Está en la página 1de 30

Karl Marx

Unidad 4
Héctor Ghiretti
Filosofía Social y Política
2020
Indicaciones para el uso de esta
presentación
• Estas PPT han sido organizadas como apuntes de clase. Se sugiere
descargarlas o imprimirlas y usarlas como tales para agregar notas,
observaciones y comentarios.
• En general las clases presenciales no versan principalmente sobre los textos
seleccionados, sino sobre aspectos generales del pensamiento del autor
estudiado. Son clases de contextualización filosófica, política e histórica.
• La información está ordenada en tres planos sucesivos:
 Slides (notas de pizarrón)
 Comentarios (debajo de cada slide: desarrollo de la clase presencial)
 Audios (observaciones y comentarios adicionales, ampliatorios: no
todos los slides tienen audio)
• Por favor, tener en cuenta los tres planos de la información, aprovecharlos a
todos. Para eso están.
• Espero que les sean de utilidad.
El pensador más influyente de la Edad
Contemporánea
El entresiglos XVIII – XIX: un
mundo en convulsión

“El gran paso nuevo de la


crítica moderna ha consistido
en sustituir la categoría de ser
por la de devenir, el concepto
de lo absoluto por el de lo
relativo, el de la inmovilidad
por el movimiento.”
Ernest Renan, 1832
De la era del ser a la del devenir

Siglos Revolución Francesa


XVIII-
XIX Revolución Industrial
Sociedad de clases
Ilustración
Romanticismo
Karl Marx: esbozo biográfico
• Tréveris, 1818 – Londres, 1883
• Familia de origen judío, convertida al
luteranismo.
• Estudia Derecho en la Universidad de Bonn
• Espíritu disperso y algo disoluto, se va a
Berlín a estudiar Humanidades
• Toma contacto con la filosofía de Hegel, la
estudia y después se aleja críticamente de ella
• Fracasa en sus intentos de iniciar una carrera
académica en la Universidad de Jena
Influencias principales en el
pensamiento de Karl Marx

Filosofía
idealista
Pensamiento político francés
Economía clásica inglesa
alemana
Influencias secundarias en el
pensamiento de Karl Marx

Progreso Evolucionismo

Materialismo Positivismo
La tradición socialista anterior a
Marx

El socialismo
Revolución Francesa como
Gracchus
acontecimiento fundante de la
Babeuf
tradición socialista

Charles Henri de Saint


Robert Owen
Fourier Simon
Aspectos filosóficos, 1:
el método dialéctico
 Originariamente, el método  Con Hegel y posteriormente con
filosófico por excelencia: Marx pasa a tener el estatuto de una
derivado del griego διάλογος, metafísica, es decir una explicación
dialogos, “conversación entre dos de la realidad misma.
o más”.
 Dinámica propia de las cosas,
determinadas por oposiciones y
contradicciones.
 En el s. XVIII se aplica a la teoría
del conocimiento, en particular a  Esta dinámica está dada por la
las mutuas configuraciones entre deficiencia del conocimiento humano
sujeto cognoscente y objeto pero también de las cosas mismas.
conocido.
Aspectos filosóficos, 2:
el concepto de alienación
El hombre no es dueño de sí, no
se posee.
Conflicto entre lo humano y lo Desarrollo de lo
inhumano. Contradicción humano a través
fundamental, siempre presente. de la Historia:

Razón Ciencia Conocimiento


Aspectos filosóficos, 3:
el concepto de alienación
Alienación Trabajo: de realización individual a actividad de explotación y
humana opresión, humillante. El hombre no es dueño del fruto de su labor.

Vida social: disociada, dividida en clases sociales antagónicas.

Dominio sobre la naturaleza: transformado en propiedad privada


de los medios de producción

Dinero: de símbolo abstracto destinado al intercambio, a amo de


los trabajadores

Capital: de riqueza social compartida, a factor de organización


social contradictoria basada en la servidumbre
Aspectos filosóficos, 4: del uso de
los bienes al fetiche

Espontáneo Reflexivo Ilusorio


Aspectos filosóficos, 5:
el comunismo científico
Reencuentro consciente con la naturaleza

Poder ilimitado del hombre sobre ella

Dominio definitivo de la razón

Asunción de las conquistas pasadas

Superación de las contradicciones

Abolición de las alienaciones


Aspectos morales
Crítica

Moral burguesa como instrumento de poder y


alienación

Moral revolucionaria

Proletariado como agente exclusivo de la nueva


moral de la Humanidad

Objetivo

Poner fin a la alienación humana, terminar con


la moral de explotación
Aspectos sociológicos, 1:
relaciones sociales
 Las relaciones sociales están  Son relaciones de producción y
primariamente determinadas por responden al desarrollo de las
las relaciones con la naturaleza, fuerzas productivas,
es decir, por el trabajo, en el
siguiente orden:  Determinan el desarrollo cultural
y las relaciones sociales.

