Está en la página 1de 23

COR PULMONALE

M I P A D R I A N O B R E G O N N AVA R R O
DEFINICIÓN
Hipertrofia del ventrículo derecho, dilatación o ambas, debido a hipertensión
pulmonar como resultado de enfermedades que involucran al parénquima
pulmonar, la circulación pulmonar o al control ventilatorio

Enfermedades
• EPOC, Enfermedad intersticial pulmonar, fibrosis pulmonai idiopática,
hipoventilacion alveolar, exposición crónica a grandes alturas.

Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y tratamiento del cor pulmonale crónico en el segundo y
HIPERTENSIÓN PULMONAR

• Se define como una presión arterial pulmonar media > 25 mmHg en reposo, determinada por
cateterismo cardiaco derecho, una presión de enclavamiento pulmonar (PEP) menor a 15
mmHg y un gasto cardiaco normal o reducido.

Longo, D. L. (2012). Harrison: principios de medicina interna 18a. McGraw Hill Mexico.


ETIOLOGÍA

• La causa más frecuente de CP es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)


secundaria a bronquitis crónica o enfisema.
– Incidencia de HP 30-70% en los casos de EPOC
– La gravedad del CP se asocia con la magnitud de la hipoxemia, la hipercapnia y la obstrucción del
flujo aéreo en EPOC.

Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y tratamiento del cor pulmonale crónico en el segundo y
ETIOLOGÍA

• Las enfermedades pulmonares intersticiales (EPI) producen fibrosis y destrucción del


parénquima pulmonar y obliteración del lecho vascular pulmonar, provocando HP y cor
pulmonale.
• Hasta el 40% de los pacientes con fibrosis pulmonar tienen evidencia ecocardiográfica de HP

Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y tratamiento del cor pulmonale crónico en el segundo y
ETIOLOGÍA

• Enfermedades de la vasculatura pulmonar


• Cualquier enfermedad de la vasculatura pulmonar asociada a HP puede complicarse con cor
pulmonale.
• La embolia de pulmón es la causa más frecuente de cor pulmonale agudo.

Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y tratamiento del cor pulmonale crónico en el segundo y
ETIOLOGÍA

• Síndrome de apnea/hipopnea del sueño


• Se asocia con HP y cor pulmonale en aproximadamente el 20% de los pacientes.
• La HP acompañante es habitualmente moderada y no se relaciona completamente con la
magnitud de los eventos respiratorios nocturnos.
• 10-15% de lo pacientes presentan EPOC

Simón, P. H., Salvador, M. L., López, J. A., & Bellido, C. M. (2017). Cor pulmonale. Medicine-Programa de
Formación Médica Continuada Acreditado, 12(35), 2116-2126.
FISIOPATOLOGÍA

• PAP = (Q x RVP) + PCP,


• donde
• PAP es la presión en arteria pulmonar,
• Q es el gasto cardíaco derecho
• RVP la resistencia vascular pulmonar
• PCP la presión capilar pulmonar.

Simón, P. H., Salvador, M. L., López, J. A., & Bellido, C. M. (2017). Cor pulmonale. Medicine-Programa de
Formación Médica Continuada Acreditado, 12(35), 2116-2126.
REMODELACION VCASCULAR
PULMONAR

Hipertrofia del aumento de la Dificultando el Edema periférico,


Aumento de la presión Sobrecarga y Aumento de
VD presiones telediastolica
llenado y
Dilatacion descenso del
Congestion hepatopatía
presiónes
PAP altas como las provocando aumenta la
gasto cariaco derechas
venosa congestiva, cirrosis
sitemicas isquemia presión en la AD

Simón, P. H., Salvador, M. L., López, J. A., & Bellido, C. M. (2017). Cor pulmonale. Medicine-Programa de
Formación Médica Continuada Acreditado, 12(35), 2116-2126.
CLÍNICA

• Crónicas y lentamente progresivas.


• Disnea de esfuerzo, fatiga, astenia y síncope de
esfuerzo
• Angina de esfuerzo.
• Anorexia y molestias en hipocondrio derecho y
abdominales

Simón, P. H., Salvador, M. L., López, J. A., & Bellido, C. M. (2017). Cor pulmonale. Medicine-Programa de
Formación Médica Continuada Acreditado, 12(35), 2116-2126.
EXPLORACION FISICA

• Aumento en la intensidad del componente pulmonar del segundo ruido


cardíaco (que puede ser palpable) y un leve desdoblamiento del mismo,
• un soplo holosistólico en borde esternal izquierdo bajo
• Onda prominente en el pulso venoso yugular
• Edema periférico y ascitis.
• Hepatoesplenomegalia En estados avanzados
• Pulso hepático signos de shock cardiogénico como hipotensión, taquicardia,
oliguria y frialdad de las extremidades debidos al bajo gasto
cardíaco.

Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y tratamiento del cor pulmonale crónico en el segundo y
tercer nivel de atención. Instituto Mexicano del Seguro Social, Cudad de México, 16/03/2017
DIAGNÓSTICO. PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
• Rx de torax
– Suele observarse crecimiento de cavidades derechas,
dilatación de arterias pulmonares centrales y los vasos
periféricos son menos visibles
– Corazon en forma de bota

Simón, P. H., Salvador, M. L., López, J. A., & Bellido, C. M. (2017). Cor pulmonale. Medicine-Programa de
Formación Médica Continuada Acreditado, 12(35), 2116-2126.
ELECTROCARDIOGRAMA

• Puede mostrar bloqueo de rama derecha del haz de His, eje derecho y signos de crecimiento o
sobrecarga de cavidades derechas.
• El crecimiento del VD modifica el vector del QRS que se dirige de izquierda a derecha y de
atrás hacia delante
• ondas R altas y dominantes en derivaciones derechas
• S profundas en precordiales izquierdas, con T negativas.
• onda P de amplitud aumentada más visible en derivaciones inferiores

Simón, P. H., Salvador, M. L., López, J. A., & Bellido, C. M. (2017). Cor pulmonale. Medicine-Programa de
Formación Médica Continuada Acreditado, 12(35), 2116-2126.
ECOCARDIOGRAFÍA
• Aumento de grosor de la pared y el movimiento paradójico del septo interventricular hacia el
VI, inicialmente durante la sístole, que provoca un aplanamiento del septo y el VI adquiere
forma de D.
• el VD se dilata y se vuelve más esférico, y crecimiento de la AD. La cavidad del VI es pequeña
e hiperdinámica

Simón, P. H., Salvador, M. L., López, J. A., & Bellido, C. M. (2017). Cor pulmonale. Medicine-Programa de
Formación Médica Continuada Acreditado, 12(35), 2116-2126.
OTRAS PRUEBAS DE IMAGEN
Resonancia magnética
Valoración anatómica y funcional del VD
Disponibilidad clínica limitada.
Permite evaluar de forma más precisa el tamaño y la función del
VD.

La TC de alta resolución (TCAR) proporciona vistas detalladas


del parénquima pulmonar y facilita el diagnóstico de EPI y
enfisema.

La gammagrafía pulmonar de ventilación/perfusión (V/Q) tiene


un papel relevante en el estudio de la enfermedad pulmonar
tromboembólica
Simón, P. H., Salvador, M. L., López, J. A., & Bellido, C. M. (2017). Cor pulmonale. Medicine-Programa de
Formación Médica Continuada Acreditado, 12(35), 2116-2126.
CATETERISMO CARDIACO

• se evidencía presión venosa central y telediastólica del ventrículo derecho elevadas, PMAP
mayor o igual a 25 mm Hg en reposo y resistencias pulmonares elevadas.
• Pacientes con pruebas no invasivas no sean diagnósticas o resulten normales.
• Pacientes a descartar patología del corazón izquierdo.
• Guiar la terapia con medidas hemodinámicas directas.
• Pacientes en evaluación para trasplante cardiaco o pulmonar

Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y tratamiento del cor pulmonale crónico en el segundo y
TRATAMIENTO

• MEDIDAS GENERALES
– Actividad física. Rehabilitación física y pulmonar supervisada. Vacunación. Terapia psicológica.
• Medidas de terapia médica:
– Oxigeno.
– Anticoagulantes.
– Diuréticos.
– Vasodilatadores.
– Corrección de anemia.
– Flebotomía

Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y tratamiento del cor pulmonale crónico en el segundo y
TRATAMIENTO
• Oxigenoterapia
– La terapia con oxígeno continuo a largo plazo se recomienda en pacientes con CP
• Bloqueadores de los canales de calcio.
• Antagonistas de los receptores de endotelina.
– Ambrisentan. Bosentan. Macitentan.
• Inhibidores de la fosfodiesterasa 5.
– Sildenafil. Tadalafil. Vardenafil.
• Estimulantes de la Gunilatociclasa.
– Riociguat.
• Análogos de la Prostaciclina.
– Epoprostenol. Iloprost. Treprostinil. Beraprost.
• Agonistas del Receptor IP.
– Selexipag.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y tratamiento del cor pulmonale crónico en el segundo y
TRATAMIENTO

• DIURETICOS
– furosemide o espironolactona
• ATICOAGULANTES ORALES

Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y tratamiento del cor pulmonale crónico en el segundo y
ATLETISMO
El atletismo es considerado el deporte
organizado más antiguo del mundo. Abarca
numerosas disciplinas agrupadas en carreras,
saltos, lanzamientos y pruebas combinadas.

La palabra atletismo proviene de la palabra


griega "atletes", que se define como «aquella
persona que compite en una prueba
determinada por un premio», dicha palabra
griega está relacionada con el
vocablo alethos que es sinónimo de la palabra
«esfuerzo».
• Los primeros encuentros en Grecia se llevaron a cabo en el siglo VIII a. C.
En ellos destacaba la prueba llamada stadion, que era una carrera pedestre
de 197,27 metros, equivalentes a 200 veces el pie de Heracles. Esta es la
prueba más antigua de la que se tiene registro, aunque se supone que se
practicaba con anterioridad.

La primera referencia histórica al atletismo La disciplina fue desarrollándose a lo largo


se remonta al año 776 a. C. en Grecia, con de los siglos, desde las primeras pruebas
una lista de los atletas ganadores de una hasta su reglamentación Los Juegos
competencia Olímpicos son el evento internacional más
prestigioso y visto por todo el planeta. Los
Juegos Olímpicos se celebran cada cuatro
años desde 1896 y el atletismo es la
disciplina más importante en ellos.
PRUEBAS
• Carreras Marchas Saltos
• triple
– velocidad
– Medio fondo
• 20 km • Longitud
– Fondo • 50 km • Altura
– Vallas • Garrocha
– Relevos

Lanzamientos Pruebas combinadas


• Bala • Heptatlon
• Disco • Decatlon
• Jabalina • Pentatlon
• Martillo

También podría gustarte