Está en la página 1de 52

CONSTRUCCIÓN DE UN TEST

PSICOMÉTRICO

Dr. Carlos Ponce Díaz – UIGV


ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
GENERALIDADES
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
1.-En muchas situaciones, una prueba psicológica es sólo una de entre
varias técnicas posibles de obtención de la información que se desea.
Ejemplo: Si deseamos medir los conocimientos en matemáticas de un
estudiante secundario: le podemos tomar un examen; asimismo,
podríamos utilizar como referencia sus calificaciones en los cursos de
matemáticas; del mismo modo, podemos solicitarle a los maestros que
califiquen sus conocimientos, es decir, si hay algún otro método más
preciso o práctico para obtener la información deseada, se deberá
utilizar de preferencia a un test.
En caso de que lo mencionado anteriormente no exista, recién se deberá
optar por construir una prueba.
2.-Existen publicaciones disponibles e inclusive pruebas listas para ser
utilizadas en la mayoría de los campos de la actividad psicológica.
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
ENFOQUES METODOLÓGICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
TESTS
Todo test presenta al probando estímulos destinados a provocar respuestas.
En la práctica, los sujetos varían sus respuestas a un mismo estímulo, es
decir, no todos responden de la misma manera.
Como consecuencia de ello, los enfoques metodológicos principales para la
construcción de tests se deben fundamentalmente a las diferencias acerca de
la atribución de la variabilidad de las respuestas de los sujetos a los
estímulos.
Los datos primarios siempre consisten en una cantidad de respuestas a
una serie de estímulos o combinaciones de estímulos. Esto puede tomar la
forma de: muchos sujetos, donde cada uno responde a su vez; un sujeto que
responde muchas veces, y varios sujetos que responden varias veces a cada
una de una serie de estímulos.
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
 De lo anteriormente señalado, tenemos tres tipo de enfoques:
a.-EL ENFOQUE CENTRADO EN EL SUJETO. En este caso, la variación
sistemática en las reacciones de los sujetos frente a los estímulos, se
atribuye a las diferencias individuales de los sujetos. El propósito es
escalonar a los sujetos, que son los únicos a los que se asignan valores.
 Agregar o quitar al azar estímulos de la misma población o dominio
conductual de preguntas, no afectaría más que en fluctuaciones
muestrales. La mayor parte del campo de la psicometría está basado en
mediciones de este tipo. La mayoría de tests de rendimiento, aptitudes y
habilidades, en los que el puntaje compuesto de un individuo es la suma
simple de la cantidad de ítemes contestados, constituyen ejemplos de este
enfoque. En esta modalidad, el psicólogo elige las preguntas y las
posibilidades o alternativas de respuestas que tienden a destacar las
diferencias individuales entre los sujetos.
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
B.-EL ENFOQUE CENTRADO EN EL ESTÍMULO O ENFOQUE DEL
JUICIO. En este enfoque, la variación sistemática en las respuestas de
los sujetos frente a los estímulos se atribuye a diferencias de los estímulos
con respecto a un determinado atributo o cualidad.
El propósito inmediato del experimento es escalonar los estímulos, que
son los únicos los que se le asignan valores. Agregar o eliminar
individuos elegidos al azar de la misma población, no tendría otro efecto
sobre los resultados que las fluctuaciones muestrales comunes.
Un ejemplo típico de este enfoque es el método de las escalas de
actitudes, tales como la de intervalos aparentemente iguales de Thurstone,
en la que la tarea de los sujetos, en este caso llamados jueces, es disminuir
las fuentes de variación debida a su propia posición respecto a una actitud
y se orienta a clasificar una cantidad de enunciados respecto de una
actitud.
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
ESQUEMA GENÉRICO
PRIMER PASO
Especificación de la finalidad del test
a)Fundamento teórico del test
b)Propósito del test
c)Características de los sujetos a examinarse
SEGUNDO PASO
Traducción de la finalidad en términos operacionales
a)Contenido
b)Formato
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO

