Está en la página 1de 40

Dengue

Dra. Carlota Palma Estrada


CÁTEDRA DE PEDIATRÍA 2
INTRODUCCION
Enfermedades de Transmisión por Vectores:
• Dengue, la enfermedad de Chikungunya y la enfermedad por el virus
Zika Enfermedades víricas transmitidas por vectores (artrópodos)
• Se extienden a gran velocidad, afectando a un porcentaje elevado de
la población.
• La transmisión de persona-persona es a través de la picadura de
mosquitos del genero Aedes.
INTRODUCCIÓN
• Dengue - años 90, poco a poco llegaron los cuatro serotipos del virus,
y la incidencia y la presencia de cuadros graves de la enfermedad
sigue aumentando
• Chikungunya - 2014
• Zika - 2015
Las actividades fundamentales para la prevención y el control de la
transmisión de estos virus:
• Detección precoz, diagnóstico y tratamiento de los casos importados o
autóctonos
• Adoptar medidas que reduzcan el contacto entre las personas infectadas y el
vector
Detección precoz de casos de ETV.
• Los brotes epidémicos actuales de estas tres ETV tienen lugar casi
en las mismas localizaciones
• Todo paciente febril que consulte en atención primaria se DEBE
preguntar de forma activa por su historia reciente de viajes, al menos
en los 15 días previos al inicio de los síntomas.
• En casos SIN historia de viajes pero con casos confirmados próximos
Evaluar posibilidad de que se trate de un caso autóctono en aquellas
zonas con vector competente.
• En el caso específico de Zika se valorará la posibilidad de transmisión
sexual y/o perinatal
Características epidemiológicas ETV
 
DENGUE CHIKUNGUNYA ZIKA

Período de incubación 3 - 14 1 - 12 3 - 12
intrínseco (días)

1-8 1 - 10 3-5
Viremia (días)

20 - 60 80 20
Clínica (%)
Características Clínicas ETV
DIAGNÓSTICO
• Diferencias clínicas suficientes para un diagnóstico empírico correcto.
• Descartar inicialmente el Dengue Potencialmente más grave en fase
aguda
• No olvidar a otras enfermedades más frecuentes y potencialmente
graves:
• Malaria
• Fiebre tifoidea
• Leptospirosis
• Primoinfección VIH.
DENGUE
DENGUE
• Enfermedad infecciosa producida por DENV, género Flavivirus, familia Flaviviridae,
pertenece al grupo Arbovirus (trasmitidos por artrópodos). Virus RNA de cadena
simple, 40-50 nm.
• 4 serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4.
• Infección por un serotipo - inmunidad permanente contra ese serotipo
• Infección sucesiva con dos serotipos F/R formas graves de enfermedad.
• Todos los serotipos aislado en las Américas. En varios países circulan
simultáneamente: grave riesgo de epidemia
¿Cómo se transmite?
• Aedes aegypti  - Aedes albopictus
•  A. aegypti, hembras principal f/transmisión. Pica durante el día, más activo 2 h
antes y 2 después del amanecer y atardecer. 
• Virus se incuba en el mosquito por 8-12 ds, comienza transmisión
• Puede iniciar síntomas después de 5-7 ds de infección.
FASES DE LA ENFERMEDAD
FASE FEBRIL
• Fiebre alta y repentina
• Dura 2 a 7 ds
• suele acompañarse: enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal
generalizado, mialgias, artralgias, cefalea y dolor retro-ocular
• Pueden presentarse manifestaciones hemorrágicas menores: petequias y
equimosis en la piel
• Pacientes que mejoran después de FF: dengue sin signos de alarma.
• Problemas en FF: deshidratación; trastornos neurológicos x fiebre alta , y
convulsiones en los niños.
FASES DE LA ENFERMEDAD
FASE CRÍTICA
• T° desciende a 37,5°C ó menos y se mantiene por debajo en primeros
3 a 7 ds de enfermedad, puede aumentar permeabilidad capilar
paralelamente con niveles del HT
• Esto marca el comienzo de la fase crítica
• Pacientes que empeoran con la caída de la fiebre y presentan signos
de alarma: casos de dengue con signos de alarma. 
• Problemas que pueden presentarse en la FC: choque por
extravasación de plasma; hemorragias graves, compromiso serio de
órganos.
FASE CRÍTICA
FASES DE LA ENFERMEDAD
FASE DE RECUPERACIÓN
• Cuando paciente sobrevive a FC (48 - 72 h), pasa a fase de
recuperación
• Mejoría del estado general, recupera apetito, mejoran síntomas gi, se
estabiliza estado hemodinámico, y se incrementa diuresis.
• Problemas en Fase/R: hipervolemia (si terapia IV de fluidos ha sido
excesiva o se ha extendido en este período).
CURSO DE LA ENFERMEDAD
CLASIFICACIÓN REVISADA DEL
DENGUE
• La 
clasificación recomendada por la Organización Mundial de la Salud en el 2
009
, es la llamada clasificación revisada, la cual surgió a partir de los
resultados DENCO, que incluyo casi 2.000 casos confirmados de dengue de
ocho países y dos continentes y establece dos formas de la
enfermedad dengue y dengue grave.
• 
• Diagrama de clasificación revisada del dengue. El llamado dengue con
signos de alarma es parte de la forma dengue pero, se le describe aparte
por ser de extrema importancia su conocimiento para decidir conductas
terapéuticas y hacer prevención -en lo posible- del dengue grave.
CLASIFICACIÓN REVISADA DEL
DENGUE
Dengue sin signos de alarma: Enfermedad puede manifestarse como "síndrome febril
inespecífico". Presencia de otros casos confirmados en el medio, determinante para
sospechar DX clínico de dengue.

