Está en la página 1de 15

IDELISE PAULINO JIMENEZ………17-6879

Definición de socialización
 La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende,
en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio
ambiente y los integra a la estructura de su personalidad bajo la influencia
de experiencias, sucesos y de agentes sociales. Este aprendizaje les
permite obtener las capacidades necesarias para desempeñarse con éxito
en la interacción social.

 En otras palabras, la socialización implica hacerse consciente del


entramado social que rodea a cada uno. Este aprendizaje se encuentra
posibilitado por entidades institucionales y sujetos que gozan de
representación social, quienes propagan los conocimientos culturales
necesarios. Algunos de los agentes sociales más importantes son
los centros educativos y la familia, aunque no son los únicos.
Desarrollo de la personalidad social.

 El desarrollo social y el desarrollo de la personalidad se conciben en la actualidad


como son dos caras de la misma moneda. .  El desarrollo social y el desarrollo de
la personalidad avanzan unidos, siendo productos de la interacción entre el medio
socio-cultural y las influencias biológicas, los cuales nos hacen ser a la vez
semejantes y diferentes. 
 Planteada desde una perspectiva psicológica y en la que se recoge desde el nacimiento de
la psicología de la infancia o las teorías clásicas y modernas sobre el desarrollo social y de
la personalidad, hasta la celebración de la convención de los derechos del niño y el valor
del mismo como sujeto de derechos. Se trata el progreso humano como marco general del
desarrollo social y de las personas, como nuevo escenario para el dialogo interdisciplinar y
abierto acerca del desarrollo de la personalidad.
El contenido de la socialización.
 El contenido de la socialización.
La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su
vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su
personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales. Las gentes de las
socializaciones
Las agentes de socialización son las instituciones, grupos, asociaciones y organizaciones que
directa o indirectamente contribuyen al proceso de la sociedad. La socialización transcurre en
muchos ambientes y en interacción con mucha gente. Para los fines del análisis es beneficioso
distinguir los agentes socializadores más nombrados por los sociólogos:
 La familia madre, padre y otros miembros familiares
 La escuela
 Las relaciones entre iguales
 Los grupos de trabajos.
Los agentes de la socialización.
Los agentes socializadores son elementos que intervienen en la socialización.
Pueden ser individuos o instituciones que tienen gran influencia en la persona y en el
comportamiento social de la misma, y son también a través de los cuales el individuo va
desarrollar su actividad social.

De este modo se pueden distinguir a dos tipos de socialización:


Socialización primaria. Aquella que recibe el individuo durante los primeros años de
vida, en su niñez e infancia al relacionarse con su familia, esta es fundamental tanto
para el buen desarrollo personal, psíquico, como para su desenvolvimiento social y la
incorporación de pautas sociales ya que se definirá su identidad. Luego, ya superada
esta etapa, se inicia la socialización secundaria.
Socialización secundaria. Tiene el propósito de darle al individuo una visión distinta
de la realidad, en la cual ya no es la visión de sus pares o familiares la que tiene la
preeminencia sino que es la de diversos agentes socializadores la que amplía su
conocimiento, son las relaciones con personas más allá del vínculo familiar. Esta
comienza cuando ya se encuentra terminada la niñez o infancia del individuo, amigos,
profesores, son ejemplos de los agentes socializadores de esta etapa que se
desarrollara por un período mayor que la primaria.
Concepto y tipos de cultura

 Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y


espirituales de un grupo social transmitido de generación en
generación a fin de orientar las prácticas individuales y
colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida,
costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones,
herramientas y conocimiento.
 La cultura puede clasificarse de acuerdo a diferentes criterios.
Ello dependerá del objetivo del estudio y del enfoque teórico-
ideológico. Normalmente, las culturas se clasifican de acuerdo
a tópicos, es decir, asuntos de interés colectivo. Los modos
más frecuentes de clasificar la cultura son los siguientes:
 Según el sentido histórico.

 Se refiere a las culturas enmarcadas dentro de un período delimitado de tiempo. La


transformación cultural no implica una disolución absoluta de la cultura sino su adaptación a los
cambios históricos.
Por ejemplo:
• cultura del renacimiento;
• cultura del barroco;
• cultural medieval.
 Según el sentido antropológico.

 Cultura: Se refiere a la cultura que identifica a un pueblo de manera abarcante.


Por ejemplo:
 cultura egipcia;
 cultura inca;
 cultura griega;
 cultura occidental;
 cultura oriental, etc.
 Según el paradigma religioso

 Cultura: En la antropología de las religiones, las culturas se clasifican de acuerdo al tipo de


paradigma religioso que desarrollan. Dentro de estas categorías están las de culturas
monoteístas y culturas politeístas.
Por ejemplo:
 cultura judía;
 cultura cristiana;
 cultura musulmana.
Según el conocimiento de la escritura

 Otra manera de clasificar las culturas es según el conocimiento que posean de la escritura.
Se usan los términos culturas orales o culturas ágrafas para referir a las culturas que no
poseen sistemas de escritura. Aquellas que poseen o han poseído sistemas se escrituras se
denominan culturas escritas.
Por ejemplo:
 cultura indígena yanomani (Venezuela)
 Culturas escritas:
 cultura egipcia (escritura jeroglífica);
 cultura mesopotámica (escritura cuneiforme).
Según el modo de producción.

Las culturas se transforman a la par de sus modos de producción o viceversa. Entre ellas podemos
mencionar los siguientes tipos:
 Culturas nómadas: aquellas que dependen de la caza y la recolección, por lo cual migran
frecuentemente.
Ejemplo: la cultura chichimeca en México.
 Culturas agrícolas: aquellas que se vuelven sedentarias gracias al desarrollo de la tecnología agrícola
y pecuaria.
Ejemplo: la cultura china.
También están la clasificación de la cultura:

 Según el orden socio-económico (o la hegemonía)


 Según los modos de difusión
 Según las luchas de poder al interior de una sociedad
Elementos de la cultura.
 Toda cultura se conforma a partir de seis elementos básicos, que son:
• Valores. Consideraciones compartidas de lo deseable e indeseable, lo transcendente y lo efímero,
así como la dirección que ha de tener la existencia respecto a la sociedad.
• Normas y sanciones. Un código de leyes, básicamente. Una normativa por la cual las sociedades
eligen regirse, ya sea explícitamente (lo legal), protocolarmente o subjetivamente. No todas las
leyes están dichas, ni escritas en piedra.
• Creencias. Un conjunto de ideas sobre cómo operan la vida y el universo, sobre el propio ser
humano y su lugar en el mundo, y le dan propósito y dirección a la vida.
• Símbolos. Emblemas, formas o signos que contienen un significado potente dentro de la cultura,
representando su modelo de vida o su tradición ancestral, o algún elemento considerado icónico e
identificativo de la misma, como es la cruz del cristianismo, por ejemplo.
• Idioma. El código compartido de sonidos que permite comunicarse, junto con el modo específico
de hablarlo, derivarlo, cambiarlo y emplearlo creativamente (literatura), forman parte vital del
acervo de una cultura. Se dice que el lenguaje es el espejo de la cultura.
• Tecnología. El cuerpo de conocimientos y aplicaciones de ellos que se derivan del deseo humano
por manipular la realidad y adaptarla a sus necesidades y sus antojos. Las grandes revoluciones
tecnológicas acarrearon cambios culturales profundos.

También podría gustarte