TERCER PASO
Determinación de las características psicométricas que debe tener el test
CUARTO PASO
Elaboración del Ensayo o Pre-Test
a)Construcción de los ítemes, reactivos, elementos o preguntas
b)Redacción de instrucciones preliminares
c)Elaboración del procedimiento preliminar de calificación o cómputo
d)Establecimiento de los tiempos de resolución del test
e)Revisiones
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO

QUINTO PASO
Análisis de ítemes, reactivos, elementos o preguntas
a)Administración del ensayo o pre-test a una muestra representativa de
la población la cual está destinado el test.
b)Obtención de los índices de dificultad, de discriminación o poder
discriminativo, de homogeneidad, de validez, de confiabilidad, de
asimetría, de curtosis, de cada uno de los ítemes; así como el análisis de
los distractores, distrayentes u opciones incorrectas.
c)Cálculo de los coeficientes de correlación: item-item, item-test,
varianza, covarianza, correlación máxima, etc.
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
SEXTO PASO
Elaboración del formato final del test
a)Selección de los ítemes que han superado el análisis de reactivos
b)Ajuste de los tiempos y modalidades de administración o aplicación o
cómputo o calificación
c)Revisiones
SEPTIMO PASO
Cálculo de la validez y confiabilidad del test
a)Administración del test a una muestra representativa de sujetos de la
población a l cual está destinada la prueba
b)Obtención de los índices estimadores de la validez
c)Obtención de los índices estimadores de la confiabilidad
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
OCTAVO PASO
Establecimiento de las normas del test
a)Estudio de las distribuciones de puntajes
b)Obtención de las normas en los puntajes derivados más convenientes
c)Elaboración de las tablas de normas o baremos
NOVENO PASO
Redacción del manual del test
a)Elaboración de la ficha técnica
b)Redacción de los documentos que sintetizen el proceso de construcción y
comuniquen los índices estadísticos y normas que permitan al usuario
evaluar el test
DÉCIMO PASO: Publicación
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
PRIMER PASO