Dengue con signos de alarma:  Puede presentar: dolor abdominal intenso y continuo,
vómito persistente, acumulación de líquidos, sangrado de mucosas, alteración del
estado de conciencia, hepatomegalia y aumento progresivo del hematocrito.

Dengue grave: Formas graves de dengue se definen por uno o más de los siguientes:
• I. Choque por extravasación del plasma, acumulación de líquido con dificultad respiratoria, o
ambas
• II. Sangrado profuso que sea considerado clínicamente importante por los médicos tratantes
• III Compromiso grave de órganos. hígado: AST o ALT > 1000; SNC: alteración de la conciencia, y
que incluye el corazón y otros órganos.
PROBLEMAS CLÍNICOS EN LAS FASES
DE LA ENFERMEDAD
CLASIFICACIÓN MODIFICADA DE LA GRAVEDAD DEL DENGUE
Criterios
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Algunas molestias pueden confundirse con otras enfermedades como:
malaria, rubéola, sarampión, fiebre tifoidea, meningitis y gripe o
influenza. En dengue no hay rinorrea ni congestión nasal.

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
• DX definitivo, se hace en laboratorio - detección de Ac específicos en
suero del paciente, detección del Ag viral o RNA viral en suero o tejido
o aislamiento viral
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
1. Diagnóstico serológico: prueba de inmunocaptura enzimática de la
inmunoglobulina M (MAC-ELISA) e inmunoglobulina indirecta G (ELISA).
inhibición-hemaglutinación (IH), fijación de complemento (FC),
neutralización (NT) y detección de antígeno de proteína no estructural
del dengue (NS1 ELISA).
 2. Aislamiento viral: 4 sistemas de aislamiento viral, inoculación
intracerebral en ratones de 1-3 ds, cultivos de células de mamíferos (LLC-
MK2), inoculación intratorácica de mosquitos adultos y el uso de cultivos
de células de mosquito.
3. Identificación Viral: El método de elección para la notificación del virus
del dengue es IFA; anticuerpos monoclonales seroespecíficos, producidos
en cultivos tisulares o líquido ascítico de ratones e IgG conjugada
fluoresceína-isotiocianato.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
4. RT-PCR (Reacción de cadena de polimerasa-transcriptasa
reversa): Método rápido, sensible, simple y reproducible con
adecuados controles.
• Usado para detectar el RNA viral
• Sensibilidad similar al aislamiento viral pero no lo sustituye
5. Inmunihistoquímica: Es posible detectar antígeno viral en
tejidos. Involucran conjugación enzimática con fosfatasas y
peroxidasas en conjunto con anticuerpos mono y policlonales.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
6. Pruebas rápidas: Características clínicas del dengue son específicas y
requieren confirmación del laboratorio. 
NS1 prueba rápida con alta especificidad para DX de dengue (90 al 100%),
pero baja sensibilidad (52 - 62%), resultado negativo no descarta infección,
necesaria prueba confirmatoria
7. Pruebas complementarias
• Hemograma completo con recuento leucocitario y plaquetario.
• LCR, siempre y cuando no exista riesgo de sangrado.
• En casos de shock determinar gases arteriales, electrolitos, función
hepática y renal.
• Exámenes de gabinete: ultrasonido, Rx tórax y TAC
ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE DENGUE
ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE DENGUE
ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE DENGUE
Tratamiento
• Relativamente simple, barato y muy efectivo para salvar vidas, siempre y
cuando se hagan las intervenciones correctas y oportunas.
• La clave es identificación temprana y comprensión de problemas clínicos
durante las diferentes fases de la enfermedad - enfoque racional del abordaje
de casos y buena respuesta clínica.
• Buena atención primaria reduce # de hospitalizaciones innecesarias, salva la
vida de los pacientes con dengue
• Notificación temprana de casos atendidos en atención primaria y secundaria,
crucial para identificación de brotes e inicio de respuesta oportuna.
• Vigilar signos de gravedad.
• No usar aspirina, puede provocar hemorragias.
• No usar atb
CATEGORÍAS DE INTERVENCIÓN
CATEGORÍAS DE INTERVENCIÓN
CATEGORÍA DE INTERVENCIÓN A - DSSA
CATEGORÍA DE INTERVENCIÓN B1 – DSSA Y CONDICIONES ASOCIADAS
CATEGORÍA DE INTERVENCIÓN B2 - DCSA

