalistas. La
competencia obliga a todo capitalista, sino quiere verse arruinado, a perfeccionar sus
medios técnicos y ampliar la producción. Así la competencia obliga a que todo
capitalista, incremente su capital y para ello no le queda más que acumular una parte de
la plusvalía.

• DIVISIÓN DE LA PLUSVALÍA EN CAPITAL Y RENTA. - CON LA REPRODUCCIÓN AMPLIADA,


LA PLUSVALÍA SE DIVIDE EN UN FONDO DE CONSUMO Y EN OTRO DE ACUMULACIÓN.

• Si las restantes condiciones de producción permanecen inalteradas, la división de la


plusvalía en capital y renta determina la magnitud de la acumulación.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


• Cuando crece el fondo de acumulación, aumenta el volumen del capital, se amplía la
producción capitalista, se incrementa la masa de plusvalía creada por los obreros y
también la riqueza de la clase burguesa.
• La insaciable sed de plusvalía y la competencia impulsan al capitalista a aumentar su
capital, lo que se consigue mediante la acumulación.

Factores que determinan el volumen de la acumulación del capital:

• Si se conoce la proporción en que la plusvalía se divide en capital y en renta, la magnitud


de la acumulación del capital dependerá de la magnitud de la plusvalía, es decir, que la
fijación de la magnitud de la acumulación intervienen los factores que determinan la
magnitud de la plusvalía: el grado de explotación a la mano de obra, intensificación de la
mano de obra, etc.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


Composición orgánica del Capital.- COC
En el proceso de la acumulación capitalista, el volumen global del capital crece, pero sus
partes o componentes (C,V) varían de forma desigual, como consecuencia del cambio a su
composición.
C
Ɵ= V

Se llama composición orgánica de capital a la proporción entre el C y el V, es decir entre la


parte del capital que se destina a la compra de medios de producción y la parte del capital
que se destina a la compra de fuerza de trabajo. Esta composición varía entre las distintas
ramas industriales y en las distintas empresas de la misma rama.

Ésta crece con la acumulación del capital, esto significa que, el capital variable disminuye
mientras el capital constante aumenta.
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
En el transcurso de la reproducción capitalista aumentan las proporciones de los distintos
capitales. Este incremento se produce mediante la concentración y centralización del capital.
• CENTRALIZACION DEL CAPITAL.- Es el aumento del volumen del capital por efecto de la fusión
de varios capitales en uno. En la competencia, los grandes capitales arruinan y absorben a las
pequeñas y medianas empresas capitalistas. La fusión de muchos capitales en uno solo, se
lleva a cabo también mediante la organización de Sociedades.

• CONCENTRACION DE CAPITAL.- Es el aumento del volumen de capital como resultado de la


acumulación de la plusvalía obtenida en una determinada empresa. El capitalista, invirtiendo
en la empresa una parte mayor de la plusvalía apropiada por él, se hace propietario de un
capital cada vez mayor.

• La ley de concentración y centralización del capital trae consigo por una parte la acumulación
de gigantescas riquezas en manos de unos cuantos individuos, y por otra la agudización de las
contradicciones de clase, ahondan el abismo entre la minoría burguesa, explotadora y la
mayoría desposeída y explotada de la sociedad.
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
Ejército Industrial de Reserva.-

El incremento de la producción va acompañado del incremento de la composición orgánica


del capital, el cual deriva en la disminución de la cantidad de demanda de la fuerza de
trabajo:

↑Ɵ → ↓ Qdft; Qdft = f(V) ↑Ɵ = ↑C /↓V

Una parte de la población obrera queda sobrante, se forma la llamada superpoblación


relativa, y es relativa porque una parte de la mano de obra permanece ociosa, sólo en
relación con las necesidades de la acumulación de capital.

En la sociedad burguesa, al paso que crece la riqueza social, una parte de la clase obrera se
ve condenada a un trabajo desmedido y cada vez más agobiante y otra parte lanzada al
paro forzoso.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


SUPERPOBLACION RELATIVA:

• Superpoblación flotante. - Formada por los obreros que han quedado sin trabajo por cierto
tiempo, al reducirse la producción, introducirse nuevas máquinas o cerrarse algunas
empresas.
 
• Superpoblación latente. - Formada por los pequeños productores arruinados y
principalmente por los campesinos pobres y los jornaleros del campo, que solo encuentran
trabajo en la agricultura durante una pequeña parte del año, sin encontrar empleo en otras
ramas.
 
• Superpoblación estancada. - Formada por numerosos grupos de personas que, habiendo
perdido su trabajo regular, cuentan sólo con ocupaciones extraordinariamente precarias y
pagadas por debajo del nivel habitual de los salarios (jornaleros eventuales).
 
• Indigentes. - Desalojados del trabajo en la producción desde hace largo tiempo sin esperanzas
de encontrar trabajo nunca.
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
DEPAUPERACION DEL PROLETARIADO.-
Con el desarrollo del capitalismo se acumula capital y se concentra en uno de los polos de la
sociedad inmensas riquezas y en el otro crece la explotación, el paro forzoso y desciende el
nivel de vida de quienes con su trabajo crean todas las riquezas.

