Está en la página 1de 28

Mitosis y

Meiosis
Recordemos
…Ciclo celular
Se divide
en:

Interfase División celular


Sus etapas Incluye:
son:
G1 División del
División del
S material genético
A citoplasma
G2 través
Mitosis ode:
Meiosis Citocinesis
Recordemos
… Mitosis
Sus etapas
son:

Profase Metafase Anafase Telofase

Se caracteriza Se caracteriza Se caracteriza Se caracteriza


por: por: por: por:

Los centrómeros
Desaparece Los cromosomas Se reorganiza la
de los
progresivamente son carioteca.
cromosomas se
la carioteca. y el perfectamente Reaparece el
dividen, y las
nucléolo. Los observables y se nucléolo. Los
cromátidas
centriolos migran disponen en el cromosomas se
hermanas migran
a polos plano ecuatorial. descondensan.
a polos opustos.
opuestos.
¿A qué
etapa PROFASE
METAFAS
E
cor r esponden
…?

ANAFAS
E
TELOFAS
E
INTERFAS
E
¿Qué diferencias existen entre
la mitosis de células
animales y
vegetales?
En las células vegetales NO hay centriolos. El huso mitótico
se forma a partir del centro organizador de microtúbulos.

La citodiéreses en
células vegetales ocurre
gracias al
fragmoplasto. En
animales, por acción de
filamentos proteicos.
División
celular:
¿Dónde? Ocurre en las gónadas para producir
Meiosi
gametos o células sexuales.

s.
¿Produce? Son células haploides

Una replicación del ADN y dos


¿Cómo ? divisiones celulares sucesivas:

Meiosis I y Meiosis II.


Meiosis
I.
Es un proceso reduccional…¿Por qué?
¿Cuáles son sus etapas?

Profase I Metafase I Anafase I Telofase I


Meiosis I: Profase
I
Profase I

a) Leptoteno

• Los cromosomas individuales,


compuestos por dos cromátidas
unidas por el centrómero, empiezan
a condensarse y a hacerse visibles,
forman largas tiras en el núcleo.
Meiosis I: Profase
I
Profase I

b) Cigoteno

• Los cromosomas homólogos se unen


en forma específica, presentándose
la sinapsis.
• Los pares formados se conocen
como bivalentes o tétradas.
Meiosis I: Profase
I
Profase I

Centrómero

b) Cigoteno
Par de
cromosomas Cromátida
homólogos s
hermanas

Tétradas o
bivalente Sinapsi
s
Meiosis I: Profase
I
Profase I

c) Paquiteno

o En esta etapa ocurre el


intercambio de material
genético entre
cromosomas homólogos,
proceso conocido como
recombinación genética o
crossing over.
Meiosis I: Profase
I
Profase I

Quiasma

d) Diploteno

o Los cromosomas homólogos se


repelen
entre sí y comienzan a separarse.
Permanecen unidos por los
quiasmas.
o Quiasma es el punto (lugar físico)
donde ocurre intercambio de material
genético o “crossing over”.
Meiosis I: Profase
I
Profase I

d) Diacinesis

o Los cromosomas siguen


condensándose.
o Se organiza el huso meiótico,
el núcleo se desorganiza y
desaparece el nucléolo.
Meiosis I: Metafase
I ¿Cuál es la diferencia con la
profase mitótica?
Los cromosomas se
alineana ambos lados
del ecuador: Un
homologo de cada par
mira hacia cada uno
de los polos de la
célula.
La ordenación de los
pares homólogos es
al azar y se
denomina R: que los cromosomas se alinean a ambos
lados del ecuador; en la mitosis están
PERMUTACIÓN sobre el ecuador.
Meiosis I: Metafase
ICROMOSÓMICA consiste en los distintos arreglos
La PERMUTACIÓN
que pueden adoptar los cromosomas homólogos en el ecuador de la célula.
Genera una segunda fuente de variabilidad genética.
Meiosis I: Anafase
I
Por acción del aparato
meiótico, se produce la
separación de los
cromosomas homólogos.
Las cromátidas hermanas no
se separan.
Meiosis I: Telofase
I

Durante esta etapa, el


huso meiótico desaparece.
Reaparece la membrana
nuclear.
Luego ocurrirá la
citodiéresis
Resumen de la Meiosis
I Cromosomas
homólogos Los cromosomas
Par de
alineados en homólogos se separan,
cromosoma desplazándose hacia polos
s Crossing-over el centro de
opuestos de la célula
homólogos la célula

Profase Metafase Anafase Telofase


I I I I
Intercinesi
s
La intercinesis es el período
de tiempo que transcurre
entre el término de la
primera división meiótica y el
inicio de la segunda.
¿Las células del esquema
son haploides?
Meiosis II: Profase
II

o Los cromosomas comienzan a condensarse y se acortan.


o La membrana nuclear se fragmenta.
o Los cromosomas se unen a las fibras del huso meiótico y
comienzan a migrar hacia el plano ecuatorial de la célula.
Meiosis II: Metafase
II

oLos cromosomas están alineados sobre el ecuador de la


célula, un miembro de cada par.
Meiosis II: Anafase
II

o En Anafase II la tracción del aparato meiótico produce


la separación de las cromátidas hermanas.
Meiosis II: Telofase
II
oSe obtienen cuatro células
hijas y cada una contiene n
cromosomas y ADN.

oAdemás, son células que


presentan variabilidad
genética, con respecto a la
célula original que empezó el
proceso.

oLas cuatro células son


genéticamente diferentes
entre sí.
Resumen de la Meiosis
II

Profase II Metafase Profase II Anafase II


II
Control del ciclo celular.
Enzimas involucradas:
El ciclo celular esta controlado por
dos tipos de proteínas: proteínas
quinasas
dependientes de ciclinas (Cdk) y
proteínas activadoras llamadas
ciclinas. Expresión de las ciclinas a lo largo del ciclo celular

El sistema de control del ciclo celular actúa como respuesta a ciertas señales
internas (replicación correcta del ADN, tamaño de la célula, etc) y externas
(temperatura, disponibilidad de alimento,
El ciclo celular normal depende del equilibrio entre
dos tipos de genes:

Protooncogen Antioncogenes.

Genes de proliferación Genes de antiproliferación

Si alguno de estos genes sufre


una mutación que no permita
su normal funcionamiento de
produce un Oncogén que lleva a
un cáncer.

Células afectadas no mueren


Los organismos pluricelulares, las células deben controlar su proliferación de
modo que una célula sólo se divide cuando el organismo requiere una nueva
célula

La apoptosis es una muerte


Mantenerse, proliferar o
celular natural, en la que la
diferenciarse
célula se autodestruye.
Glosario
•Cuerpos apoptóticos: Conjunto de restos celulares o vesículas rodeadas de
membrana celular, producto de la muerte celular programada.

•Necrosis celula: se produce cuando la célula sufre algún daño grave como la
falta de oxígeno, reacción a químicos o toxinas. En este caso suele ir
acompañada de ruptura de la membrana y procesos inflamatorios.

•Oncogén: Gen que por su gran capacidad de mutación o transformación induce


a la formación de cáncer en una célula.

•Quiasma: (lugar físico) donde ocurre intercambio de material genético .

Permutación cromosómica consiste en los distintos arreglos que pueden adoptar los
cromosomas homólogos en el ecuador de la célula. Genera una segunda fuente de
variabilidad genética.

•Cromosmas Homologos: son cromosomas del mismo tamaño , de la misma forma


y con la misma disposición de los genes.

También podría gustarte