Está en la página 1de 5

MEJORAMIENTO DEL CESPED NATIVO CON

LA INCORPORACIÓN DE LEGUMINOSAS
(INTERSIEMBRA)
En ocasiones, el proceso de degradación de la pradera natural alcanza niveles de erosión y de improductividad que es
necesario decidir algunas acciones para frenar este proceso y poder revertirlo. Una de las estrategias consiste en la
renovación de pastos o resiembra de un área determinada, este proceso requiere de mucho cuidado, debido a que el
enfoque es similar a la instalación de pastos cultivados.
Se debe mencionar que, algunas veces, la entresiembra no tiene el éxito esperado porque las nuevas plantas requieren de
un ambiente apropiado para su establecimiento y evitar la competencia interespecífica entre las plantas. Las nuevas
plantas no deben ser pastoreadas en la primera etapa de crecimiento para permitir su establecimiento adecuado y
definitivo con un buen sistema radicular.
El IVITA La Raya – Marangani ha desarrollado con éxito la entresiembra con esquejes (estolones) de leguminosas (trébol
blanco) en diferentes tipos de suelos, siendo los más recomendables en las zonas adyacentes a los bofedales y aquellas
que garanticen humedad. Se observa que las gramíneas naturales altas del lugar, proporcionan excelente cobertura y
protección a las plántulas jóvenes de los vientos helados, granizadas, propiciando una buena asociación que mejora la
oferta forrajera de determinados sitios de pastizal.
La incorporación de leguminosas en el césped nativo se puede realizar de diferentes formas:
- Por trasplante de material vegetativo.
La práctica demuestra que es una técnica que puede ser aplicada en condiciones de puna y altiplano. Antes de
implementar la técnica es necesario contar con un área instalada de trébol con anterioridad (almácigo). Para ello es
necesario disponer de un terreno preparado, mullido y compactado. La extensión del terreno del almácigo será definido
por las necesidades de material vegetativo y el área de terreno a ser mejorado. Usualmente se prefiere áreas de 10 x 10 m
o bien 20 x 20 m. Sembrar con 1 o 2 años de anticipación y la semilla de trébol blanco debe ser previamente inoculada.
De este jardín y/o semillero instalado al cabo de un año se puede disponer de 10,000 a 40,000 estolones por año,
suficiente para sembrar o mejorar 1 a 4 hectáreas de pastos nativos.
El instrumento utilizado para el trasplante de estolones es un tubo de fierro de 1 metro de largo y 1½ pulgadas de diámetro.
En la parte superior del tubo se debe acondicionar mangos laterales para facilitar el manejo del equipo cuando se introduce
en el suelo presionando. Del mismo modo, la parte inferior del tubo se debe reducir en su diámetro a una pulgada y la punta
completamente afilada. Una vez hechos los huecos, se introduce los estolones, teniendo cuidado de abonar previamente
introduciendo guano de coral, con el objeto de proveer de nutrientes a las futuras plantas. El distanciamiento entre estolones
debe ser 1 metro y al cabo de un año se tendrá los pastos naturales mejorados con tréboles. Una vez instalados los campos,
se debe aplicar una fertilización de mantenimiento con 80 a 100 kg de superfosfato de calcio triple/ha/año.
También se puede utilizar instrumental autóctono como la “chaquitaclla”, se necesitan 2 personas, una que manipula el
instrumento y la otra que va con los estolones.

Entresiembra con alfalfa y trébol


blanco en IVITA-LA RAYA 4,200
msnm.
Utilizando máquina sembradora (SOD SEEDER). Ventajas:
- Es ideal para mejorar grandes extensiones de pastizales.
- Uso eficiente de semillas de leguminosas (trébol blanco).
- Cantidad exacta de fertilizantes distribuidos en el campo.
- Se puede sembrar y fertilizar utilizando una sola máquina.
- Se reduce los costos de instalación.
Para iniciar la siembra se debe tomar algunas precauciones, como tener las semillas de leguminosas inoculadas con
anterioridad. En muchos casos, cuando el pH del suelo es ácido por debajo de 5.5 es recomendable peletizar las semillas.
La máquina debe estar bien calibrada, de modo que la semilla y fertilizantes sean bien distribuidas.

Intersiembra con máquina


sembradora SOD SEEDER,
campos de pastos mejorados de
IVITA-LA RAYA.
GRACIAS

También podría gustarte