“La avidez de acrecentar la plusvalía, conduce inevitablemente a la acumulación de riquezas


en manos de las clases explotadoras, a la acentuación de la desigualdad social, etc.”
Marx señala el doble carácter del empeoramiento de la situación de la clase obrera. Hay un
empeoramiento relativo y otro absoluto.

a) Depauperación relativa: A medida que aumenta la riqueza social, disminuye la


participación de los obreros en la renta nacional producida en las empresas capitalistas y
la de los capitalistas se acrecienta.
Baja el Salario y Sube la Plusvalía: (↓S ٨↑P); RN(IN)= S+P
Se agudizan las contradicciones entre el proletariado y la burguesía.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


b) Depauperación absoluta: Es el descenso del nivel de vida de los obreros determinada
por el nivel del salario real.
Existe una discordia entre el salario real y el valor de la fuerza de trabajo. Estas pueden
estar originadas por diferentes variables, dentro de las principales están los incrementos de
los precios de los bienes necesarios para la clase obrera, otro el de mantener los salarios
congelados, así también el de incrementar la intensidad del trabajo por requerir mayor
desgaste de energías.

Contradicción fundamental del Modo de Producción Capitalista. - Esta está referida al


carácter social de la producción y la forma privada capitalista de apropiación de lo
producido.
 
Contradicción que se manifiesta en la anarquía creciente de la producción capitalista, en el
incremento de los antagonismos de clase entre el proletariado y la burguesía que se
agudiza y se ahonda en la medida en que se desarrolla el modo de producción capitalista.
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
V= 960 Encontrar: C, P, p’, g’ Ej. C =200, VM = 1400, p’ = 500%
VM= 4800 C + V + P = VM V, P, g’, θ
θ =2,5:1 p’ = (P/V) x 100
θ = C/V
g’ = ((P/(V+C)) x 100
C + 960 + P = 4800
2,5 = C / 960
C = 2,5 x 960
C = 2400
2400 + 960 + P + = 4800
P = 1440
p’ = (P/V) x 100 = (1440 /960) x 100= 150%
g’= ((P/(C + V)) x 100 = (1440/ 2400+960) x 100 = 42,86%
KT= C + V = 2400 + 960 = 3360

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


CICLO Y ROTACION DEL CAPITAL

CONTENIDO:

• Ciclo y Rotación del Capital

• Tasa de ganancia

• Influencia de la variación de la tasa de plusvalía (p’) , en la tasa de ganancia (g’)


• Influencia de la variación de la composición orgánica de capital (Ɵ), en la tasa de
ganancia (g’)
• Influencia de la variación de la rotación de capital en la tasa de ganancia (g’)

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


• El propósito y motivo que rige la producción capitalista es la obtención de plusvalía. La
plusvalía se obtiene en la producción, pero las premisas necesarias para crearla se
encuentran en la circulación, ya que en ella puede el capitalista conseguir los medios de
producción y la mano de obra que necesita.

• Es también en la circulación que el capitalista vende las mercancías fabricadas por los obreros
a fin de reanudar, con el dinero recaudado, el proceso de elaboración de plusvalía.

• Para crear la plusvalía, el capital tiene que ir de la órbita de la circulación a la de la


producción y viceversa, pues el capital es movimiento y no se lo debe interpretar como algo
inerte.

• En su movimiento, el capital atraviesa varias fases y adquiere formas distintas, ejecutando


determinadas funciones en cada una de ellas.
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
• LA ROTACION DEL CAPITAL ATRAVIESA POR DIFERENTES CICLOS EN SU CONVERSION DE
DINERO EN CAPITAL: D – M – D’
• El tiempo de rotación del capital, es el tiempo que todo el capital necesita para pasar por la
producción y la circulación, es decir, el tiempo de rotación es el intervalo entre el momento
en que dicho capital retorna a las manos del capitalista en la misma forma, pero acrecentado
en una magnitud igual a la de la plusvalía.

①K. Monetario ③K. Mercantil

Ft Ft
D –- M - - - Producción –- M’ –- D ’ -– M - - - Producción –- M’’ –- D’’......
MP MP

②K. Productivo ④K. Monetario

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


• El ciclo del capital está referido a las formas que asume el capital en el proceso de
producción y circulación.

Fases del ciclo del capital:


 
• Fase 1: Pasa de Capital Monetario a Capital Productivo
• Fase 2: Pasa de Capital Productivo a Capital Mercantil
• Fase 3: Pasa de Capital Mercantil a Capital Monetario
 
• Rotación de Capital, se considera toda vez que D – D’
• Según este concepto Marx divide el Capital en: Capital Constante y Variable; y Capital Fijo y
Circulante.
CF CF
CC CC CC CC CC

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


• Se divide en capital fijo y circulante de acuerdo a como transfieren su valor en el ciclo
productivo. Los que pertenecen al capital fijo transfieren su valor de forma fija en varios
años, es decir, que cada año a cada rotación transferirán a la nueva mercancía parte de su
valor a manera de desgaste.
• Por su parte el capital circulante transferirá a la nueva mercancía todo su valor en el proceso
de producción. Mientras el capital circulante cumpla una rotación, el capital fijo podrá
cumplir más rotaciones de acuerdo a la vida útil de cada uno de sus componentes.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


Ganancia, Tasa o cuota de ganancia, tasa de plusvalía. -

• Ganancia es la forma metamorfoseada del plusvalor .


