Está en la página 1de 27

REFLUJO

GASTROESOFAGICO
EN NIÑOS
Dr Fermín Salvador Prado Stampfl
Pediatra Neumólogo
RGE EN NIÑOS
DEFINICIONES

 RGE: Presencia de contenido gástrico en el esófago


como parte de un evento normal de la función del
tracto GI, sin repercusiones sobre la calidad de vida y
sin consecuencias clínicas.
 ERGE: Presencia anormal de contenido GD en el
esófago, con una frecuencia y duración superior al
rango normal para la edad, que produce repercusiones
sobre la calidad de vida y tiene consecuencias clínicas.
RGE
EPIDEMIOLOGIA
 RG no fisiológico en lactantes con phmetría: 8%
 0.1% a 0.3 % expresa síntomas
 Regurgitación: 75% en lactantes < 4 meses
15% en lactantes a los 7 meses.
 60% estará libre de síntomas a los 18 – 24 meses
 30% continuara con síntomas a los 3 – 7 años
 10% complicaciones severas.
RGE
FISIOPATOLOGIA
 RG Fisiológico: poco fcte, de corta duración y
la fcia va disminuyendo con el tiempo
posprandial. “VOMITADORES FELICES”
 ERGE: Concomitancia de varios factores,
aumento de la fcia de los episodios de RG,
compromiso del contenido del esófago del
material refluido, pérdidas calóricas y
probabilidad de broncoaspiración.
RGE
FISIOPATOLOGIA
I. FACTORES QUE SE RELACIONAN CON EL RG
PROPIAMENTE DICHO

A. Disminución del tono basal del EEI (- 5mmHg): En varios


estudios no se relaciona esto con RG en porcentajes altos,
cercanos al 50%.
B. RTEEI: Puede ser el ppal mecanismo involucrado, especialmente
en niños. Algunos reportan que las RTEEI explican sólo el 34%
de los episodios en niños con RG y algunos otros lo asocian
hasta en el 62% de las veces.
C. Otros: Localización intraabdominal del EEI, acción del hiato
diafragmático, la “roseta de la mucosa” en la unión GE,
inclinación del ángulo de Hiss y la acción del ligamento
frenoesofágico.
RGE
FISIOPATOLOGIA
I. FACTORES QUE SE RELACIONAN CON EL RG
PROPIAMENTE DICHO

 Aumento de la presion intraabdominal


 Distencion gastrica ( por aumento de vol y/o
por retardo en vaciamiento)
 Disminucion de la presion intratoracica
 Disfuncion del peristaltismo esofagico
 Segmento esofagico intraabdominal
demasiado extenso.
RGE
FISIOPATOLOGÍA
I. FACTORES QUE SE RELACIONAN CON EL RG
PROPIAMENTE DICHO

D. Aumento de la presión intraabdominal: Puede explicar el


54% de los episodios. Sillas portabebés y llanto,
cinturones apretados, uso de pañales.
E. Velocidad de vaciamiento gástrico y volumen gástrico:
Existen estudios a favor, en contra y contradictorios. Si
el vaciamiento es lento (gastroparesia, comidas grasas)
se favorece el RG, a mayor contenido gástrico se
favorece el RG. Algunas revisiones en niños menores de
tres años con RG no complicado, no revelan alteraciones
en el vaciamiento gástrico.
RGE
FISIOPATOLOGÍA
II. FACTORES QUE SE RELACIONAN CON EL
VOLUMEN DEL MATERIAL REFLUIDO.

A. Peristaltismo esofágico: Principal mecanismo para devolver


al estómago el material refluido. Durante el sueño, los niños
con RG patológico demuestran compromiso de esta función
defensiva.
B. Posición: La posición de pié facilita el mecanismo de barrido
esofágico, en el lactante la posición decúbito facilita el RG.
Hay discusiones sobre la posición decúbito lateral izquierdo.
C. Saliva: Durante los episodios de RG ácido existe una
producción refleja de saliva alcalina.
RGE
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Múltiples y en ocasiones atípicas y sutiles, requieren de un alto
índice de sospecha – ojo con el sobrediagnóstico.
 Llanto mas de 3 hrs/dia inexplicable, se vuelve irascible y pierde
hábitos de sueño.
 Manifestaciones GI: Regurgitación y vómito. Otros: anorexia,
dolor retroesternal, disfagia, síndrome de Sandifer.
 Manifestaciones respiratorias: Laringoesapasmos, apnea,
Síndrome de muerte súbita infantil, asma y neumonía
recurrente. Episodios de aparente amenaza a la vida (EAAV).
otitis repetición
 Manifestaciones odontológicas: Caries dentales, enfermedad
periodontal.
RGE
Diagnostico diferencial
 a) Hipertrofia congénita de píloro, estenosis
duodenales.
 b) Infección sistémica; GastroIntestinal,
respiratoria, urinaria o hepatica.
 c) Enfermedad neurológica o metabólica.
 d) Dolor cardiaco.
 e) Costocondritis.
 f) Vías aéreas reactivas.
 g) Enteropatías sensibles a los alimentos.
RGE
DIAGNOSTICO
RGE
DIAGNOSTICO

