Está en la página 1de 23

1. ¿Qué entiende por Estudio de Mercado, y cuáles son los aspectos aplicado en el Proyecto?

El estudio de mercado puede definirse como la recopilación y el análisis sistemático de datos de una variedad de
fuentes para comprender y conocer mejor un mercado y su público.
Consta de la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la
comercialización.
El estudio de mercado permitirá establecer el segmento a atender y las características del consumidor objetivo y del
servicio que se ofrecerá. Se cuantificará la demanda y oferta proyectadas. Se analizarán los canales de distribución,
la promoción y publicidad del centro, y por último se definirá los precios de los servicios a ofrecer.
Aspectos analizados:
El mercado: Se analizan las diferentes organizaciones e instituciones públicas y privadas que ofrecen distintos
servicios a los adultos mayores. Tomando en cuenta el paso del tiempo y de las nuevas exigencias que presentan los
consumidores.
El consumidor: Se analizaron las características generales, variables de segmentación y su respectiva
cuantificación.
El servicio: Se definen las características del servicio a ofrecer y sus beneficios.
2. ¿Qué variables intervienen en la determinación de la demanda y oferta
en el Proyecto?
Demanda: Existe una serie de variables como, por ejemplo; necesidad real
que se tiene del servicio, su precio, el nivel de ingreso de la población, la
preferencia hacia diferentes actividades.
Oferta: Se analiza la competencia.
3. ¿Explique los factores que determinan cambios en la oferta y la Demanda?
Factores que determinan cambios en la oferta.
 El precio.
 Los costos de producción.
 Los precios de los sustitutivos en la producción.
 La organización del mercado.
 Factores especiales.
Factores que determinan cambios en la demanda.
 El ingreso de las personas.
 El precio de los bienes relacionados.
 La población.
 Los gustos de las personas.
4. ¿Describa los alcances del estudio del mercado competidor que se ha efectuado en él
proyecto?
Actualmente existen organizaciones e instituciones públicas y privadas que ofrecen distintos
servicios a los adultos mayores. Por ejemplo, el MIMDES, el MINSA, el programa UNEX de
la Universidad Católica, algunas municipalidades distritales de Lima Metropolitana y ciertos
clubes recreacionales vienen trabajando desde hace varios años con programas enfocados
a este grupo poblacional.
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES):
Uno de sus principales objetivos es elevar la autoestima de las personas} adultas mayores,
al igual que lograr que ellos desarrollen una capacidad de autocuidado.
Asimismo, buscan promover oportunidades laborales para que puedan lograr, por ejemplo,
reinsertarse en el mercado laboral, ofreciéndoles para ello, capacitación empresarial.
Universidad de la Experiencia UNEX:
La Universidad de la Experiencia (UNEX) es un programa de extensión de la Universidad Católica del
Perú, que ofrece a los adultos mayores una formación humanista integral a través de cursos teórico-
prácticos y talleres complementarios.
Programas municipales:
Los PAM son programas locales, es decir, se enfocan en la población perteneciente al distrito de la
municipalidad que desarrolla el programa. Han sido desarrollados solo por algunas municipalidades, ya
que se requiere de una inversión importante y un financiamiento constante para cubrir las obligaciones
financieras de todos los servicios que ofrece. Los ingresos que se generan a través de los PAM no
alcanzan para solventar dichas obligaciones ya que estos programas se ofrecen de manera gratuita o a
un precio bajo.
Los programas que se ofrecen tienen fines recreativos. Hay talleres de manualidades, ejercicios, deportes,
charlas sobre enfermedades comunes como el resfrío, servicios de enseñanza de computación entre otros.
Mensualmente, pueden llegar a atender aproximadamente a entre 180 y 300 personas al mes
5. ¿Qué variables deben considerarse, a su juicio, al estudiar el mercado
consumidor?
Las variables psicológicas serian importante considerar para poder ayudar
a los adultos mayores a superar traumas causados por el abandono y
poder ayudarlos a motivar y a levantarles el aula.
La variable psicográfica es de vital ponerle más énfasis para que puedan
darle más importancia a su salud y que puedan seguir todas las
recomendaciones que se les brinda para que de esa manera tengan una
vida de calidad y saludable.