Especificación de la finalidad
Comprende tres aspectos fundamentales:
a)Fundamento teórico del test. Los fundamentos teóricos de una prueba
se reflejan en su contenido y en lo que se propone medir. Este punto
tiene que ver con el grado de información, conocimientos y experiencia
del psicólogo constructor, que, al referirse a la función psicológica o
comportamiento que se propone medir, debe explicar la naturaleza de la
misma y su posible relación con otras funciones psicológicas o formas de
comportamiento.
También debe explicar la importancia de conocer dichas funciones para
una adecuada interpretación de determinados aspectos de las aptitudes,
capacidades, rasgos, dimensiones, etc., de la conducta.
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
c)Sujetos a examinarse. Se refiere a los sujetos a quienes está dirigido el
test. Se debe determinar la composición y las características del grupo al
que está destinada la prueba. En este tópico se tomarán en cuenta, entre
otras, las siguientes variables: edad cronológica, género, grado de
instrucción, estado civil, nivel socioeconómico, lugar de nacimiento, etc.
 Las variables que serán pertinentes dependerán del tipo y finalidad de
la prueba. Por ejemplo, ya que el SAT se diseñó para postulantes a una
Universidad, la gran mayoría de sujetos que se someten a ella son
egresados de secundaria comprendidos entre los 16 y 18 años de edad y
que se han visto expuestos a un núcleo común de experiencias educativas,
razón por la que serían más homogéneos que la población general en su
nivel de desarrollo intelectual.
En conclusión, podemos estar seguros que los ítemes del SAT están
diseñados teniendo en cuenta la dificultad y extensión apropiada para
este grupo especial.
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
SEGUNDO PASO
Traducción de la finalidad en términos operacionales
Los propósitos deben traducirse en términos operacionales, es decir, se
deben especificar las operaciones que se utilizarán para la construcción
de tests. Esta especificación comprende dos grandes áreas: (1)Contenido
y (2) Formato.
La operacionalización comprende la determinación de los elementos
observables de una variable abstracta como por ejemplo: la inteligencia
general, los sentimientos, las aptitudes, el temperamento, etc.
La definición operacional, constituye el elemento base para la
elaboración de los instrumentos de recolección de datos e información, y
comprende los siguientes pasos: 1.-Definición conceptual de la variable,
desde el fundamento teórico que le sirve de soporte.
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
 Un ejemplo a tener en cuenta, está relacionado con el dominio
cognoscitivo de la taxonomía, el cual es especialmente útil para el
diseño de los tests de aprovechamiento.
 Los resultados intelectuales del dominio cognoscitivo, según Bloom
(1956), se dividen en dos clases principales: conocimiento y habilidades
intelectuales y destrezas, cada una de ellas con características bastante
bien definidas y que pasamos a analizar:
CONOCIMIENTO
1.00 CONOCIMIENTO (Retención del material previamente aprendido o
si se quiere, recuento de hechos, términos y principios en la misma
forma en que fueron aprendidos)
1.10 Conocimientos específicos
1.11 Conocimiento de los términos (terminología)
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
¿Cuál es la característica más importante de…………?
¿Cuál es la principal diferencia entre…………?
1.20 Conocimiento de modos y medios con casos específicos
1.21 Conocimiento de convenciones o si se quiere, de métodos y
anotaciones convencionales.
Ejemplo: Procedimientos convencionales de agrupación de datos en una
distribución de frecuencias en estadística. Modelos de preguntas:
¿Cuál es la forma correcta de……….?
¿Cuál de los siguientes símbolos se usa para……….?
¿Cuál enunciado indica el uso correcto de……….?
¿Cuál de las siguientes reglas se aplica a………?
¿Cuál de los siguientes métodos se usa comúnmente para……….?
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
¿Cuáles son las clasificaciones más importantes de……?
¿Cuáles son las características de …………..?
¿Cómo se clasificaría…………..?
¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a……?
1.24 Conocimiento de criterios. Ejemplo: Criterios para evaluar el valor
nutritivo de los alimentos; criterios para evaluar la eficiencia operativa
de un técnico en comunicación satelital.
Modelos de preguntas:
¿Cuál de los siguientes criterios sirve para juzgar…..?
¿Qué criterios usó…….para juzgar…..?
¿Cuál es el criterio más importante para seleccionar…….?
¿Qué criterios se usan para clasificar……..?
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
HABILIDADES INTELECTUALES Y DESTREZAS
2.00 COMPRENSIÓN (Entendimiento del significado del material). Se
refiere a la traducción y/o interpretación del mensaje literal contenido en
una comunicación, sin relacionarlo necesariamente con otro material.
Incluye también la extrapolación, consistente en estimaciones o
predicciones basadas en las condiciones que describe la comunicación).
2.10 Traducción (Convertir una forma en otra)
Ejemplos: Traducción a representaciones gráficas de fenómenos físicos o de conjunto de datos
observados y registrados; traducción de una fórmula matemática a términos verbales o
viceversa), etc.
2.20 Interpretación (Explicar o resumir el material)