 Serie EsofagoGastroDuodenal : descartar anormalidades


anatómicas . Sensibilidad 15% - 75% y especificidad baja en
niños. (recomendación D )
 PHMETRIA: Sensibiliad del 88%. Especificidad hasta del
96%. Indicaciones: ERGE con manifestaciones atípicas,
paciente que no mejora o que se le va a realizar tto Qx.
(Tiene recomendación A) Prueba de oro.
 ENDOSCOPIA Y BIOPSIA: Indicada en pacientes que
sugieren esofagitis significativa. Eosinófilos intraepiteliales.
Indicada en casos complicados. Tiene recomendación (B)
RGE
DIAGNOSTICO
 MANOMETRIA ESOFAGICA: No es útil para determinar la causa del RG ni
para evaluar su severidad. No existe evidencia que permita recomendarla
para el estudio rutinario en niños. Recomendación (D) Sensibilidad 58%
 GAMAGRAFIA CON Tc: Útil en la valoración del tiempo de vaciamiento
gástrico. Utilidad tardia + 24 en detectar la aspiración pulmonar del
contenido gástrico. Método ideal para Dx gastroparesia. No existe evidencia
que permita recomendarla rutinariamente en el Dx y TTO de niños con
ERGE (D)

sensibiidad del 80 a 90%


RGE
TRATAMIENTO
RGE
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
 CAMBIOS DE POSICION: No existen estudios significativos.
Estudios concluyen que disminuye el RG con la posición prona y
decúbito lateral izq posiciones con las que aumenta la
probabilidad de “muerte en cuna”. Clinical Evidence: Cataloga
posiciones prona y decúbito lateral izq como probablemente
inefectivas en el manejo del RG o peligrosas. (A) Recomiendan
posición de medio lado al dormir y levantar cabecera.

 ALIMENTOS ESPESOS Y MODIFICACIÓN DE LA DIETA:


No estudios conclusivos. La Admn de volúmenes pequeños y
frecuentes y evitar en niños mayores consumo de alimentos 2
hrs antes de ir a dormir son recomendados, así como evitar
cafeína, chocolate, cigarrillo y la obesidad. Tienen un nivel de
evidencia grado (A).
Posición
RGE
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
 CISAPRIDA: Prepulsid alcanzó una prescripción mundial de 1.5
fórmulas / segundo. En un estudio, con 236 pacientes, no diferencia
entre los que la recibieron y el placebo. Es peligrosa
produce arritmias. A. Evidence: Potencialmente peligrosa.
NASPGN encuentran algunas razones para su utilización en el RG.
de momento de primera linea.
 METOCLORPRAMIDA: Una vez cuestionada la anterior, se
convirtió en primera droga de elección. NASPAGN : “la
preponderancia de los datos no soporta el uso de esta para el RG
en niños”, igual conclusión se deduce de otras publicaciones.
recomendación, (B) produce discinecia tardia irreversible.
 Domperidona : Escasa investigacion en pediatria, produce colicos
importantes Recomendación D
RGE
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
 ANTIACIDOS: Indicados para el alivio de los síntomas intermitentes
por RG en niños y adolescentes. No se recomienda la terapia
antiácida crónica ni como tto de primera línea (D)
 ALGINATO DE SODIO: Estudios contradictorios en cuanto a alivio
de síntomas y resultados de pHmetrías. Su carga alta de sodio puede
ser inapropiada en prematuros.
 RANITIDINA: Deben darse en pacientes con esofagitis comprobada
o con enfermedad ulcerosa péptica asociada (A). No hay estudios
conclusivos, para Clinical Evidence el uso de antagonistas H2 en
niños se considera una intervención de efectividad desconocida.
 INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES: Son los
principales agentes que actúan en la supresión de ácido por
inhibición de la enzima H+K+ATPasa de la célula parietal o bomba de
protones.
RGE
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
 INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES: Omeprazol
idealmente se debe administrar en la forma MUPS (múltiple unit
pellet system). Dosis VO 0,7 a 3,3 mg/Kg/día. IV 60-80
mg/1.73 m2 dosis inicial seguida de 40 mg/1.73 m2 c/ 12 h en
infusión de 15 minutos. Puede existir resistencia al omeprazol,
lanzopresol, esomeprazol, rabeprazol hasta en el 30% de los casos.
Etiología: idiosincrática y no clara.
ES SEGURO Y EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESOFAGITIS
POR RG QUE NO RESPONDE AL TRATAMIENTO CONVENCIONAL.
(B)
RGE
TRATAMIENTO

 CIRUGIA: Clínical evidence: encontró


insuficiente evidencia sobre los efectos
de la Qx en la ERGE. Debe ser
reservada para situaciones muy
especiales. Está catalogada como un
procedimiento de efectividad
desconocida.
RGE
TRATAMIENTO
 Restaurar el segmento  Comprometan la vida (apnea,
intraabdominal del bradicardia, paro cardíaco,
esófago. broncoaspiración).
 Restaurar el ángulo de  Retardo pondoestatural
His.  Refractario al tratamiento
médico,
 Restablecer un
mecanismo valvular en  Esófago de Barrett
la unión  Estenosis esofágica.
esofagogástrica.  Esofagitis refractaria al
 Restaurar una presión tratamiento médico.
de cierre normal.  Persistencia luego de Tx
médico de tres a seis meses
Gracias

También podría gustarte