Está en la página 1de 28

Augusto Salazar Bondy

 En la presente exposición abordará el


pensamiento hispanoamericano, para
poder establecer si existe una filosofía
americana, o simplemente pensadores
de origen americano.
 El pensamiento filosófico hispanoamericano ha
sido fruto de un largo proceso, en el cual muchos
factores han influido notablemente.
 Comienza con la conquista de América, y en su
primer etapa se desarrolla paralelamente a ésta.
 Es, en un principio, la implantación de las
corrientes filosóficas españolas.
 Los problemas americanos fueron apareciendo
paulatinamente en la reflexión filosófica.
 No hubo pensamiento filosófico americano,
propiamente, ya que el enfoque seguía siendo
español.
 En la época moderna, los pensadores europeos
influyeron, intensamente, en los pensadores
hispanoamericanos.
 Hasta esta etapa, se comienza a trazar un
primer esbozo de una identidad nacional y
americana.
 Podemos distinguir un primer período de
desarrollo del pensamiento americano, desde
la revolución emancipadora, hasta 1870
aproximadamente.
 Predominan las ideas del sensualismo francés,
y el idealismo alemán.
 Surgen los primeros pensadores
hispanoamericanos.
 Alejandro Korn
 Carlos Vaz Ferreira
 Enrique Molina
 Alejandro Octavio Deustúa
 José Vasconcelos
 Antonio Caso
 Como consecuencia de la reflexión filosófica
de estos hombres, se verá la necesidad de
discutir, y justificar la posibilidad de una
filosofía en América.
 Similitud en la evolución de la actividad
filosófica en América y Europa.
 En Hispanoamérica también se da un paralelismo
en el desarrollo filosófico.
 Ésta reflexión ha estado vinculada a áreas
específicas de actividad cultural.
 Especialización y tecnificación.
 Influencia de otras filosofías “nacionales”.
 Española
 Inglesa
 Francesa
 Alemana
 Italiana
 Polaca
 Rusa

 Línea ondulatoria de la evolución ideológica.


 Evolución paralela y con determinantes
exógenos.
 Discontinua
 Sinóptica
 Retardo decreciente y aceleración creciente

 Comienzo desde cero.


 Las filosofías trasplantadas fueron sujetas a
cambio.
 Sentido imitativo de la reflexión.
 Receptividad universal.
 Superficialidad y pobreza.
 Ausencia de una tendencia metodológica
característica, y de una proclividad teórica, e
ideológica identificable.
 Ausencia correlativa de aportes originales.
 Sentimiento de frustración intelectual.
 Gran distancia entre los filósofos y la
comunidad.
 Juan Bautista Alberdi: primer pensador en
plantearse el problema de la filosofía
hispanoamericana.
 Vasconcelos afirma la necesidad de una
filosofía iberoamericana, hasta ese momento
no existente.
 José Carlos Mariátegui, asume el pensamiento
americano como receptáculo del los aportes
europeos.
 Korn afirma la posibilidad de una filosofía
americana, sin embargo expresa su
disconformidad con el carácter imitativo de la
filosofía actual.
 Francisco Romero subraya el aspecto de la
filosofía hispanoamericana como actividad
académica, y profesional a modo de la
tradición occidental.
 Risieri Frondizi: ésta acentuación niega la
posibilidad de una filosofía singularizable
como nacional.
 Antonio Gómez Robledo afirma que, para
alcanzar la pretensión de una filosofía
hispanoamericana, es necesario un cambio en
las estructuras educativas.
 Alberto Wagner de Reyna, asume las
condiciones peculiares (sociales, económicas,
políticas) como elementos de imposibilidad de
una filosofía separada de la tradición europea.
 Francisco Miró Quezada enfatiza los vínculos
que unen la filosofía americana y la europea.
 Jorge Millas señala que se puede hablar de
filosofía americana en tres sentidos:
 1) como la filosofía enseñada, practicada, y escrita
por pensadores americanos.
 2) como una filosofía con estilo característico,
aportado por los filósofos americanos.
 3) como un pensamiento fundamentalmente
renovador del proceso filosófico.
Sin embargo, no acepta la afirmación de una
filosofía, propiamente, hispanoamericana.
 Aníbal Sánchez Reulet considera que, desde el
punto de vista histórico y sociológico, hay una
filosofía o movimiento filosófico en América. Sin
embargo, su opinión concuerda con Millas.
 García Máynez afirma el universalismo de la
filosofía.
 Kempff Mercado, admite la capacidad de filosofar
de los latinoamericanos.
 Luis Villoro defiende la ausencia de autenticidad
filosófica, por falta de rigor y profesionalismo.
 Alejandro Rossi admite la pobreza técnica
como denominador de la reflexión filosófica
hispanoamericana.
 José Gaos afirma la posibilidad de una
filosofía hispanoamericana, con enfoques no
siempre concordantes.
 1) afirma que no hay una filosofía
hispanoamericana como la hay en otras naciones.
 2) afirma que existe un pensamiento filosófico en
Hispanoamérica que es distinto al de los países
occidentales.
 3) Afirma la existencia de una filosofía mexicana,
y por ende, hispanoamericana.
 Según Gaos, la filosofía hispanoamericana sí
es posible, y lo es en la medida en que se nutre
de nuestra reflexión sobre lo
hispanoamericano, como una filosofía de
nuestra realidad, salvadora de las
circunstancias de nuestra vida histórica.

 Leopoldo Zea, discípulo de Gaos, ha


consolidado ésta postura: “Hay que intentar
hacer filosofía, que lo americano se dará por
añadidura”.
 Ferrater Mora, concluye afirmativamente la
cuestión: “Podemos afirmar plausiblemente
que no sólo hay una filosofía americana, sino
que la filosofía en América, solamente puede
entenderse como filosofía americana”.

 Para Ernesto Mayz, la posibilidad de una


filosofía americana, tiene que ver con la
experiencia ontológica del hombre americano,
es decir, renunciando al acervo universal.
 Ardao, para afirmarlo, resalta la función del
historicismo en la toma de conciencia de
nuestra cultura y del sentido de nuestro
pensamiento filosófico: “América se descubre
a sí misma como objeto de estudio”.
 Originalidad

 Genuinidad

 Peculiaridad
 La filosofía inauténtica es causada por los
filósofos que construyen una imagen de sí mismo
en el mundo, como individuo, y grupo social, de
forma ilusoria, y no real, que en vez de definirlo,
lo hace inidentificable.
 Los hispanoamericanos vivimos en un existir
inauténtico, ya que tenemos la pretensión de ser
algo distinto de lo que somos, y vivimos
alienados respecto a la propia realidad.
 Vivimos social, y culturalmente alienados por el
subdesarrollo y la dependencia, a la que estamos,
y hemos estado sujetos.

 Nuestro pensamiento está caracterizado por la


negatividad.

 Nuestro pensamiento, además de ser alienado es


alienante, ya que enmascara, la propia realidad.
 Para que el pensamiento sea genuino y auténtico,
es necesario un cambio radical en la sociedad, en
términos, principalmente, de dependencia
político-económica.

 Se tiene que evitar la recaída en los modos


alienantes de reflexión. Construyendo su propia
filosofía, alejada, o mínimo deslindada de los
grandes bloques del pensamiento, principalmente
occidental.
Presentó:
Héber Gpe. Hermosillo Sánchez

También podría gustarte