6. ¿Explique los alcances del producto en el estudio de mercado efectuado en el
Proyecto?
El centro de apoyo está dirigido al adulto mayor, y a través de un pago mensual, busca crear
una cultura de prevención, por medio de charlas y talleres que contribuyan a prevenir tres de
los principales grupos de enfermedades que afectan a los adultos mayores, como son las
enfermedades respiratorias, cardiovasculares y la diabetes.
Características del servicio:
Se ofrecen charlas dos veces por semana y talleres de frecuencia diaria. Estas actividades
se integran de manera que, en conjunto, buscan que los adultos mayores tomen conciencia
de las causas que aumentan la posibilidad de contraer alguna enfermedad, para así intentar
evitar su aparición, o, si fuera el caso, advertir los primeros síntomas de algún padecimiento
En las charlas y conferencias se tocarán diversos temas referentes a la prevención de
enfermedades, así como también la manera de advertir los síntomas y cómo
combatirlas. Se hablarán de temas de nutrición, así como también el rol que tiene el
adulto mayor en la sociedad, en su calidad de ser humano sabio y conocedor. El
cronograma de conferencias del centro de apoyo está relacionado con las charlas
ofrecidas en los paquetes de servicio:
 Charlas médicas: enfermedades, sus síntomas y tratamientos; la automedicación; el
tabaquismo y sus consecuencias, entre otras.
 Charlas de nutrición: alimentación saludable.
 El adulto mayor y la sociedad: su importancia dentro de la sociedad; reinserción en la
vida laboral.
Los talleres buscan desarrollar el estado físico y mental de los adultos mayores. A
través de estas actividades de recreación y aprendizaje se busca que
complementen su método de prevención de enfermedades, además de lograr una
sana integración con sus demás compañeros. A través de una encuesta realizada
entre el 28 y el 30 de abril de 2009, se pudo conocer las actividades preferidas por
este grupo de la población, para así definir los talleres a ofrecer:
 Gimnasio: con máquinas y rutinas de intensidad baja que ayuden a mantener un
estado físico saludable, previa evaluación médica.
 Aeróbicos y baile
 Taller de tai chi: contribuirá a través de ejercicios relajantes, a que los adultos
mayores puedan mantener una buena salud emocional.
 Consultoría psicológica
Laboratorio de cómputo
De manera adicional, el centro cuenta con médicos que evaluarán a los adultos mayores y
seguirán su desenvolvimiento en las actividades del centro, y enfermeras especializadas en el
trato del adulto mayor durante todo el horario de atención del centro ante cualquier eventualidad
que pueda ocurrir con la salud de los participantes. Dentro del personal se tiene también
nutricionistas que brindarán pautas y consejos para mantener una alimentación sana y balanceada
Asimismo, los adultos mayores, sobre todo para quienes participen en actividades físicas, tienen la
opción de realizarse exámenes en el mismo centro, a partir de los cuales se les podrá plantear las
rutinas necesarias.
A diferencia de otros programas ya existentes en el mercado, el centro de apoyo al adulto mayor
tiene como objetivo brindar un servicio integral, inclusivo y especializado en la atención a los
adultos mayores, además de ofrecer una atención exclusiva
7. ¿Qué relación existe entre el estudio de ingeniería y los restantes estudios del
proyecto?
El estudio técnico es la consecuencia de los estudios anteriores, ya que, una vez
mostrada la viabilidad de mercado, se debe determinar la localización, tamaño, el proceso
de producción y las leyes que van a regir a la planta conforme a la información recabada
en las evaluaciones anteriores y así evitar un gasto de capital mayor a lo pronosticado
8. ¿Cuáles son los factores relevantes que se ha tenido para la adquisición
de los equipos y maquinarias requeridas por el proyecto?
 Proveedor.
 Precio.
 Dimensiones de la maquinaria.
 Capacidad de la maquinaria.
 Flexibilidad de movilidad.
 Mano de obra necesaria para la operación.
 Costo de mantenimiento.
 Consumo de energía eléctrica u otras.
 Infraestructura necesaria.
 Equipos auxiliarles.
 Costo de los fletes y seguros.
 Existencia de las refacciones en el país.