Ejemplos: Distinción correcta entre conclusiones garantizadas, no garantizadas y
experimentalmente refutadas, a partir de un conjunto de datos; lectura de un material
adecuado y elaboración de un resumen correcto del mensaje trasmitido, expresado en
términos propios.
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
2.30 EXTRAPOLACIÓN (Extender el significado más allá de los datos)
Ejemplos: Evaluación de los elementos correspondientes a discontinuidades de los datos o
situados más allá de ellos: predicción de exportaciones para el año 2009 en base a los datos
del período 2001-2008.
3.00 APLICACIÓN (Uso de la información en situaciones concretas)
Mientras que la comprensión exige que el probando comprenda una
generalización o abstracción lo bastante bien como para ejemplificar su
uso, la aplicación requiere que el sujeto elija la generalización o el
concepto adecuados y los emplee en una situación nueva, en la que no se
sugiere ningún modo de solución.
Ejemplos: Predicción del efecto probable de un cambio en un factor en
una situación biológica, en estado inicial de equilibrio; solución de un
problema matemático, previa selección de los teoremas o propiedades
pertinentes.
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
4.00 ANÁLISIS (Dividir el material en sus partes), es decir,
descomposición del material en sus componentes y detección de las
relaciones entre éstos y del modo en que se organizan.
4.10 Análisis de elementos (Identificar las partes)
Ejemplos: Distinción entre una conclusión y los argumentos que la apoyan. Distinción entre
hechos e interpretaciones.
4.20 Análisis de relaciones (Identificar las relaciones)
Ejemplos: Verificación de la consistencia de una hipótesis con la información disponible y
con los supuestos asumidos. Identificación de las características relevantes de un proceso;
estimación de la variabilidad conjunta de los eventos.
4.30 Análisis de los principios organizadores (Identificar la forma en que están organizadas
las partes).
Ejemplos: Reconocimiento de la estructura general de una composición musical o literaria;
reconocimiento de las técnicas empleadas en la creación de una obra; reconocimiento de las
diferencias significativas entre dos entidades.
ESQUEMA GENERL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
5.00 SÍNTESIS (Integrar las partes en un todo). Infiere el
ensamblamiento de elementos y partes para formar una estructura que
anteriormente no aparecía nítidamente. En general, esto supone una
nueva combinación de partes de experiencias anteriores con material
nuevo, reconstruido en un todo nuevo, mejor o peor integrado.
5.10 Elaborar una sola comunicación o producción de comunicación única.
Ejemplos: Composición de una pieza musical o literaria sencilla; relato adecuado de una
experiencia personal; ordenamiento y agrupación de elementos según categorías.
5.20 Elaborar un plan o un conjunto propuesto de operaciones.
Ejemplos: Selección de los experimentos apropiados para la verificación de una hipótesis;
diseño de medios mecánicos sencillos para la realización de operaciones concretas;
construcción de tablas de contenido para la ejecución de un trabajo; elaboración de un plan
para la validación de una experiencia.
5.30 Deducir un conjunto de relaciones abstractas
Ejemplos: Descubrimiento y formulación de generalizaciones matemáticas; categorización
de entidades.
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
6.00 EVALUACIÓN (Juzgar el valor de una cosa para determinado
propósito, empleando criterios definidos). Infiere la emisión de juicios de
valor de ideas; obras, soluciones, métodos, materiales, etc., en función de
objetivos determinados. Sólo deben considerarse aquellas evaluaciones
que se hacen o pueden hacerse con ayuda de criterios bien definidos.
6.10 Juicios en función de evidencias subjetivas, interna (Consistencia lógica, por ejemplo).
Ejemplos: Identificación de las falacias lógicas de un razonamiento; calificación de la
medida en que los datos empíricos dan fundamento a las afirmaciones que pretenden
derivarse de ellos, o al empleo de procedimientos propuestos par una obra determinada.
6.20 Juicios en función de criterios objetivos, externos.
Ejemplos: Comparación de dos medios o de dos procedimientos distintos empleados en la
ejecución de una acción, en función de los resultados obtenidos en cada paso
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
 Queda claro que en la taxonomía de Bloom, los resultados se ordenan de
acuerdo con su complejidad creciente, de menor a mayor. Se inicia con
la retención, relativamente simple, de la información factual, pasan al
nivel más bajo del entendimiento que es la comprensión, y después se
desarrollan en niveles cada vez más complejos de: aplicación, análisis,
síntesis, y evaluación, respectivamente.
 Cabe mencionar que las subdivisiones en cada punto se encuentran en
orden de complejidad creciente, por lo que las conductas más complejas
contienen o abarcan las conductas más simples de las categorías
inferiores.
 Aparte de la taxonomía de Bloom, existen otros perfiles que ilustran los
objetivos cognoscitivos, en tal sentido, podemos mencionar los
siguientes:
ESQUEMA GENERL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
EDUCATIONAL TESTING SERVICE (1965)
-Memoria
-Entendimiento
-Pensamiento