• La tasa o cuota de ganancia es el grado de rentabilidad de una empresa, esta se determina
por la relación entre la masa de plusvalor (plusvalía) (P) y el capital total adelantado por el
capitalista (C+V).
P P
g’ = x 100 p’ = x 100
C+V V

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


Influencia en la modificación de la tasa de ganancia g’
Considerando:
• Tasa de Plusvalía (p’) = (P/V)*100 : 200=(P/200)x100: 2=P/200: P=400
• Composición Orgánica del Capital (θ) = C/V = 800/200= 4
• Tasa de Ganancia (g’) = (P/C+V) *100 : g’=(400/(800+200))x100= 40%

i.Influencia de la modificación de la p’ en la g’:


P’(%) Ɵ CAPITAL P g’(%)
100 4:1 800C + 200V 200P 20
200 4:1 800C + 200V 400P 40

Existe una relación directa entre la p’ y la g’

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


ii.Influencia de la modificación de la Ɵ en la g’:
Ɵ P’(%) CAPITAL P g’(%)
3:1 100 750C + 250V 250P 25
4:1 100 800C + 200V 200P 20

Existe una relación inversa entre la Ɵ y la g’

iii. Influencia de la modificación del N° de rotaciones en la g’:


N° Rotaciones P’(%) Ɵ CAPITAL P g’(%)
1 100 4:1 800C + 200V 200P 20
2 100 4:1 800C + 200V 400P 40
3 100 4:1 800C + 200V 600P 60
4 100 4:1 800C + 200V 800P 80

Existe una relación directa entre el N° de rotaciones del capital y la g’


Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
RESUMEN:

A > p’ > g’
A < Ɵ > g’ A > Ɵ < g’
A > N° de Rotaciones > g’

P/V p’
g’ = X100 g’ = x 100
(C + V)/V Ɵ+1

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


GANANCIA MEDIA Y PRECIO DE PRODUCCION
TENDENCIA DECRECIENTE DE LA TASA DE GANANCIA
FORMACION DE LA TASA MEDIA DE GANANCIA

• Recordamos que la plusvalía es creada por el trabajo de los obreros asalariados en el


proceso de producción, es la fuente de los ingresos de todas las clases explotadoras
de la sociedad capitalista.
• Analizaremos ahora, cómo la plusvalía asume la forma de ganancia de los capitalistas
que invierten sus capitales en la producción de mercancías.
• El Valor de la mercancía se descompone en tres partes: VM= C+V+P. La magnitud del
valor de dicha mercancía la determina la cantidad de trabajo socialmente necesario
que se requiere para producirla.
• Donde: VM= Valor de la Mercancía
C= Capital Constante
V= Capital Variable
P= Plusvalía
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
• El Capitalista desembolsa sólo lo correspondiente a C + V, por lo que constituyen
sus gastos capitalistas de producción, es decir, los desembolsos realizados para
adquirir medios de producción y para pagar salarios a los obreros.
• Lo que la mercancía le cuesta al capitalista se mide por el capital invertido en
producirla; lo que le cuesta a la sociedad, se mide por el trabajo social que se
invierte en su producción.
• Por lo tanto, los gastos capitalistas de producción de la mercancía (C+V) son
inferiores a su valor, es decir, son inferiores a los gastos efectivos de producción
(C+V+P). La diferencia entre el valor, o los gastos efectivos de producción y los
gastos capitalistas de producción es igual a la plusvalía (P) que el capitalista se
apropia gratuitamente.
• Cuando el capitalista vende su mercancía producida, la plusvalía aparece como el
remanente después de cubrir los gastos de producción o del capital desembolsado
o anticipado.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


• Para calcular la rentabilidad de la empresa, el capitalista compara este remanente
con el capital desembolsado, es decir, que la plusvalía referida a todo el capital
(C+V) adopta la forma de ganancia.
• LA GANANCIA es la plusvalía referida a todo el capital invertido en la producción,
aparece como fruto de este capital. Por tanto, la tasa de ganancia (g’) es siempre
inferior que la tasa de plusvalía (p’).
• Al referir la plusvalía no al capital variable, sino a todo el capital, se esfuma la
diferencia entre el capital constante y el capital variable, y como resultado de ello,
surge la apariencia de que la ganancia es fruto del mismo capital y oculta el hecho
de que la ganancia tiene como fuente la plusvalía creada por el trabajo de los
obreros, cuyo valor se manifiesta en el capital variable.
• Por tanto, el grado de rentabilidad de la empresa capitalista lo determina la cuota
de ganancia. Se llama cuota de ganancia a la proporción de la plusvalía respecto de
todo el capital desembolsado y se expresa en por ciento.
g’ = (P/(C+V))* 100
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
• La cuota de ganancia depende ante todo de la cuota de plusvalía, cuanto mayor
sea esta, mayor será la tasa de ganancia, suponiendo que las demás variables
permanezcan invariables.