9. ¿En qué aspectos la selección del proceso productivo puede afectar a
la evaluación económica del proyecto?
Todo proceso productivo con lleva una tecnología que viene a ser la
descripción detallada paso a paso de operaciones individuales que de
llevarse a cabo permiten la elaboración de un artículo con
especificaciones precisas.
10. ¿Explique en qué consiste la masa crítica técnica del Proyecto?
Deslandes plantea que para medir la capacidad de competir debe estimarse el costo fabril en
distintos niveles de la capacidad de producción. Para ello propone definir el componente más
relevante del costo: consumo de materias primas y materiales, utilización de mano de obra,
mantenimiento, gastos fabriles en general
 Se define como “masa crítica técnica” a la relación entre la capacidad de producción y el monto
de la inversión.
 Relación decreciente entre el costo unitario de producción y la capacidad de planta (en
unidades de producción)
11. Explique en qué consisten el "calendario de reinversiones en equipo durante
la operación y el "calendario de ingresos por venta de equipos de reemplazo".
El primero se realiza con el fin de que se puedan programar las inversiones de
reemplazo de aquellos cuya vida útil termine antes de finalizar el periodo de
evaluación del proyecto.
La segunda muestra la forma en que se adquiere ingresos por venta de equipos de
reemplazo, puede aplicarse a maquinarias, vehículos, mobiliario de planta,
herramientas y otros. La unidad monetaria que se utilice, debe ser consecuente con
la tasa.
12. El tamaño de un proyecto nunca debe ser mayor que la demanda actual. Comente.
Si la demanda es mayor que el tamaño de la planta propuesta, debe de ser tal de modo
que solo se cubra un bajo porcentaje de la demanda no más de 10 % siempre y cuando
haya un mercado libre. Si existe régimen oligopolio convienen no entrar en el mercado
siempre y cuando existan acuerdos que garanticen el reparto de mercado y el abasto
de materias primas.
Dentro de ciertos límites de operación, a mayor escala de producción en ciertos
procesos se propician un menor costo de inversión por unidad de capacidad instalada y
mayor rendimiento, lo anterior disminuirá costo, aumentará utilidades y elevará la
rentabilidad. Por eso es que ciertos procesos o técnicas de producción exigen una
escala mínima para ser aplicables y por lo cual generara un mayor espacio en la planta.
13. ¿Cuáles son las principales variables determinantes del tamaño?
 La demanda
 los suministros e insumos
 los equipos de proceso
 el financiamiento
 la organización de personal.

14. ¿Qué se entiende por "economías de escala"?


Economías de escala: Son aquellas que, al aumentar el volumen de producción,
producen una reducción en los costos medios unitarios. El costo total unitario es
distinto para distintos niveles de tamaño, por lo tanto, si un proyecto duplica su
tamaño, el costo total unitario no alcanza a duplicarse. Las economías de escala se
producen por uso de tecnologías más eficientes, costo de adquisición de equipos,
poder de negociación, etc.
15.Explique la relación que existe entre el tamaño y la distribución geográfica de
un proyecto.
La distribución geográfica es uno de los factores que determinan el tamaño del
proyecto.
Se debe tener en cuenta cómo está distribuida la demanda geográficamente, se
debe evaluar si una misma demanda puede ser satisfecha con una sola planta o
varias de ellas de distintos tamaños, ubicadas en distintas zonas.
16. ¿De qué manera el proceso tecnológico condiciona el tamaño de un proyecto?
La tecnología influye en el tamaño del proyecto, inversiones y costos de producción.
Con llevando a disminuir el costo de producción, aumentar las utilidades y elevar la
rentabilidad del proyecto.
17. ¿Cómo es posible determinar conceptual y matemáticamente el tamaño óptimo de un
proyecto?
El tamaño óptimo conceptual del proyecto está dado por los suministros e insumos así mismo
también consta de la tecnología y equipos además de la organización del personal apropiado.
Mediante algunos métodos como:
• Método de Lange.
• Método de Escalación.
• Método Cualitativo por puntos.
• Método cuantitativo de Vogel.
• Diagrama de Recorrido.
• Diagrama de SLP.