GERLACH Y SULLIVAN (1967)
-Identificación
-Clasificación
-Descripción
-Elaboración
-Ordenamiento
-Demostración
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
EBEL (1979)
-Entendimiento de terminología (o vocabulario)
-Entendimiento del hecho y principio (generalización)
-Capacidad para explicar o ilustrar (entendimiento de las relaciones)
-Capacidad para calcular (problemas numéricos)
-Capacidad para predecir lo que es probable que suceda en condiciones
específicas
-Capacidad para recomendar la acción apropiada (algunas situaciones
de problemas prácticos específicos)
-Capacidad para hacer un juicio de evaluación
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
EVALUACIÓN POR REFERENCIA A NORMAS Y REFERIDA AL
CRITERIO
En relación a las diversas modalidades de dominio cognoscitivo de la
taxonomía, es importante mencionar que cuando se realizan evaluaciones
utilizando pruebas, existen dos tipos de evaluación: por referencia a normas y
referida al criterio.
En la primera, la característica básica es interpretar los resultados de la
medición contrastando el rendimiento de cada examinado con la ejecución
promedio del grupo a que pertenece.
 Este tipo de evaluación requiere la utilización de procedimientos estadísticos
complejos desarrollados en el campo de la psicometría, de tal manera que los
resultados obtenidos en los tests deben arrojar valores numéricos que varían
ilimitadamente, es decir, mayor variabilidad de las puntuaciones más
significativa será la comparación entre un rendimiento particular y la ejecución
del grupo.
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
 Dicha variación se denomina dispersión, y la dispersión de los datos se
debe a las diferencias individuales. Los tests con referencia a normas
son especialmente útiles para medir el rendimiento global, y las
aptitudes generales y específicas.
 También son apropiados para medir objetivos afectivos, actitudinales y
psicomotores, y la fuertes orientación empírica en la construcción de
pruebas, así como el énfasis en el uso de una metodología cuantitativa,
objetiva y replicable, pueden considerarse una ventaja en este tipo de
evaluación que se enmarca dentro del modelo psicométrico.
 En la evaluación referida al criterio, los puntajes de los tests no se
comparan con los que obtienen otras personas sino con un criterio o
estándar de ejecución determinado. Los tests con base al criterio
miden el grado de dominio de objetivos muy específicos, siendo el
propósito construir pruebas representativas con muy pocos ítemes.
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TESTS
PSICOMÉTRICO
 En la práctica, cuando se trabaja lo referente al contenido de los tests de
rendimiento, debemos tener en cuenta que dichas pruebas deben tener
validez de contenido o validez curricular.
 La validez de contenido constituye el grado en el que los ítemes de la
prueba constituyen una muestra representativa del universo de reactivos
(dominio conductual), de contenido que se estudia (Nunally, 1973).
Cuando se trata de tests de rendimiento, el contenido debe definirse y
formularse de modo conductual, vale decir, en términos que indican con
meridiana precisión lo que el probando es capaz de hacer para
demostrar su aprovechamiento.
 En razón a lo anteriormente señalado, los términos conductuales
especificos adecuados y que deben ser usados son: «reconoce»,
«identifica», «distingue entre», «elige», «describe», «proporciona un
ejemplo», «explica», «anticipa», «anticipa o pronostica», «formula», etc.
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
 En virtud a lo señalado en el párrafo anterior, deben evitarse el uso
de términos vagos e indefinidos como: «aprende», «ve», «se da
cuenta», «adquirió», «desarrolló», y «está familiarizado con», toda
vez que no indican claramente la conducta final que se quiere
observar.
 Mager (1962), sugiere que, al expresar los resultados específicos de
aprendizaje, el enunciado debe comprender tres elementos:
1.-La conducta específica del probando.
2.-Las condiciones en que se deberá manifestar la conducta.
3.-La norma de la ejecución aceptable.
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
EL DISEÑO DEL CONTENIDO DE LA MATERIA DEL ESTUDIO
Los resultados del aprendizaje especifican la manera cómo se espera
que los estudiantes reaccionen al contenido de la materia de un curso.
Para los propósitos de la enseñanza se puede describir detalladamente el
contenido de un curso; pero para diseñar un test sólo necesitan
enunciarse las categorías principales.
El siguiente diseño o plan general está basado en los temas cubiertos en
el capitulo dos y tres, sobre los tests de rendimiento o aprovechamiento:
A.-Papel que desempeñan los tests en el proceso de enseñanza-
aprendizaje
1.-Auxiliar de las decisiones educativas2.-Influir directamente en el
educando 3.-Evaluar la eficacia de la enseñanza
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
B.-Principios de los tests de aprovechamiento
1.-Relación con los objetivos de la enseñanza
2.-Muestreo representativo
3.-Pertinencia de los ítemes con respecto a los resultados
4.-Pertinencia del test con respecto al empleo de los resultados
5.-Confiabilidad de los resultados
6.-Mejoramiento del aprendizaje
C.-Planificación del test
1.-Determinación de los resultados del aprendizaje
Taxonomía: dominio cognoscitivo
a.

