Está en la página 1de 14

Análisis de las

gráficas
Se ha observado que en la
población general del país,
los mayores de 15 años
tienden a ser más
económicamente activos, es
decir, han realizado o
intentado realizar una
actividad económica. En
comparación con el número
de personas inactivas, es
decir, aquellas que dedican
tiempo a estudiar o hacer las
tareas del hogar. Como
resultado, más personas en
todo el país reciben ingresos.
En este punto, analizamos que
a nivel nacional, dentro de la
población económicamente
activa, se destacan los que se
encuentran en el sector
informal, es decir, empleo de
mala calidad, bajos salarios,
etc. Una comparación de la
población ocupada en empresas
del sector formal, pero con el
empleo informal y el sector
informal agrícola. Es claro que
una parte importante de la
población no está bien pagada
ni asegurada.
Mirando el gráfico anterior,
podemos decir
absolutamente que, en
comparación con el
segundo trimestre de 2020,
el número de personas que
buscan trabajo durante más
de 3 meses aumentó en
412,000 y disminuyó en
184,000 durante el período
de desempleo de 1 mes.
Al observar el gráfico, se puede observar
que en el segundo trimestre de este año se
crearon 31 millones de nuevos empleos
informales, un aumento de 8,2 millones
respecto al mismo período de 2020, lo que
representa el 56,2% de la población
ocupada. En concreto, 15,8 millones de
personas están empleadas en el sector
informal7, lo que representa un aumento de
5,5 millones de personas, o el 28,6% de la
población ocupada (tasa de empleo del
sector informal1); 7,3 millones
corresponden al sector empresas, gobiernos
e instituciones; 5,9 millones al sector
agricultura y otros 2 millones por servicios
domésticos pagados.
Aquí podemos ver que hubo un
gran aumento de convocatorias
de huelga en el 2010, pero fue
decreciendo paulatinamente
con el tiempo, siendo el 2021
el lugar con la mayor
disminución, con un total de
1,967, si lo comparamos con el
total del 2010. El cambio es
impresionante ya que hubo
12.682 convocatorias de huelga
en 2010. Por tanto, podemos
decir que ha ido disminuyendo
paulatinamente a lo largo de
los años.
Aquí, podemos determinar
que los salarios de los
contratos asociados a las
empresas de trabajadores de
contratos colectivos en
jurisdicción federal
aumentaron nominalmente en
5.1% en 2021, superior al
aumento de los dos meses
anteriores (4.1%) y similar al
informe de 2020 (de 5.2%).
Así, los salarios nominales
contractuales aumentaron en
promedio 4,6% en los
primeros 11 meses del año.
Aquí podemos decir que en 2021,
17,800,227 de estos empleos están
registrados en el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), estos empleos son
permanentes y un total de 2,620,596 son
temporales. Con este número, el número
de puestos de trabajo relacionados con el
IMSS ha superado los niveles observados
antes de que comenzara la pandemia. A
octubre de 2021 se tienen afiliaciones
históricas de más de 18 millones de
trabajadores permanentes. Esta es la
primera vez en la historia que se crean
más de 100.000 puestos de trabajo
permanentes por cuarto mes consecutivo.
Aquí podemos observar que en el
año 2010 hubo un total de (2.76)
accidentes de trabajo en el IMSS,
los cuales disminuyeron
paulatinamente con el tiempo. En
2020, el número total de lesiones
relacionadas con el trabajo se
redujo a (1,41), lo que significa
que la organización ha ido
realizando mejoras incrementales
para evitar accidentes. Cabe
señalar que en 2020, encontramos
que el 32% de 100 personas eran
mujeres y el 68% de 100 personas
eran hombres.
Aquí analizamos las enfermedades
profesionales y pudimos
determinar que del 2010 al 2019
efectivamente tuvieron un valor de
(0.7), lo que nos dice que hubo
pocas enfermedades en esos años.
Por el contrario, en 2020 ha habido
un aumento extremadamente
grande debido a la pandemia
(COVID 19).

También podría gustarte