FORMACION DE LA CUOTA MEDIA DE GANANCIA Y TRANSFORMACION DEL VALOR


DE LAS MERCANCIAS EN PRECIO DE PRODUCCION.-
• En la economía capitalista existen varias empresas que producen toda clase de
mercancías; pero las que producen mercancías similares conforman ramas, siendo
que aún así, producen en diferentes condiciones, proporciones, tecnologías, etc.
En consecuencia, el valor individual de las mercancías producidas por estas
empresas no es igual. Pero la competencia dentro de cada rama hace que los
precios de las mercancías no se determinen por la inversión individual de trabajo
para su producción, ni por el valor individual, sino por el VALOR SOCIAL del
mercado de estas mercancías.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


• Las distintas empresas actúan en condiciones distintas y se distinguen unas de
otras por el volumen y el nivel de su equipo técnico y el grado de organización de
la producción. Como consecuencia de esto, el valor individual de las mercancías
producidas por unas y por otras empresas no es igual, pero como sabemos el
precio de las mercancías no se determina por sus valores individuales, sino por su
valor social.
• El proceso de formación del valor social se lleva a cabo de un modo espontáneo,
mediante la competencia existente entre las empresas de una misma rama de
producción.
• El hecho de que el precio de las mercancías esté determinado por el valor social de
éstas hace que salgan beneficiadas las empresas en las que la técnica de la
producción y la productividad del trabajo son superiores al nivel medio de la rama
de producción dada, como consecuencia de lo cual las mercancías en ellas
producidas tienen un valor individual inferior al valor social. Estas obtienen una
ganancia adicional o superganancia.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


• Se generan ganancias diferentes en cada rama. La competencia entre estas ramas hace
que las diversas cuotas de ganancia se nivelen para formar la cuota general o cuota media
de ganancia. Esta nivelación se logra mediante el desplazamiento del capital y del trabajo
de unas ramas a otras, a través del mecanismo de los precios.
• Con la conformación de la cuota media de ganancia, los capitalistas de unas ramas de la
producción se ven privados de una parte de la plusvalía creada por sus obreros en
beneficio de otras. Esto significa que los primeros venden sus mercancías a un precio
inferior al de su valor, mientras que los segundos venden las suyas por encima de lo que
valen.
• Así pues, en la sociedad capitalista rige la ley de la cuota media de ganancia, en virtud de
la cual diferentes cuotas de ganancias existentes en las distintas ramas de producción, en
consonancia con la diversa composición orgánica de capital, se nivelan en una cuota
media de ganancia, como todas las leyes del modo capitalista de producción, rige de
manera espontánea, a través de innumerables desviaciones y fluctuaciones.
• Así al convertirse el valor en precio de producción, la plusvalía reviste la forma de
ganancia media y por consiguiente la ley económica fundamental del capitalismo, la ley
de la plusvalía, se manifiesta a través de la ley de la cuota media de ganancia.
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
FORMACION DE LA CUOTA MEDIA DE GANANCIA Y CONVERSION
DEL VALOR DE LAS MERCANCIAS EN PRECIOS DE PRODUCCION
Ramas CAPITAL P’ P VM Gastos g’ G’ G Precios Diferencia
de Pcc Ɵ (%) C+V+P de Pcc (%) (%) ⑤ de Pcc Pcc-VM
C V ③
① ④ ④+⑤

RI Maq 9:1 90 10 100 10 110 100 10 20 20 120 +10


RII Tela 4:1 80 20 100 20 120 100 20 20 20 120 0
RIII Alim 2,3:1 70 30 100 30 130 100 30 20 20 120 -10
240 60 60 360 300 20 60 360

60P
G’ = x 100 = 20 % 20 % x 300 = 60
240C + 60V

Precio de Producción
Economía=Política
Gastos de Brieger
2 - M.Sc. Marlen Producción
Rocabado + Ganancia Media
KT = 100
Ɵ = 9:1
9+1
Ɵ= C / V
100/10 = 10 * 9 = 90

V C

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


 La Ganancia de todos los capitalistas es igual a la plusvalía producida por
todo el trabajo no retribuido de los obreros.

 Las distintas cuotas de ganancia (g’) son compensadas entre sí por medio de
la concurrencia para formar la cuota general de ganancia (G), que representa
la media de todas aquellas cuotas de ganancia distintas.

 La G=20 corresponde a un capital de determinada magnitud cualquiera que


sea su composición orgánica y recibe el nombre de Ganancia Media.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


LA REPRODUCCION DEL CAPITAL SOCIAL.-

El Valor del Producto Social consta de tres partes, las mismas que el valor del
producto individual, consta de: PSG=C+V+P. PSG (Bienes)= PIB (Bienes y Servicios)

Producto Social Global. – O Producto global está formado por toda la masa de bienes
matariles producidos en la sociedad durante un determinado periodo de tiempo
(generalmente un año).
Una parte del Producto Social Global, la que equivale al valor del capital constante
(C) consumido, se destina a reponer en el proceso de la reproducción, los medios de
producción invertidos. La parte restante del producto social global materializa el
nuevo valor creado en el proceso de producción. La parte del producto social global
en que se materializa el nuevo valor creado, es la Renta Nacional. (V + P)
Burguesía, clase obrera L,K,T,CE
Estado,P(G), S S,i%,R,U, Estado= RN
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
La renta Nacional, equivale, por tanto, en la sociedad capitalista, al valor de todo el
producto social global menos el valor de los medios de producción invertidos
durante el año. Por tanto, esta representa, de una parte, el conjunto del valor nuevo
creado durante el año y, de otra, la masa de los diversos bienes materiales, la parte
del producto social global en que se materializa el nuevo valor creado.

