Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLAREAL
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
Facultad : Ingeniería Industrial y Sistemas
Curso: Realidad Nacional
Docente: Pereira Zelada Enrique
Integrantes:
Bohorquez cochas, Leonid
Auris Corilla, Lucero
Mamani Vargas, Cesar
INTRODUCCIÓN
Es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la
ciudadanía.
Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas
reconocidas por el pueblo como sus representantes.
Hay democracia participativa  ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando
se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos.
 Democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo.
OBJETIVOS GENERALES

• Generar menor ignorancia de


la ciudadanía acerca de los aspectos
políticos, económicos y sociales
fundamentales en una sociedad, que la
inhabilita para elegir entre las diversas
propuestas. Tratar de evitar las decisiones
tomadas por distintos sectores fuera errónea
en la mayoría de los casos, al no estar
basadas en conocimientos técnicos. Por ello
se les debe informar sobre que se basa esta
forma de organización.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• 1. generar en los estudiantes el sentido y hábito de


participación para una mejor organización ciudadana.
• 2. contribuir a la construcción colectiva, de un mejor ambiente
de convivencia, donde se arregla con acuerdos, conociendo los
deberes que tenemos como ciudadanos.
• 3. plantear en la mayoría de países reformas en busca de una
profundización hacia formas de democracia
más participativas o directas que la democracia representativa. 
JUSTIFICACION E IMPORTACIA
• Etimológicamente la palabra democracia Fue acuñado en Atenas en
el siglo V a. C. a partir de los vocablos (dḗmos, que puede traducirse
como «pueblo») y (krátos, que puede traducirse como «poder», o
«gobierno»).
MARCO TEORICO
 
 

La democracia, como comúnmente se cree, no tiene una sola concepción teórica. Como

veremos, lo que existe realmente son distintas percepciones democráticas que abordan de

manera diferente el papel del individuo y la colectividad en la vida política, económica y

cultural
Principios de la democracia

- Igualdad: Todos los hombres son iguales ante la ley sin importar su color de piel, sexo, religión o
condición social.
- Libertad: Todos los ciudadanos pueden hacer aquello que no les prohíba la ley.
- Constitución: Conjunto de leyes que sean aplicables a todos los ciudadanos de un Estado.
- Representatividad: Los ciudadanos tienen derecho a elegir y ser elegidos; el voto es el mecanismo que
permite la representación de todos los ciudadanos en cabeza de unos pocos para que se puedan hacer
cargo del gobierno.
Formas de democracia
1) Democracia directa o pura:
Es la Democracia en la que la soberanía, residente en el pueblo, es ejercida por él sin necesidad de elegir
representantes que los gobiernen.
 
2) Democracia representativa o indirecta:
El pueblo está gobernado por representantes elegidos por él mismo. La elección de los individuos que han
de tener a su cargo la tarea gubernativa se realiza por medio del sufragio, y cualquier persona tiene
derecho a elegir y a ser elegido.
La forma representativa suele adoptar diversos sistemas:
 
 SISTEMA PRESIDENCIALISTA. Se caracteriza por un poder ejecutivo fuerte. el Presidente gobierna
realmente a la Nación, secundado por los ministros o secretarios que él elige.
 SISTEMA PARLAMENTARIO. El Parlamento el parlamento es el eje alrededor del cual gira toda la
acción gubernamental. Las facultades del presidente son muy restringidas.
 SISTEMA COLEGIADO. Se trata de una combinación de los dos anteriores. El poder ejecutivo está
integrado por varias personas elegidas en el Parlamento y que se turnan en el ejercicio de la
Presidencia.
 
Marco legal
La democracia es un ideal reconocido mundialmente y es uno de los valores básicos y principios de las Naciones
Unidas.
Las actividades de las Naciones Unidas en apoyo de la democracia y el buen gobierno son llevadas a cabo por medio
del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia
(FNUD ), el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DOMP), el Departamento de Asuntos Políticos
(DAP), la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH)

• Ayudar a desarrollar legislación y capacidad para medios de comunicación que aseguren la libertad de
expresión y el acceso a información;
• Ayudar a desarrollar políticas y leyes que garanticen el derecho a la libertad de asociación y de agrupación
pacífica;
• Suministrar asistencia electoral y apoyo a largo plazo para los órganos de gestión electoral;
• Promover la participación de la mujer en la vida pública y política.
PROBLEMÁTICA/SOLUCION/PLAN DE ACCION
problema Solución Plan de acción

Poco interés en la participación de los Mejorar el aspecto educativo de nuestra Promover en el sistema educativo la
procesos democráticos sociedad. educación.
Brindar apoyo a las personas incentivar
su participación en la manifestación de
sus opiniones, principalmente desde la
época escolar

Alejamiento de los pueblos aborígenes. Establecer Acuerdos y promover su Respetar sus tierras, el aspecto cultural,
desarrollo. además de fomentar el aprecio a nuestra
Consultar previamente los proyectos a cultura.
ejecutarse. Escuchar sus manifestaciones y
problemas que lo afectan generalmente a
los problemas ambientales generados.

Centralismo Crear instituciones gubernamentales Las sedes mas importantes de las


diseñadas para la permanencia de los principales instituciones se encuentran
gobernantes en Lima donde se está alejado de las
problemáticas que afectan distintos
sectores de nuestra nación.
La concentración de medios Fomentar la publicación por parte de La mayor fuente de información obtenida
otras fuentes. en nuestros días no nos permite apreciar
distintos puntos de vista, el estado por
ser autónomo y capaz de actuar
independientemente debe controlar
dicha concentración.

Dependencia de otros países Industrializar y fomentar el mercado Bajar las tasa de interés a los productos
interno. nacionales.
Debemos enfocarnos mas en las
propuestas de los especialistas para llegar
hacia nuevos puntos estratégicos que
busquen beneficiarnos mas que los
capitales extranjeros.

Deficiente Administración Elegir mejor nuestras autoridades Al recibir una mejor preparación
Gubernamental Brindar oportunidades al personal bien permitirá surgir nuestra sociedad tal y
capacitado. como se observa en nuestros países
Mejorar el sistema educativo. vecinos, el incumplimiento de las leyes
Promover el cumplimiento de la ley. deben sancionarse severamente para
evitar que siguen ocurriendo estos
hechos.
CONCLUSIÓN
Como bien sabemos etimológicamente democracia se basa a una sencilla respuesta: poder del pueblo. Y no se trata de
una materia sin importancia, porque solo sabiendo que es la democracia, en que consiste, cuáles son sus valores,
pilares y fundamentos, sabremos qué podemos esperar de ella.
Probablemente, “democracia” es una de las palabras que se usa con mayor ambigüedad, sin ceñirse a una significación
concreta. No hay más que escuchar los discursos políticos (más aún ahora que se acercan las elecciones
presidenciales). Y lo peor no es que se utilice ambiguamente, sino que se hace uso del término de modo partidista y
demagógico en muchas ocasiones. Esto si es penoso, porque lo que sí está claro es que la democracia es patrimonio de
toda la ciudadanía.
En todo caso, no hay que conformarse con la situación actual, sino aspirar al ideal. La riqueza de los aportes que se
desprenden de los diversos estudios y formulaciones de los autores que han abordado la calidad de la democracia es
que justamente se interrelacionan y complementan al hacer énfasis en aspectos de tipo normativo, funcional,
procedimental,etc.

También podría gustarte