Está en la página 1de 10

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE POLINIZADORES Y DE LA

CONFIGURACIÓN DEL AGRO ECOSISTEMA SOBRE EL


RENDIMIENTO Y LA COMPOSICIÓN DEL ACEITE DE
SEMILLAS DE SOJA (GLYCINE MAX)
Objetivos

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

Evaluar y analizar cómo influyen la presencia de polinizadores, la deposición de


polen y la configuración espacial del agroecosistema sobre el rendimiento y
composición del aceite de semillas en el cultivo de soja.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Cuantificar el rendimiento (medido como contenido de aceite) de semillas


teniendo en cuenta el efecto de la polinización natural.

• cuantificar el rendimiento (medido como contenido de aceite) de semillas en


relación a plantas que maduraron frutos en sitios con distinta cantidad de
hábitat natural (medido como superficie de bosque nativo) y a distintas
distancias del borde del fragmento de bosque.
Justificación

• La soja (Glycine max) es la legumbre más cultivada en el mundo; su calidad y valor de mercado dependen
en gran medida del contenido y la composición del aceite de sus semillas.

• La expansión de este cultivo en Colombia, principalmente en la altillanura colombiana, ha implicado un


proceso de pérdida y fragmentación de hábitats, modificando la configuración del paisaje y afectando
negativamente la provisión de servicios ecosistémicos, como el de polinización.

• Se conoce que la disminución del servicio de polinización en cultivos de soja implica una baja en la
producción de frutos y semillas; sin embargo, la relación entre la fragmentación de hábitats, el papel de
los polinizadores y su contribución al rendimiento de aceite en soja aún no ha sido estudiada.

• Este trabajo se propone evaluar los posibles efectos de la polinización por insectos y la configuración del
agroecosistema sobre el contenido de aceite en cultivos de soja.

• El área de estudio comprende dos agroecosistemas con fragmentos de bosque inmersos en una matriz
de cultivo ubicada en la granja de la universidad de los llanos.
• El cultivo de la soya por sus cualidades mejoradoras del suelo, se
constituye en un componente valioso de los sistemas de producción
en los ecosistemas de sabanas ácidas y vegas del Piedemonte llanero
y una fuente más de materia prima para la elaboración de aceites
Revisión estado del arte. comestibles, concentrados para animales y alimento humano, por su
alto contenido de aceite (20%) y de proteína (36%), Las hojas
contienen adicionalmente cerca de 15 a 18% de proteína y buen
contenido de minerales (P, IlCay Mg), la cual puede ser utilizada como
alimento directo o mezclado con gramíneas, (maíz, sorgo y millo), o
como suplemento con caña forrajera, con la finalidad de enriquecer el
forraje y abaratar costos de proteína

VARIEDADES DE SOYA DE
• En la Orinoquia colombiana, las subregiones del Piedemonte
IMPORTANCIA Llanero y la Altillanura bien drenada se han definido como áreas con
ECONOMICA PARA LA gran potencial para los sistemas de producción de la soya. La
importancia radica en la alta adaptación varietal a las condiciones
ORINOQUIA agroecológicas y a las ventajas comparativas y competitivas de la
COLOMBIANA región con respecto a otras zonas del país, entre las que se destacan:
una ubicación geopolítica estratégica, la cual permitirá en un futuro
cercano llegar a los mercados internacionales y ampliar su cobertura
de mercados por la cercanía a Santafé de Bogotá como principal
Rubén Alfredo Valencia centro de acopio y de consumo del país; diversos agroecosistemas
Ramírez con alto potencial para el establecimiento de la soya (cerca de
500.000 hectáreas de suelos de la Altillanura, 640.000 hectáreas de
suelos de terraza alta y 126.000 hectáreas de suelos de vega); posee
I.A., M. Sc. Genética. Investigador características agroclimáticas ideales (precipitación 2.700 mm,,
Programa Recursos Genéticos temperatura promedio 26'C., suelos bien drenados y de topografia
Vegetales. CORPOICA. C.L La Libertad. plana); cuenta con una infraestructura productiva y apropiada para el
Villavicencio, Meta, A.A 3129. desarrollo del cultivo.
la soya es un cultivo de tipo transitorio cuya evolución ha estado
marcada por los requerimientos de la agroindustria. El grano de
soya por su alto contenido de aceite (20-22o/o) y de proteína
(3046%), es materia prima fundamental en la producción de aceites
comestibles y alimentos concentrados. El aceite se utiliza para
consumo directo o para incorporarlo en el proceso de producción
de margarinas y otros productos y por medio de una segunda
transformación se obtiene la torta de soya para consumo animal.
adicionalmente, es materia prima importante para elaboración de
diversos productos para consumo humano. las hojas contienen
adicionalmente de 15-18% de proteína y buen contenido de
minerales (p, k, ca y mg), las cuales pueden ser utilizadas como
alimento directo o mezclado con gramíneas (maíz, sorgo y millo, o
como suplemento con caña forrajera), con la finalidad de
enriquecer el forraje y abaratar costos de proteína

para satisfacer la demanda nacional de proteína y aceite, es


necesario aumentar la producción de soya, incrementando
rendimientos varietales por mejoramiento genético, aplicando
tecnologías eficientes de manejo del cultivo, uso racional de
insumos e incorporando nuevas áreas a la producción como la
altillanura plana colombiana.