Una parte considerable de la renta nacional la recoge el Estado burgués. Los


recursos del presupuesto estatal se invierten principalmente en el mantenimiento
del aparato estatal, instrumento de violencia de los explotadores para con los
explotados, en la carrera de armamentos y en la ayuda a las firmas capitalistas que
se ven en situación difícil.

El producto social global y, por consiguiente, la renta nacional, los crean los
trabajadores ocupados en las diversas ramas de la producción material. Ej.: la
industria, la agricultura, la construcción, el transporte, etc.
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
La reproducción capitalista incluye tanto el propio proceso de producción como de
circulación. Para llevar a cabo la reproducción, el capital debe estar en condiciones
de realizar sin obstáculos su ciclo, es decir, de pasar de la forma monetaria a la forma
productiva, de ésta a la mercantil, ésta nuevamente a la monetaria y así
sucesivamente. Y esto no sólo para cada capital por separado sino para todos los
capitales que funcionan en la sociedad.
LOS CICLOS DE LOS CAPITALES INDIVIDUALES SE ENTRELAZAN UNOS CON OTROS, SE
PRESUPONEN Y SE CONDICIONAN MUTUAMENTE, Y ESTE ENTRELAZAMIENTO ES
PRECISAMENTE EL QUE FORMA LA DINÁMICA DEL CAPITAL SOCIAL EN SU CONJUNTO
KS
ki ki Se llama Capital Social (KS) al conjunto de los
ki capitales individuales considerados en sus relaciones
ki ki ki ki mutuas y en su interdependencia. Las múltiples
ki ki ki relaciones mutuas y de interdependencia existentes
ki ki
ki entre los distintos capitales se manifiestan de un
ki
ki ki modo espontáneo en virtud de la anarquía de la
producción inherente al capitalismo.
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
Supuestos del proceso de reproducción y circulación de todo el capital social:

i. La economía de un país se atiene en su totalidad a principios capitalistas, es decir


que la sociedad está formada únicamente por capitalistas y obreros.
ii.El capital constante (C) se consume totalmente en el curso del año,
transfiriéndose íntegramente su valor al producto anual.
iii. Economía Cerrada.
iv.Economía sin participación del Estado (económico).

 Considerando estas 4 premisas: El Producto Social Global no es otra cosa que el


capital social (con el incremento que supone la plusvalía), tal como emerge del
proceso de producción en su forma mercantil.

 La realización del producto social representa el cambio de formas de capital: la


de la forma mercantil por la monetaria y luego de la monetaria por la mercantil.
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
 En cuanto al valor el producto social se divide en tres formas del capital: la
primera repone el capital constante, la segunda repone el capital variable y la
tercera constituye la plusvalía. VPSG = C + V + P

 Por su forma natural, todo el producto social global lo forman los medios de
producción y los medios de consumo.

 De acuerdo a esto toda la producción social se divide en dos grandes secciones:

SI: Medios de producción


SII: Artículos o Bienes de Consumo
Puede presentarse dos formas de reproducción: Simple y la Ampliada.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


Reproducción Simple. –
Supuestos del Modelo:

1. Sólo existe una inversión de reposición, destinada a reponer el desgaste del capital
usado.
2. Los capitalistas gastan toda su plusvalía en el consumo. NO HAY ACUMULACION.
3. Los trabajadores gastan todo su salario en el consumo. NO HAY MARGEN DE
AHORRO.
Condiciones de la Reproducción.-
Dos sectores:
SI : C1 + V1 + P1 = VM1 OFERTA DE MEDIOS DE PRODUCCIÓN
SII: C2 + V2 + P2 = VM2 OFERTA DE BIENES DE CONSUMO
PSG
SI : C1 + C2 DEMANDA DE MEDIOS DE PRODUCCIÓN
SII: V1 + P1 + V2 + P2 DEMANDA DE BIENES DE CONSUMO
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
Condiciones de Equilibrio. -

SI : OFERTA = DEMANDA
C1 + V1 + P1 = C1 + C2
V1 + P1 = C2

SII: OFERTA = DEMANDA


C2 + V2 + P2 = V1 + P1 + V2 + P2
C2 = V1 + P1

Igualdad que expresa la condición de equilibrio del sistema de reproducción simple y


que se refiere a la circulación de bienes entre los dos sectores de la economía, en la
que no existe acumulación.
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
Ej1. Ɵ p’(%) g’(%)
SI : 4000 C1 + 1000 V1 + 1000 P1 = 6000 VM1 4:1 100 20

SII: 2000 C2 + 500 V2 + 500 P2 = 3000 VM2 4:1 100 20

Condiciones de Realización de la Reproducción Simple:


Intrasectorial:
1. C1 + V1 + P1 = C1 + C2 OOF = DDA MEDIOS DE PRODUCCION
4000 + 1000 + 1000 = 4000 + 2000
2. C2 + V2 + P2 = V1 + V2 + P1 + P2 OOF = DDA Bs. DE CONSUMO
2000 + 500 + 500 = 1000 + 500 + 1000 + 500
Intersectorial:
3. V1 + P1 = C2
1000 + 1000 = 2000

