Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y


ECOTURÍSMO

COSTOS

Herman Castillo Rojas


LOS COSTOS
1. Los costos fijos totales. Son
costos independientemente del
nivel de producción (alquiler,
algunas remuneraciones, seguros 3500

de máquina, etc.) 3000


FUNCION DE COSTOS

COSTO VARIABLE
2500 COSTO FIJO

2. Los costos variables totales. 2000


COSTO TOTAL

Dependen del nivel de producción 1500

(costo de los envases, mano de 1000


obra, materias primas, etcétera).
500

0
3. Los costos totales. Es la suma de 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
los costos fijos y variables. UNIDADES PRODUCIDAS POR DIA

CT = CF + CV
COSTOS UNITARIOS

1. Costo fijo medio. CFMe  CFT


Q
CFT: costo fijo total,
Q: nivel de producción

2. Costo variable medio. CVT


CVT: costo variable total CVMe 
Q

3. Costo medio total. CMeT


CMeT  CFMe  CVMe

CMeT  CT
Q
4. Costo marginal.
CT
CMg 
Q
CANTIDAD 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
COSTO VARIABLE 0 192 352 488 600 712 824 952 1104 1280 1496 1768 2200 2680
COSTO FIJO 200
COSTO TOTAL
CFMe
CVMe
CMeT
CMg
CANTIDAD 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
COSTO VARIABLE 0 192 352 488 600 712 824 952 1104 1280 1496 1768 2200 2680
COSTO FIJO 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
COSTO TOTAL
CFMe
CVMe
CMeT
CMg
CANTIDAD 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
COSTO VARIABLE 0 192 352 488 600 712 824 952 1104 1280 1496 1768 2200 2680
COSTO FIJO 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
COSTO TOTAL 200 392 552 688 800 912 1024 1152 1304 1480 1696 1968 2400 2880
CFMe
CVMe
CMeT
CMg
CANTIDAD 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
COSTO VARIABLE 0 192 352 488 600 712 824 952 1104 1280 1496 1768 2200 2680
COSTO FIJO 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
COSTO TOTAL 200 392 552 688 800 912 1024 1152 1304 1480 1696 1968 2400 2880
CFMe 200 100 67 50 40 33 29 25 22 20 18 17 15
CVMe 192 176 163 150 142 137 136 138 142 150 161 183 206
CMeT
CMg
CANTIDAD 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
COSTO VARIABLE 0 192 352 488 600 712 824 952 1104 1280 1496 1768 2200 2680
COSTO FIJO 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
COSTO TOTAL 200 392 552 688 800 912 1024 1152 1304 1480 1696 1968 2400 2880
CFMe 200 100 67 50 40 33 29 25 22 20 18 17 15
CVMe 192 176 163 150 142 137 136 138 142 150 161 183 206
CMeT
CMg
CANTIDAD 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
COSTO VARIABLE 0 192 352 488 600 712 824 952 1104 1280 1496 1768 2200 2680
COSTO FIJO 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
COSTO TOTAL 200 392 552 688 800 912 1024 1152 1304 1480 1696 1968 2400 2880
CFMe 200 100 67 50 40 33 29 25 22 20 18 17 15
CVMe 192 176 163 150 142 137 136 138 142 150 161 183 206
CMeT 392 276 229 200 182 171 165 163 164 170 179 200 222
CMg
CANTIDAD 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
COSTO VARIABLE 0 192 352 488 600 712 824 952 1104 1280 1496 1768 2200 2680
COSTO FIJO 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
COSTO TOTAL 200 392 552 688 800 912 1024 1152 1304 1480 1696 1968 2400 2880
CFMe 200 100 67 50 40 33 29 25 22 20 18 17 15
CVMe 192 176 163 150 142 137 136 138 142 150 161 183 206
CMeT 392 276 229 200 182 171 165 163 164 170 179 200 222
CMg 192 160 136 112 112 112 128 152 176 216 272 432 480

600
COSTO MEDIO Y MARGINAL
500
CFMe
400
COSTO

CVMe
300 CMeT
CMg
200

100

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
PRODUCCION
MAXIMIZACION DE LOS BENEFICIOS
La empresa maximiza el beneficio neto total en el nivel de producción
donde la diferencia entre el ingreso total y el costo total se hace máxima.
1. Beneficio Total. Es la diferencia entre los ingresos y el costo total.
BT = I – CT
2. Ingreso marginal. IMg, corresponde a la variación que se observa en los
ingresos frente a un cambio unitario en la producción.