•Tratamiento
•El no disponer de HT no debe retrasar inicio de hidratación.
– LR o SS 0,9%: 10 ml/kg en 1 h.
– Reevaluar: si persisten signos/alarma y diuresis <1 ml/kg/h, repetir carga 1 o 2
veces más.
– Reevaluar:
– Mejoría clínica y diuresis es ≥ 1 ml/kg/h, reducir goteo a 5-7 ml/kg/h por 2-4 h.
– Si continúa mejoría, reducir a 3-5 ml/kg/h por 2-4 h.
– Luego continuar goteo 2-4 ml/kg/h por 2 a 4 horas según necesidades del pac.
– Reevaluar: Repetir HT y, si continúa igual o aumento mínimo, continuar goteo 2-4
ml/kg/h por 2-4 h más.
– Si hay deterioro de SV o incremento rápido del HT: tratar como Grupo C y referir al
siguiente nivel de atención.
– Reevaluar, repetir HT y modificar velocidad de infusión de líquidos.
– Reducir gradualmente velocidad de líquidos: volumen de fuga de plasma
disminuya o haya finalizado fase crítica.
CATEGORÍA DE INTERVENCIÓN C - DG
•Tratamiento del choque
•HT antes de hidratar al paciente; no disponer de HT no debe retrasar inicio
– ABC y monitoreo de signos vitales cada 5 a 30 minutos
– Oxigenoterapia
– Iniciar hidratación IV con cristaloide (LR o SS 0,9%) 20 ml/kg en 15-30 min
– Si desaparecen signos de choque, disminuir volumen a 10 ml/kg/h; continuar
por 1 a 2 h. Repetir HT
– Si evolución es satisfactoria, disminuir goteo 5-7 ml/kg/h, por 4-6 h;
continuar 3-5 ml/kg/h por 2-4 h, luego mantener 2-4 ml/kg/h, por 24-48 h
– Si no hay mejoría:
– Segundo bolo 20 ml/kg en 15-30 min.
– Si hay mejoría, disminuir el goteo a 10 ml/ kg/h y continuar por 1-2 horas.
– Si continua mejoría, disminuir el goteo a 5-7 ml/kg/h, por 4 a 6 h y continuar la
hidratación como se señaló anteriormente.
CATEGORÍA DE INTERVENCIÓN C - DG

•Tratamiento del choque


– Si no hay mejoría repetir tercer bolo con LR o SS 0,9% 20 ml/kg en
15-30 minutos
– Si hay mejoría, disminuir goteo 10 ml/kg/h por 1-2 horas. Si
continua mejoría, disminuir goteo 5-7 ml/kg/h, por 4-6 h y
continuar como se señaló anteriormente.
– Repita HT. Si continúa alto en comparación con el de base, se puede
continuar con cristaloide o cambiar a coloide. Reevaluar después de
la reanimación. Si se observa mejoría, cambiar a solución cristaloide
10 ml/kg/h, por 1-2 h y continuar reducción del goteo.
• Si paciente continúa en choque, administrar coloide por segunda vez
en la misma dosis y tiempo ya señalados. Continuar con cristaloide,
según se indicó anteriormente.
CATEGORÍA DE INTERVENCIÓN C - DG

– Si paciente sigue inestable, revisar HT.


– El HT que disminuye bruscamente e inestabilidad hemodinámica
sugieren sangrado y necesidad urgente de transfundir sangre o
derivados.
•Tto de hemorragia: GR 5-10 ml/kg o sangre fresca a 10-20 ml/kg
– Si no mejora, evaluar nuevamente situación hemodinámica.
– Evaluar función de bomba (miocardiopatía, miocarditis) defina uso
de aminas.
– Evaluar condiciones médicas concomitantes (cardiopatía,
neumopatía, vasculopatía, nefropatía, diabetes, obesidad,
embarazo). Estabilizar afección de base.
– Valorar acidosis persistente y riesgo de hemorragia oculta y
tratarlas.
• Notificar a epidemiologia en un plazo de 24 horas.
CATEGORÍA DE INTERVENCIÓN B2 – DCSA
CATEGORÍA DE INTERVENCIÓN B2 – DCSA
CATEGORÍA DE INTERVENCIÓN C – DG
CATEGORÍA DE INTERVENCIÓN C – DG
CATEGORÍA DE INTERVENCIÓN C – DG

También podría gustarte