 Condiciones naturales  Esas fuerzas son autónomas de la


conciencia humana
 Técnica
 Sólo con el materialismo histórico
 División del trabajo social puede adquirirse conciencia del
proceso y dominarlo
Aspectos sociológicos, 2:
el modo de producción
Estructura social

Organización de la
propiedad

Funciones

Clases sociales
Aspectos sociológicos, 3:
el modo de producción
• Tipo tribal
Patriarcal familiar

• Producción
Esclavista agrícola a gran
escala

• Predominio de
Feudal la casta mliitar

Capitalista
Aspectos sociológicos, 4:
el proletariado
Para Marx, la clase obrera
industrial es el sujeto
histórico que está en
condiciones de promover
la supresión definitiva de
las contradicciones y
alienaciones características
de los modos de
producción anteriores.
Aspectos sociológicos, 5:
modos de producción

SUPERESTRUCTUR
A
ESTRUCTURA
Aspectos sociológicos, 6:
la superestructura
Contenido de la Funciones de la
superestructura superestructura
 Derecho  Mimética: oculta el sistema de
explotación y opresión de cada
 Moral modo de producción
 Estado/Gobierno  Explicativa: da razones que
“naturalizan” las relaciones de
 Cultura
producción y las formas sociales
 Religión alienadas

 Legitimante: da sustento juridico-


 Arte
político a las relaciones de
 Familia producción
Aspectos sociológicos, 7:
formación económico-social

Modos de
producción

Fuerzas
Superestructura
productivas

Formación
económico-
social
Aspectos económicos, 1:
teoría del valor trabajo

Valor trabajo Valor uso,


intercambio,
escasez, teorías
subjetivas
Aspectos económicos, 2:
la plusvalía o renta capitalista

Valor de mercado

Salario Plusvalía
Aspectos políticos, 1:
el Estado

Génesis del Estado


Instrumento de
Apoyado en la dominación de
propiedad, la Generado por la clase, regula la
herencia, las separación social explotación
mercancías contra los
oprimidos
Aspectos políticos, 2:
la dictadura del proletariado

Estado Comunismo
Estado burgués revolucionario (desaparece del
(Socialismo) Estado)
El fin de las contradicciones:
el comunismo

Desaparición de las clases sociales

Liberación definitiva de las fuerzas


productivas
Desaparición de la división del trabajo

Emancipación total del individuo y la


sociedad
El marxismo como tradición,1:
núcleos problemáticos
1. ¿Es el materialismo dialéctico un mecanicismo más?

2. ¿Método científico, praxis revolucionaria, mesianismo secularizado?

3. La superestructura ¿es puro efecto, sin potencialidad propia?

4. ¿Por qué habría de cesar el movimiento dialéctico?

5. ¿Es cierto que el capitalismo se dirige inevitablemente a un colapso? ¿No tiene


capacidad de autocorreción?

6. ¿Es la teoría del valor trabajo la más adecuada para entender la dinámica de la
economía?

7. ¿Es la plusvalía un instrumento teórico adecuado para comprender el desarrollo


del capitalismo industrial?
El marxismo como tradición, 2:
la organización revolucionaria
1.Sindicatos,
centrales
obreras

¿Cómo debe ser


la organización
revolucionaria?

2. Participación 3. Partido
parlamentaria revolucionario
El marxismo como tradición, 3:
el marxismo occidental
György Lukacs
• La conciencia de clase ¿es generada por la propia clase o se trata de una conciencia identitaria
que alguien debe proveer

Antonio Gramsci
• ¿Y si las condiciones para un proceso revolucionario no se limitaran a la crisis del capitalismo
como modo de producción y fueran también de orden cultural?

Theodor Adorno/ Escuela de Frankfurt


• Crítica de los aspectos culturales del capitalismo y la sociedad burguesa

Louis Althusser
Crítica de los aparatos ideológicos del Estado, función específica de la ideología burguesa

También podría gustarte