la investigación está dirigida a aumentar la competitividad de la soya


para que sea una actividad altamente rentable, basada en el
desarrollo de genotipos de alto ¡rendimiento, adaptación especifica
y eficientes en la utilización de los factores de producción como:
luz, agua y nutrimentos, para maximiza¡ rendimientos económicos.
• El mejoramiento genético de soya en Colombia se inició en
el Valle del Cauca en 1960 y en 1984 en la Orinoquia. En el
proceso de generación de variedades adaptadas a los
agroecosistemas del Piedemonte llanero y Altillanura, al
inicio se incorporaron en pruebas regionales líneas
avanzadas promisorias procedentes del Centro de
Investigación de Palmira (Valle) y las líneas generadas por
selección especifica a partir de cruzamientos y poblaciones
Mejoramiento genético de segregantes desarrolladas en el C.L La Libertad. Las
soya para la Orinoquia variedades de soya desarrolladas para el Llano se describen
a continuación.
colombiana.

Rubén Alfredo Valencia • Soyica Ariari I


Ramírez • Variedad Soyica P-34
• Soya CORPOICA Orinoquia 3
• Soyica Altillanura 2
• CORPOICA La Libertad 4
• CORPOICA TALUMA 5
MATERIALES Y MÉTODOS

• Área de estudio

• El estudio se realizó en dos agroecosistemas de la granja aníllanos en el departamento del meta. Estos
paisajes agrícolas difieren en la superficie de bosque nativo remanente y la fragmentación del mismo, a
saber:

• Los fragmentos de bosque estaban inmersos en una matriz de cultivo de soja (Glycine max) de variedad
NA 5009 RG, y en ambos paisajes se realizaron aplicaciones regulares de agroquímicos (herbicidas,
insecticidas y fungicidas). La densidad medida de plantas fue de aproximadamente 38 plantas/m2 en los
lotes de cultivo localizados en el paisaje con mayor superficie de bosque. En el paisaje con menor
superficie de bosque la densidad fue de 26 plantas/m2.
Diseño experimental

En este trabajo se evaluó el papel de los insectos polinizadores en la polinización (comparando plantas
aisladas vs. expuestas a polinizadores), considerando dos escalas espaciales: a) de sitio (plantas de soja en
sitios focales con diferente cantidad de hábitat de bosque nativo a su alrededor) y b) de micrositio (distintas
distancias hacia el interior del cultivo en que se ubicaban las plantas de soja respecto del bosque nativo).

Durante los experimentos a campo se seleccionaran 10 sitios de muestreo, cuatro en el paisaje con mayor
superficie de bosque y seis en el de menor superficie de bosque. Todos los sitios de muestreo serian
adyacentes a fragmentos de bosque de distintos tamaños (de una a 5 ha) y se encontraron sumergidos en la
matriz de cultivo.

Una vez iniciado el periodo de floración se trazaron, por sitio, cuatro transectas de 100 m de longitud cerca
del fragmento de bosque y perpendiculares al borde cultivo-bosque. Se determinaron tres estaciones por
transecta (0, 50 y 100 m), donde la estación más cercana al bosque (0 m) se ubicó a una distancia
aproximada de 10-15 m del límite del fragmento para evitar los efectos directos del borde sobre el desarrollo
de las plantas.
En cada estación se seleccionaron dos plantas y se las cubrieron con bolsas de voile, evitando de
esta forma la polinización natural por insectos. Otras dos plantas fueron marcadas y mantenidas
expuestas a los polinizadores. Una vez finalizada la floración se retiró el voile para equiparar las
condiciones de maduración de frutos y semillas entre las plantas aisladas y las expuestas a
polinizadores. Al final del periodo reproductivo se recolectaron las plantas y las semillas
producidas de cada uno de los dos tratamientos experimentales.

Vista del paisaje con superficie de bosque remanente donde se


observan fragmentos de bosque adyacentes a la matriz de soja. Se
distinguen las jaulas con mallas de voile (flechas) dispuestas sobre las
plantas para evaluar el efecto de la bolsa. Fotos: P. Huais
GRACIAS

También podría gustarte