I
IMg 
Q

CANTIDAD 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
INGRESO 0 200
COSTO VARIABLE 0 192 352 488 600 712 824 952 1104 1280 1496 1768 2200 2680
COSTO FIJO 200
COSTO TOTAL
BENEFICIO TOTAL
INGRESO MARGINAL
COSTO MARGINAL
MAXIMIZACION DE LOS BENEFICIOS
La empresa maximiza el beneficio neto total en el nivel de producción
donde la diferencia entre el ingreso total y el costo total se hace máxima.
1. Beneficio Total. Es la diferencia entre los ingresos y el costo total.
BT = I – CT
2. Ingreso marginal. IMg, corresponde a la variación que se observa en los
ingresos frente a un cambio unitario en la producción.

I
IMg 
Q

CANTIDAD 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
INGRESO 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600
COSTO VARIABLE 0 192 352 488 600 712 824 952 1104 1280 1496 1768 2200 2680
COSTO FIJO 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
COSTO TOTAL 200 392 552 688 800 912 1024 1152 1304 1480 1696 1968 2400 2880
BENEFICIO TOTAL
INGRESO MARGINAL
COSTO MARGINAL
MAXIMIZACION DE LOS BENEFICIOS
La empresa maximiza el beneficio neto total en el nivel de producción
donde la diferencia entre el ingreso total y el costo total se hace máxima.
1. Beneficio Total. Es la diferencia entre los ingresos y el costo total.
BT = I – CT
2. Ingreso marginal. IMg, corresponde a la variación que se observa en los
ingresos frente a un cambio unitario en la producción.

I
IMg 
Q

CANTIDAD 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
INGRESO 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600
COSTO VARIABLE 0 192 352 488 600 712 824 952 1104 1280 1496 1768 2200 2680
COSTO FIJO 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
COSTO TOTAL 200 392 552 688 800 912 1024 1152 1304 1480 1696 1968 2400 2880
BENEFICIO TOTAL
INGRESO MARGINAL
COSTO MARGINAL
MAXIMIZACION DE LOS BENEFICIOS
La empresa maximiza el beneficio neto total en el nivel de producción
donde la diferencia entre el ingreso total y el costo total se hace máxima.
1. Beneficio Total. Es la diferencia entre los ingresos y el costo total.
BT = I – CT
2. Ingreso marginal. IMg, corresponde a la variación que se observa en los
ingresos frente a un cambio unitario en la producción.

I
IMg 
Q

CANTIDAD 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
INGRESO 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600
COSTO VARIABLE 0 192 352 488 600 712 824 952 1104 1280 1496 1768 2200 2680
COSTO FIJO 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
COSTO TOTAL 200 392 552 688 800 912 1024 1152 1304 1480 1696 1968 2400 2880
BENEFICIO TOTAL
INGRESO MARGINAL
COSTO MARGINAL
MAXIMIZACION DE LOS BENEFICIOS
La empresa maximiza el beneficio neto total en el nivel de producción
donde la diferencia entre el ingreso total y el costo total se hace máxima.
1. Beneficio Total. Es la diferencia entre los ingresos y el costo total.
BT = I – CT
2. Ingreso marginal. IMg, corresponde a la variación que se observa en los
ingresos frente a un cambio unitario en la producción.