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


Ej2. Considerando un sistema económico que presenta los siguientes datos:
V1 = 100, V2 = 50, VM1 = 500, p’1 = 100%, p’2 = 100%
Encontrar: C1, P1, Ɵ1, C2, P2, Ɵ2, VM2, g’1,g’2 y las condiciones de equilibrio para la
reproducción simple.
p’1 = (P1/V1) x 100 C1 + 100V1 + 100P1 = 500 VM1 Ɵ1 = C1/V1 g’1= (P1/(C1+V1)) x 100
100/100 = P1/ 100 C1 = 500 VM1 – 100V1 – 100 P1 Ɵ1 = 300C1/100V1 g’1= (100/300+100) x 100
P1 = 100 C1 = 300 Ɵ1 = 3:1 g’1= 25%
P’2 = (P2/V2) x 100 C2 = V1 + P1 Ɵ2= C2/V2 VM2 = C2+V2+P2 g’2 = (P2/(C2+V2)) x 100
100/100= P2/50 C2 = 100 + 100 Ɵ2 = 200/50 VM2 = 200 + 50 + 50 g’2 = (50/200+50) x 100
P2= 50 C2 = 200 Ɵ2 = 4:1 VM2 = 300 g’2 = 20%

Condiciones de Realización:
Intrasectorial:
SI : C1 + V1 + P1 = C1 + C2 300C1 + 100V1 + 100P1 = 300C1 + 200C2
SII: C2 + V2 + P2 = V1 + V2 + P1 + P2 200C2 + 50V2 + 50P2 = 100V1+100P1+50V2+50P2
Intersectorial:
V1 + P1 = C2 100V1 + 100P1 = 200C2
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
Reproducción Ampliada. –
Supuestos del Modelo:

1. Además de existir una inversión de reposición, existe una acumulación expresada


en la ampliación del proceso productivo.
2. Los capitalistas gastan parte de su plusvalía en el consumo. La otra la reinvierten
en el proceso productivo. HAY ACUMULACION.
3. Los trabajadores gastan todo su salario en el consumo. NO HAY MARGEN DE
AHORRO.
Distribución de la Plusvalía:

Consumo del capitalista y su familia (Pc)

PLUSVALIA
Aumentar el Capital Constante (ΔC)
Acumulación
Aumenta el Capital Variable (ΔV)
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
Condiciones de Equilibrio: OFERTA = DEMANDA

SI : C1 + V1 + Pc1 + ΔC1 + ΔV1 = VM1 OFERTA DE MEDIOS DE PRODUCCIÓN


SII: C2 + V2 + Pc2 + ΔC2 + ΔV2 = VM2 OFERTA DE BIENES DE CONSUMO
SI: C1 + ΔC1 + C2 + ΔC2 DEMANDA DE MEDIOS DE PRODUCCIÓN
SII: V1 + ΔV1 + V2 + ΔV2+ Pc1 + Pc2 DEMANDA DE BIENES DE CONSUMO

Igualando Oferta y Demanda de los 2 Sectores:


SI : C1 + V1 + Pc1 + ΔC1 + ΔV1 = C1 + ΔC1 + C2 + ΔC2 (Equilibrio intrasectorial SI)
SII: C2 + V2 + Pc2 + ΔC2 + ΔV2 = V1 + ΔV1 + V2 + ΔV2+ Pc1 + Pc2 (Eq.Intrasect SII)

V1 + Pc1 + ΔV1 = C2 + ΔC2


(Equilibrio intersectorial)
C2 + ΔC2 = V1 + Pc1 + ΔV1

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


Condiciones de Realización de la Reproducción Ampliada:
Intrasectorial:
1. SI: C1 + V1 + P1 > C1 + C2 OOF > DDA MEDIOS DE PRODUCCION
2. SII: C2 + V2 + P2 < V1 + V2 + P1 + P2 OOF < DDA BIENES DE CONSUMO
Intersectorial:
3. V1 + P1 > C2 C2 < V1 + P1

EJ.1
Primer Año:
 P’ θ VM g’(%)
100% 4:1 S1 4000 C1 + 1000 V1 + 1000 P1 = 6000 20
100% 2:1 S2 1500 C2 + 750 V2 + 750 P2 = 3000 33,3
PSG = 9000 RN = 3500
Acumulación: La plusvalía obtenida por los capitalistas de los dos sectores se distribuye
en consumo del capitalista y su familia y, en reinvertir o reinyectar en el proceso
productivo. 50% a su consumo y 50% a la acumulación.
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
S1 4000 C1 + 1000 V1 + 500 Pc1 + 400 ΔC1 + 100 ΔV1 = 6000
S2 1500 C2 + 750 V2 + 600 Pc2 + 100 ΔC2 + 50 ΔV2 = 3000
500 Pc1 600 Pc2 9000 =PSG; RN= 3500
1000 P1 ΔC1 = 400 750 P2 ΔC2 = 100
500 Acum. 150 Acum.
Ɵ1= 4:1 ΔV1 = 100 Ɵ2= 2:1 ΔV2 = 50
500/5 = 100 x 4 = 400

