Está en la página 1de 35

SIGLO XXI


Epistemología de la comunicación
Falsacionismo sofisticado

 El filósofo y matemático
húngaro Imre Lakatos
(1922-1974), introdujo la
complejidad en la
filosofía al plantear que
el proceso de
contrastación
experimental no podía
considerarse de manera
aislada.
Falsacionismo sofisticado

 La epistemología de Lakatos
plantea que la actividad
científica no consiste en
contrastar hipótesis aisladas
sino en elaborar y poner a
prueba teorías que son
estructuras organizadas de
hipótesis que no tienen
sentido en sí mismas sino en
relación al lugar que ocupan
en un amplio programa de
investigación científica.
Falsacionismo sofisticado

 De acuerdo con Lakatos,
la relación entre
experimentos y teorías no
es lineal y que la
posibilidad de confirmar
o falsar una teoría
depende de múltiples
factores que nunca
pueden reducirse al
resultado de un
experimento.
Falsacionismo sofisticado

 Lakatos desarrolla su
filosofía de la ciencia como
un intento de ampliación y
reformulación del
falsacionismo de Popper.
 Lakatos abandona la
pretensión de que la ciencia
brinde certeza y verdad:
afirma la racionalidad de
la ciencia y la existencia
del progreso científico.
Heurística Negativa

 Para Lakatos, en las prácticas
reales de investigación, existe
un núcleo central que se
mantiene y que resulta
infalseable: son las nociones
de racionalidad y del
progreso de la ciencia, las
cuales no son negociables, ya
que son ellas las que
estructuran las preguntas y
organizan las respuestas.
Heurística Negativa

 Lakatos llama heurística
negativa, a los
procedimientos tendientes
a salvar el núcleo de un
programa de investigación.
 La heurística positiva
serían las líneas maestras
que guían a la
investigación y que son las
responsables de los nuevos
hallazgos.
Heurística Negativa

 La palabra heurística es
un vocablo de origen
griego que significa
«hallar, inventar».
 Se utiliza para identificar
al arte del
descubrimiento (su
etimología la comparte
con la palabra griega
Eureka «Lo he
descubierto»).
Heurística Negativa

 Actualmente se define
la Heurística como
un arte, técnica o procedimiento
práctico o informal, para
resolver problemas.
 Lakatos la define como un
conjunto de
reglas metodológicas positivas
y negativas, que sugieren o
establecen cómo proceder y qué
problemas evitar a la hora de
generar soluciones y
elaborar hipótesis.
Revolución científica

 En 1962, Thomas Kuhn
(1922-1996) publicó su
libro «La Estructura de las
Revoluciones Científicas»
que produjo una gran
conmoción en el mundo
académico y fuera de él.
Revolución científica

 En este libro, el filósofo e
historiador
estadounidense plantea
que el desarrollo de la
ciencia no es un perpetuo
ascenso de la ignorancia
al saber, siguiendo la guía
de un método único, sino
una producción humana
sujeta a revoluciones.
Revolución científica

 Kuhn desarrolla un nuevo
concepto y acuña la palabra
Paradigma para expresarlo.
 Un paradigma es una teoría
ejemplar aceptada por una
comunidad científica como
guía de investigación.
 También puede entenderse
como los métodos, los
presupuestos y los estilos de
investigación de una
disciplina.
Revolución científica

Revolución científica

 Los aspectos centrales de
la epistemología de Kuhn
abarcas tres cuestiones
fundamentales:
1. El papel fundamental de
la historia de la ciencia
(las condiciones efectivas
en que las teorías
científicas se producen).
Revolución científica

 2. La ciencia deja de ser
considerada un conjunto
de teorías objetivas,
neutrales y verdaderas
para convertirse en un
producto de la actividad
humana en el seno de una
cultura determinada.
Revolución científica

 3. Cuestionar la
concepción positivista del
«progreso científico»
como algo lineal y
acumulativo del
conocimiento.
Anarquismo Metodológico

 Paul Feyerabend (1924-
1994), filósofo de la
ciencia de origen
austriaco y nacionalizado
estadounidense, publica
en 1970 su libro «Contra
el Método», donde
expone su teoría
anarquista del
conocimiento.
Anarquismo Metodológico

 Su postura anarquista
(más tarde llamada
dadaísta) se centra en que
para él, no existe ni puede
existir un método general
y único válido para todas
las ciencias en todos los
tiempos.
Anarquismo Metodológico

 Para Feyerabend, el
científico no solo puede
usar cualquier
metodología para resolver
los problemas que se
plantea, sino inventar
otros nuevos sobre la
marcha o tomarlos
prestados de otros saberes
si le resulta conveniente.
Observando al observador