b. Determinación de los resultados para la aplicación del test


ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
2.-Definición de los resultados del aprendizaje
3.-Planificación del contenido de la materia
4.-Preparación de la tabla de contenido o especificaciones
5.-Uso de la tabla en la preparación del test
Hay que tener presente que un test de rendimiento o aprovechamiento se
elabora comúnmente para medir todo el contenido de una asignatura,
incluyendo el que se cubre con la exposición en clase, con las lecturas que se
hacen fuera de clase y con otras tareas especiales.
LA PREPARACIÓN DE LA TABLA DE CONTENIDO O
ESPECIFICACIONES
Cuando ya se han definido los resultados del aprendizaje y planificado el
contenido de un curso, debe prepararse una tabla de contenido o tabla de
especificaciones.
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO

 Esta tabla relaciona los resultados con el contenido e indica la


importancia relativa que se le dará a cada una de las diversas áreas.
El propósito de la tabla es asegurar que el test medirá una muestra
representativa de los resultados de aprendizaje y del contenido de la
materia.
 En la tabla que se indica en el power siguiente, ejemplificamos las
especificaciones correspondientes al segundo y tercer capítulos del
curso que contiene dentro de las llamadas pruebas de respuesta
máxima, a las pruebas de rendimiento u aprovechamiento, y desde esa
perspectiva estamos incluyendo los resultados generales referentes a
dicho capítulo.
CONTENID FUNCIÓN PRINCIPIO PLANEACI NÚMERO
O DE LAS S DEL USO ÓN DE LA TOTAL DE
PRUEBAS DE PRUEBA ÍTEMES
EN LA PRUEBAS
RESULTAD ENSEÑANZ
OS A
Conoce los 2 4 4 10
términos
Conoce los 2 3 5
procedimiento
Conoce las 5 5
categorías de
la taxonomía
Entiende los 2 6 7 15
principios
Entiende las 4 11 15
aplicaciones
de la enseñan
Puede 10 10
reconocer los
resultados
Número total 10 10 40 60
de ítemes
ESQUEMA GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
PSICOMÉTRICO
 En conclusión, la preparación de una tabla de especificación para los
tests de rendimiento u aprovechamiento, incluyen los siguientes pasos:
1.-Determinación de los resultados del aprendizaje y las áreas de
contenido que ha de medir el test.
2.-Importancia de los resultados del aprendizaje y de las áreas de
contenido que ha de medir el test.
3.-Elaboración de la tabla de acuerdo con estos valores relativos,
distribuyendo los ítemes del test proporcionalmente entre las celdas
correspondientes a la tabla.

También podría gustarte