C2 + ΔC2 = V1 + Pc1 + ΔV1 ΔC2 = 1000V1+500Pc1+100ΔV1 – 1500C2 Ɵ2=ΔC2/ΔV2 ΔV2=


100/2
ΔC2 = V1 + Pc1 + ΔV1 – C2 ΔC2 = 100 2 = 100/ΔV2 ΔV2= 50

Segundo Año:
  P’ θ VM g’(%)
100% 4:1 S1 4400 C1 + 1100 V1 + 1100 P1 = 6600 20
100% 2:1 S2 1600 C2 + 800 V2 + 800 P2 = 3200 33,3
9800 =PSG; RN=3800 tc= 8,88%
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
S1 4400 C1 + 1100 V1 + 550 Pc1 + 440 ΔC1 + 110 ΔV1 = 6600
S2 1600 C2 + 800 V2 + 560 Pc2 + 160 ΔC2 + 80 ΔV2 = 3200
550 Pc1 560 Pc2 9000 =PSG; RN= 3500
1100 P1 ΔC1 = 440 800 P2 ΔC2 = 160
550 Acum. 240 Acum.
Ɵ1= 4:1 ΔV1 = 110 Ɵ2= 2:1 ΔV2 = 80
550/5 = 110 x 4 = 440

C2 + ΔC2 = V1 + Pc1 + ΔV1 ΔC2 = 1100V1+550Pc1+110ΔV1 – 1600C2 Ɵ2=ΔC2/ΔV2 ΔV2=


160/2
ΔC2 = V1 + Pc1 + ΔV1 – C2 ΔC2 = 160 2 = 160/ΔV2 ΔV2= 80

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


S1 4400 C1 + 440 ΔC1 + 1100 V1 + 110 ΔV1 + 550 Pc1 = 6600
S2 1600 C2 + 160 ΔC2 + 800 V2 + 80 ΔV2 + 560 Pc2 = 3200
 
Tercer Año
 
P’ θ
100% 4:1 S1 4840 C1 + 1210 V1 + 1210 P1 = 7260
100% 2:1 S2 1760 C2 + 880 V2 + 880 P2 = 3520
  PSG= 10780; RN= 4180; tc= 10%
Acumulación:
La plusvalía obtenida por los capitalistas de los dos sectores se distribuye en
consumo del capitalista y su familia y, en reinvertir o reinyectar en el proceso
productivo.

S1 4840 C1 + 484 ΔC1 + 1210 V1 + 121 ΔV1 + 605 Pc1 = 7260


S2 1760 C2 + 240 ΔC2 + 880 V2 + 120 ΔV2 + 520 Pc2 = 3520
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
P’ θ
100% 4:1 S1 4840 C1 + 1210 V1 + 1210 P1 = 7260
100% 2:1 S2 1760 C2 + 880 V2 + 880 P2 = 3520
10780
P’ θ
150% 5:1 S1 5041,7C1 + 1008,3V1 + 1512,4P1 = 7562,4 VM1
130% 2,5:1 S2 1885,7C2 + 754,3V2 + 980,6P2 = 3620,6 VM2
11183,0 PSG ; RN= 4255,6
KT1= C1+V1= 4840+1210=6050 6050/6=1008,3V1x5=5041,7C1
KT2= C2+V2= 1760+880 =2640 2640/3,5= 754,3V2 x2,5=1885,7C2
g’= P/(C+V) g’= (p’/(θ +1)) x 100
g’1 = (100%/(4+1))x100 = (1/5)x 100 = 20% g’2 =(100%/(2+1))x 100 = 33,3%
g’1 = (150%/(5+1))x100 = (1,5/6)x 100= 25% g’2 =(130%/(2,5+1)x100= 37,1% G’ = 31,05%
756,2 Pc1 973,3 Pc2
1512,4 P1 ΔC1 = 630,2 980,6 P2 ΔC2 = 4,8
756,2 Acum. 6,7 Acum.
Ɵ1= 5:1 ΔV1 = 126 Ɵ2= 2,5:1 ΔV2 = 1,9
756,2/6 = 126 x 5 = 630,2

C2 + ΔC2 = V1 + Pc1 + ΔV1 ΔC2 = 1008,3V1+756,2Pc1+126ΔV1 – 1885,7C2 Ɵ2=ΔC2/ΔV2 ΔV2= 4,8/2,5


ΔC2 = V1 + Pc1 + ΔV1 – C2 ΔC2 = 4,8 2,5 = 4,8/ΔV2 ΔV2= 1,9

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


S1 5041,7 C1 + 630,2 ΔC1 + 1008,3 V1 + 126 ΔV1 + 756,2 Pc1 = 7562,4 VM1
S2 1885,7 C2 + 4,8 ΔC2 + 754,3 V2 + 1,9 ΔV2 + 973,9 Pc2 = 3620,6 VM2
  PSG= 11183

S1 5671,9 C1 + 1134,3 V1 + 1701,45 P1 = 8507,65 VM1 25%


S2 1890,5 C2 + 756,2 V2 + 983,06 P2 = 3629,76 VM2 37,1%
PSG = 12137,41 TC = 8,5%

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


Las contradicciones de la reproducción capitalista:-
 
Se dijo que en la reproducción ampliada, cada capitalista al emprender un negocio,
compra medios de producción y fuerza de trabajo. Como resultado de la producción, el
capital existe bajo la forma de determinada cantidad de mercancías.

