Está en la página 1de 23

METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACION
Prof. JUANA NUÑEZ

LA LECTURA Y EL SUBRAYADO. 4ta


semana
LA LECTURA
• La lectura es una actividad que consiste en:
• Interpretar
• Comprender
• Analizar
• Evaluar
los materiales escritos, según nuestras
necesidades e incorporarlos a nuestro
conocimiento.
INTERPRETAR
• Este verbo refiere a explicar o declarar el sentido de algo,
expresar o concebir la realidad de un modo personal.
• Interpretar un texto significa hacerlo tuyo.
• No basta con que lo conozcas y te guste, tienes que sentirlo
y en este caso transmitir al escucha eso que te hace sentir.
• EJEMPLO: Si tu texto es una novela o un cuento será más
fácil. Debes situarte en el contexto que el autor te describe,
imaginar todo lo que hay al rededor.
COMPRENDER
• La comprensión es un proceso de creación mental por el
que, partiendo de ciertos datos aportados por un emisor, el
receptor crea una imagen del mensaje que se le quiere
transmitir. Para ello es necesario dar un significado a los
datos que recibimos.
• Comprender es hacer propio lo que se entiende y actuar
congruentemente con ello.
• Es posible entender una frase, pero no comprender lo que
significa.
ANALIZAR
• El análisis de textos te permite demostrar tu madurez
intelectual. Cada uno de sus pasos sirve para demostrar tu
capacidad en distintos procesos mentales: Lectura
comprensiva, como paso previo a cualquier trabajo con el
texto.
EVALUAR UN TEXTO
• Se comprueba si la persona es capaz de expresar, a
través de una redacción breve, clara y fluida, los
aspectos sustanciales del texto, comprobándose si es
capaz de distinguir lo básico de lo accesorio.
• Ej: Identificar las ideas principales y las ideas
secundarias
• La lectura es una habilidad imprescindible que permite:
• Rendimiento intelectual.
• Rendimiento académico.

• Requiere:
• Practica sistemática
• Dedicación
• Atención.
• Concentración.
Fases de la lectura

1. Lectura comprensiva
2. Lectura analítica
Además, en el análisis de un
texto, es importante hacer
una lectura crítica.
1. LA LECTURA COMPRENSIVA
• El lector debe realizar la lectura con disposición activa para
comprender el contenido del escrito.
• Comprender las ideas y las relaciones entre ellas.
• Si el texto es extenso o dificultoso se puede leer por
apartados.
• Buscar los significados de las palabras desconocidas;
entender la terminología y su significado.
• Es importante leer de forma pausada, comprendiendo
perfectamente todos los párrafos y usando diccionarios si
fuese necesario.
2. LECTURA ANALITICA
• Para profundizar en el texto y desentrañarlo, se realiza la lectura
analítica y minuciosa, es decir, una lectura que permite:
• Distinguir las ideas mas importantes
 del escrito
• Captar las relaciones existentes entre
éstas y las ideas secundarias o
enunciados de apoyo".

• Una técnica auxiliar fundamental en la


lectura analítica es el SUBRAYADO.
El subrayado
• Como técnica de estudio o para dar énfasis
a ciertas partes de un texto, se establece
una jerarquización de ideas para resaltar lo
más importante, a fin de que el lector
centre la atención en las palabras claves o
partes del texto más importantes.
EL SUBRAYADO
• OBJETIVOS:
• Se subrayan aquellos elementos que nos ayuden
a recordar los contenidos importantes.
• Se realiza en la segunda o tercera lectura.
• Destacar las ideas principales del texto o del
tema.
• Seleccionar y Jerarquizar las informaciones.
IDEAS PRINCIPALES
• - Las ideas principales son ideas que expresan una información básica
para el desarrollo del tema que se trata.
• La idea principal: se encuentra en las primeras líneas del párrafo
IDEAS SECUNDARIAS
• - Las ideas secundarias expresan detalles mas relevados o
aspectos derivados y depende de la idea principal.
• A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o
ejemplificar una idea principal o sea sirven de complemento
a la idea principal.
• Como Identificar las Ideas Secundarias:
• 1-Explica y desarrolla el contenido de la idea principal
• 2-Expresa datos accesorios, detalles, ejemplos, anécdotas, matices y
puntualizaciones
• 3- Complementan a la idea principal; por ello, ésta seguirá teniendo
sentido, aunque se supriman ideas secundarias.
LA DIFERENCIA
• La principal diferencia entre la idea principal y la
secundaria es:
• La idea principal primera representa la idea general
del texto mientras que la idea secundaria desarrolla la
idea principal.
ERRORES FRECUENTES
• Subrayar antes de realizar una lectura completa del
texto.
• Subrayar en exceso. Sólo se debe subrayar las palabras
claves.
• Subrayar palabras que no tienen sentido por sí mismas
en relación con el tema.
• Utilizar demasiados colores y trazos distintos.
VAMOS A SUBRAYAR JUNTOS
• 1- IDEA PRINCIPAL ( LO MAS IMPORTANTE)
PAUL BROCA:
(1824-1880) Médico, anatomista, antropólogo y cartógrafo del
cerebro
• Paul Pierre Broca nació en 1824, en Burdeos. Su padre fue un médico
al servicio de Napoleón y, su madre, una mujer muy inteligente. Fue
muy hábil desde niño, con varios intereses, en especial en literatura,
matemáticas y física. Se dice que quería ser ingeniero, pero cuando
falleció su hermana mayor cambió de idea y decidió estudiar
medicina para curar a la gente. Con 20 años ya se había graduado de
la Escuela de Medicina en París, donde se convirtió en el profesor más
joven de Cirugía Patológica y en un notable investigador en muchas
áreas, en especial en cáncer y patología cerebral.
• En 1861 publicó sus observaciones sobre estudios post
mórtem de personas que habían tenido dificultad de habla o
afasia, los que mostraban una lesión en la tercera
circunvolución del lóbulo frontal izquierdo de la corteza
cerebral. A esta zona se le denomina en su honor “área de
Broca”. Esta fue la primera prueba anatómica de localización
de una función cerebral. Cabe mencionar que, ya en 1823,
Bouillaud había publicado un trabajó en el que apoyaba el
concepto del Dr. Gall, su maestro y fundador de la Sociedad
Frenológica, según el cual el centro del lenguaje estaba en los
lóbulos anteriores del cerebro, hipótesis que perduró 40
años.
• Broca murió relativamente joven, a los 56 años, en forma
súbita, de un aneurisma cerebral. Dejó muchos discípulos y
cientos de libros, de los cuales 59 son tratados sobre el
cerebro. Obtuvo reconocimientos y doctorados honorarios
en Francia y en el extranjero y fue elegido Senador Vitalicio.
Lo sobrevivieron su esposa (con quien se casó siendo ya un
reconocido profesor, a los 34 años) y dos hijos varones que
llegaron a ser profesores distinguidos de medicina y cirugía
patológica.
• Su nombre se encuentra inscrito en la Torre Eiffel, se le ha
dado a un hospital gerontológico de París y a una de facultad
de Medicina en Burdeos.

También podría gustarte