 Werner Heisenberg
(1901-1976) uno de los
padres de la física
cuántica, enuncia en 1927
el principio de
indeterminación, en el
que deja de sostenerse la
idea de un observador
pasivo frente a una
naturaleza independiente.
Ciencias de la complejidad

 Ilya Prigogine (1917-2003)
premio Nobel de química ruso,
plantea que el las últimas décadas
del siglo XX, comienzan a
desarrollarse nuevos paradigmas
científicos que ya no piensan al
hombre como un ser ajeno e
independiente de la naturaleza,
sino partícipe de un proceso
dinámico y creativo en un
universo en permanente
transformación, donde hay lugar
para el azar y la necesidad.
Ciencias de la complejidad

 En el universo planteado por
Prigogine, se abren nuevas
posibilidades de encuentro entre
ciencias y humanidades, el
hombre deja de ser un espectador
pasivo.
 Esta nueva perspectiva se conoce
como enfoques o ciencias de la
complejidad que promueven el
diálogo entre diferentes
disciplinas y saberes en un
universo de creatividad en
permanente transformación.
Teoría enactiva

 Humberto Maturana y
Francisco Varela, biólogos,
neurocientíficos e
investigadores en ciencias
cognitivas procedentes de
Chile, proponen un tipo de
conocimiento llamado
enactivo, definido como
aquel que específicamente
está construido, al cumplir
una práctica, sobre las
habilidades puestas en juego
por quienes adquieren tal
conocimiento.
Teoría enactiva

 La permanencia práctica de
un organismo en un entorno
(adaptación), es a la vez
origen y resultado de la
cognición enactiva.
 En una consecución de
acciones y logros, los objetos
inteligibles son generados
como tales, para y por los
organismos, en el curso de su
comportamiento para el
sostenimiento de
su coherencia operacional.
Cibernética

 La cibernética es el estudio
interdisciplinario de la
estructura de los sistemas.
 Se centra en las funciones de
control y comunicación,
fenómenos externos e
internos al sistema y presta
especial atención al concepto
de feedback.
Cibernética

 La cibernética es una ciencia
nacida hacia 1942 e
impulsada inicialmente
por Norbert Wiener y Heinz
Von Foerster que tiene como
objeto “el control y
comunicación en el animal y
en la máquina” o
“desarrollar un lenguaje y
técnicas que nos permitirán
abordar el problema del
control y la comunicación en
general”.
Cibernética

 Los conceptos de
autopoiesis (formulado
por Varela y Maturana)
y de autodisipación
(formulado por Ilya
Prigogine) han sido de
gran ayuda en el
desarrollo de la teoría
de los sistemas.
Construcción social de la
realidad

 La publicación en 1966
de «La Construcción
social de la Realidad»,
escrito por Peter Berger
y Thomas Luckmann,
abe un camino de
exploración a fondo
entre las complejas
relaciones entre
pensamiento, realidad y
lenguaje.
Construcción social de la
realidad

 Los construccionistas
sociales ponen un
énfasis particular sobre
el aspecto colectivo del
conocimiento y el papel
del lenguaje como
mediador del proceso.
Pensamiento complejo

 El filósofo y sociólogo
francés Edgar Morin ,
utilizando el concepto
cibernético de
autoorganización de
Heinz Von Foerster,
elabora el concepto del
pensamiento complejo,
desarrollando una
epistemología de la
complejidad.
Pensamiento complejo

 Para Morin, el mundo
es un todo indisociable,
donde nuestro espíritu
individual posee
conocimientos
ambiguos,
desordenados, que
necesita de acciones
retroalimentadoras.
Pensamiento complejo

 Morin propone un
abordaje de manera
multidisciplinar y
multirreferenciada para
lograr la construcción
del pensamiento que se
desarrolla con un
análisis profundo de
elementos de certeza.
Pensamiento complejo

Estos elementos se
basan en la
complejidad, que se
caracteriza por tener
muchas partes que
forman un conjunto
intrincado y difícil
de conocer.
Pensamiento complejo

 «En los últimos tiempos se está
extendiendo el uso del término
Ciencias de la Complejidad para
referirse a todas las disciplinas que
hacen uso del enfoque de sistemas.
 El ordenador es la herramienta
fundamental de las ciencias de la
complejidad debido a su capacidad
para modelar y simular sistemas
complejos».
Pensamiento complejo

 «Con posterioridad y en
un análisis más profundo,
la complejidad también se
presenta con trazos
inquietantes de confusión,
desorientación, desorden,
ambigüedad,
incertidumbre, y de ahí la
necesidad para poder hacer
un mejor manejo del
conocimiento».

También podría gustarte