El capitalista vende las mercancías hechas, y con el dinero obtenido, vuelve a comprar
medios de producción y fuerza de trabajo, repitiéndose constantemente el proceso.
Por tanto, cada capital ejecuta un movimiento circular, con el fin de que se ejecute la
reproducción, es decir, que el capital debe tener la posibilidad de realizar
constantemente su ciclo.
 
Como existen muchos capitalistas buscando garantizar el ciclo de sus capitales, éstos
deben buscar que se guarde una estrecha relación recíproca en los movimientos de sus
capitales. Esta relación multilateral se revela en el mercado, cuando los capitalistas
venden sus mercancías producidas en sus empresas.
Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
Los ciclos de los capitales se entrelazan y como resultado de este entrelazamiento
forman el movimiento de todo el capital social. El capital social no es una simple
suma aritmética de capitales individuales. Expresan una unidad dialéctica, en la que
cada capital es independiente el uno respecto al otro, y a la vez todos ellos dependen
el uno del otro. Es una contradicción que se hace patente al venderse el producto
acabado, en el proceso de la reproducción de todo el capital social.

La tendencia decreciente de la tasa de ganancia.- A medida que se desarrolla el


capitalismo, va elevándose la composición orgánica del capital, sustituyendo a los
obreros por máquinas con el fin de abaratar la producción, producir más y obtener
una mayor ganancia. Pero al generalizarse los adelantos técnicos de las diferentes
empresas, se eleva en la mayoría de éstas la composición orgánica del capital,
expresándose e un descenso de la cuota general de ganancia.

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


Al mismo tiempo surgen una serie de factores que contrarrestan este descenso:
Crece la explotación de los obreros, crece p’.
Al existir un mayor ejército industrial de reserva, se abarata el salario inclusive por
debajo de su valor. OFT > DFT → ↓Salarios → S < VFT
Al aumentar la productividad del trabajo, disminuye el valor de los medios de
producción, lo que amortigua el alza en la composición orgánica del capital y por
consiguiente contrarresta el descenso de la cuota de ganancia.
Antes un obrero trabajaba con 5 telares, ahora trabaja con 20 telares, ahora producen
más telares que antes en el mismo tiempo haciendo que su valor baje.
Se contrarresta la tendencia decreciente de la cuota de ganancia a costa de la salud y
vida de los obreros.
A través de la falta de equivalencia del cambio en el comercio exterior, en virtud al cual
los industriales de los países capitalistas desarrollados obtienen superganancias
mediante la exportación de sus mercancías a las colonias y países dependientes.
La finalidad de la producción capitalista no es la satisfacción de las necesidades de la
sociedad, sino la obtención de la ganancia a cuenta del tiempo de trabajo no
remunerado. Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado
Primer Año:
 P’ θ VM g’(%)
100% 2,4:1 S1 6000 C1 + 2500 V1 + 2500 P1 = 11000 29,4
100% 0,5:1 S2 4000 C2 + 8000 V2 + 8000 P2 = 20000 66,7
PSG = 31000 RN = 21000
S1 6000 C1 + 2500 V1 + 1250 Pc1 + 882,4 ΔC1 + 367,6 ΔV1 = 11000
S2 4000 C2 + 8000 V2 + 7647,2 Pc2 + 117,6 ΔC2 + 235,2 ΔV2 = 20000
1250 Pc1 7647,2 Pc2 9000 =PSG; RN= 3500
2500 P1 ΔC1 = 882,4 8000 P2 ΔC2 = 117,6
1250 Acum. 352,8 Acum.
Ɵ1= 4:1 ΔV1 = 367,6 Ɵ2= 0,5:1 ΔV2 = 235,2
1250/3,4 = 367,6 x 2,4 = 882,4

C2 + ΔC2 = V1 + Pc1 + ΔV1 ΔC2 = 2500V1+1250Pc1+367,6ΔV1 – 4000C2 Ɵ2=ΔC2/ΔV2 ΔV2= 117,6/0,5


ΔC2 = 117,6 0,5 = 117,6/ΔV2 ΔV2= 235,2

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado


Cuarto Año:
 P’ θ VM
100% 2,4:1 S1 9055,43 C1 + 3773,02 V1 + 3773,02 P1 = 16601,47
100% 0,5:1 S2 5417,67 C2 + 10835,34 V2 + 10835,34 P2 = 27088,35

S1 9055,43 C1 + 3773,02 V1 + 1886,51Pc1 + 1331,65 ΔC1 + 554,86 ΔV1 = 16601,47


S2 5417,67 C2 + 10835,34 V2 + 8445,18 Pc2 + 796,72 ΔC2 + 1593,44 ΔV2 = 27088,34

KTI: 9055,43C1+ 1331,65 ΔC1 +3773,02 V1+ 554,86 ΔV1 = 14714,96


KT2: 5417,67 C2 + 796,72 ΔC2 +10835,34 V2 + 1593,44 ΔV2 = 18643,16
Θ1= 3:1 14714,96/4= 3678,74V1*3=11036,22C1
Θ2= 1:1 18643.16/2= 9321,58V2*1= 9321,58C2
3678,74V1+3678,74P1 = 7357,48
G’= (p’/(θ +1))x 100

Economía Política 2 - M.Sc. Marlen Brieger Rocabado

También podría gustarte