Todos ellos aportarán características que nos generarán un tamaño óptimo con las propiedades
indicadas
18. ¿Qué elementos deben considerarse en la definición de una estructura
organizativa?
El centro de apoyo estará organizado en cuatro áreas funcionales que se encargarán de
dar el soporte necesario para el desarrollo óptimo del negocio.
 Junta General de Accionistas: es el máximo órgano de decisión en la empresa.
Representa la totalidad de los accionistas del negocio, y los acuerdos tomados entre
ellos.
 Gerencia General: encargada de trasmitir la información relevante del negocio a los
accionistas.
 Área de Administración y Contabilidad: organizado a través de sus jefaturas de
presupuestos y de contabilidad, por medio de las cuales se encargarán de controlar los
ingresos y egresos que se generen en el desarrollo del negocio. Asimismo, realizarán los
planes presupuestarios para cada año, en coordinación con las demás áreas y en base a
sus requerimientos, ya sea de personal, de maquinaria o insumos varios.
 Área de Marketing: el objetivo principal de esta área será buscar estrategias con el propósito de
posicionarse en la mente de los consumidores. A través de interesantes campañas publicitarias,
atractivas políticas de precios y promociones de los paquetes de servicios y un adecuado sistema
de atención al cliente se buscará lograr dicho objetivo.
 Área de Recursos Humanos: cuyo fin será captar las personas idóneas para cada puesto de
trabajo, así como desarrollar políticas laborales que generan e 63 incentiven un clima adecuado.
De la misma forma, propiciarán la capacitación de todo el personal.
 Área de Desarrollo de Actividades: estará encargada del control y desarrollo de los talleres y
charlas que se darán en el centro, buscando ofrecer temas y actividades que contribuyan en
mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y fomentar una cultura de prevención en ellos.
Del mismo modo, supervisarán la actividad médica que desarrolle el personal médico y también
estarán en contacto con el laboratorio clínico que brindará el servicio de análisis médicos.
19. Explique la importancia del marco legal en la evaluación del proyecto.
Es muy importante ya que en la cual se desarrollan interacciones se requiere de normas que
regulen el comportamiento de los sujetos que intervienen en ella. Estas normas interactúan
permanentemente y regulan los deberes y derechos que toda sociedad organizada
establece para sus miembros.
La actividad empresarial y los proyectos que de ella se derivan se encuentran incorporados
a un determinado ordenamiento jurídico que regula el marco legal en el cual los agentes
económicos se desenvolverán. El estudio de factibilidad de un proyecto de inversión debe
asignar especial importancia al análisis y conocimiento del cuerpo normativo que regirá la
acción del proyecto, tanto en su etapa de origen como en su implementación y ulterior
puesta en marcha. Ningún proyecto, por muy rentable que sea, podrá llevarse a cabo si no
se encuadra en el marco legal de referencia en el que se encuentran incorporadas las
disposiciones particulares que establecen lo que legalmente está aceptado por la sociedad;
es decir, lo que se manda, prohíbe o permite a su respecto específico.
La preparación y evaluación de proyectos requiere analizar el referido marco legal, el que
constituye un condicionamiento cuya importancia no desmerece de la del mercado en lo
económico. Efectivamente, el origen, la puesta en marcha, la implementación y el curso o
régimen del proyecto, como la forma de liquidarlo, reemplazarlo o modificarlo, precisan atenerse
al ordenamiento jurídico, sujeción que obliga a explorar y aprovechar en cada una de estas
etapas las opciones más relevantes que el sistema legal ofrece.
20. ¿Qué consideraciones legales se debe tener en cuenta para la adecuada localización
del proyecto?
Para la localización se considera el lugar más conveniente para la ubicación del centro de
apoyo. Pueden existir muchas opciones para la localización, pero se busca definir una
óptima en base a los requerimientos y características que deseamos satisfacer. Identificar
una adecuada localización ayuda al éxito o fracaso del negocio, ya que en la determinación
de la ubicación del local se toman en cuenta no solo factores geográficos, sino también
factores económicos, sociales, entre otros. Se debe lograr que, considerando todos los
factores significativos involucrados, se maximice el beneficio para el proyecto minimizando
los costos.

También podría gustarte