I
IMg 
Q

CANTIDAD 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
INGRESO 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600
COSTO VARIABLE 0 192 352 488 600 712 824 952 1104 1280 1496 1768 2200 2680
COSTO FIJO 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
COSTO TOTAL 200 392 552 688 800 912 1024 1152 1304 1480 1696 1968 2400 2880
BENEFICIO TOTAL -200 -192 -152 -88 0 88 176 248 296 320 304 232 0 -280
INGRESO MARGINAL
COSTO MARGINAL
MAXIMIZACION DE LOS BENEFICIOS
La empresa maximiza el beneficio neto total en el nivel de producción
donde la diferencia entre el ingreso total y el costo total se hace máxima.
1. Beneficio Total. Es la diferencia entre los ingresos y el costo total.
BT = I – CT
2. Ingreso marginal. IMg, corresponde a la variación que se observa en los
ingresos frente a un cambio unitario en la producción.

I
IMg 
Q

CANTIDAD 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
INGRESO 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600
COSTO VARIABLE 0 192 352 488 600 712 824 952 1104 1280 1496 1768 2200 2680
COSTO FIJO 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
COSTO TOTAL 200 392 552 688 800 912 1024 1152 1304 1480 1696 1968 2400 2880
BENEFICIO TOTAL -200 -192 -152 -88 0 88 176 248 296 320 304 232 0 -280
INGRESO MARGINAL 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
COSTO MARGINAL 192 160 136 112 112 112 128 152 176 216 272 432 480
MAXIMIZACION DE LOS BENEFICIOS
La empresa maximiza el beneficio neto total en el nivel de producción
donde la diferencia entre el ingreso total y el costo total se hace máxima.
1. Beneficio Total. Es la diferencia entre los ingresos y el costo total.
BT = I – CT
2. Ingreso marginal. IMg, corresponde a la variación que se observa en los
ingresos frente a un cambio unitario en la producción.

I
IMg 
Q

CANTIDAD 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
INGRESO 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600
COSTO VARIABLE 0 192 352 488 600 712 824 952 1104 1280 1496 1768 2200 2680
COSTO FIJO 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
COSTO TOTAL 200 392 552 688 800 912 1024 1152 1304 1480 1696 1968 2400 2880
BENEFICIO TOTAL -200 -192 -152 -88 0 88 176 248 296 320 304 232 0 -280
INGRESO MARGINAL 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
COSTO MARGINAL 192 160 136 112 112 112 128 152 176 216 272 432 480
3500
INGRESOS Y COSTOS TOTALES
3000
INGRESO
2500 COSTO TOTAL
INGRESO MARGINAL
2000

1500

1000

500

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
CANTIDAD

400
BENEFICIO /PERDIDA
300
BENEFICIO TOTAL
200

100

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
-100

-200

-300

CANTIDAD
-400
600
MAXIMIZACION DEL BENEFICIO
500
INGRESO
MARGINAL
400 COSTO MARGINAL

300

200

100
CANTIDAD
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

El beneficio máximo se obtiene cuando el


ingreso marginal es igual al costo marginal.
Siempre se aceptará producir más cuando el
precio de venta supera a los costos
variables.
COSTOS DIFERENCIALES
Está dado por el costo variable de producción de esas unidades
adicionales.

COSTOS DIFERENCIALES

Capacidad máxima de producción unidades/mes 100000


Capacidad de uso actual unidades/mes 80000
Costo de materias primas por unidad S/. 4.20
Costo de mano de obra por unidad S/. 3.50
Costos indirectos de fabricación variable por unidad S/. 5.00
Costos indirectos de fabricación fijos mensual S/. 400000.00
Depreciación mensual S/. 5000.00
Gastos de ventas variables (comisiones) por unidad S/. 1.50
Gastos de ventas fijos mensual S/. 130000.00
Gastos administrativos mensual S/. 100000.00
COSTOS DIFERENCIALES
Cantidad de Productos 80000 unid. 10000

Unitarios Totales EXTRA

Costos Variables
Materia prima S/. 4.20 S/. 336,000.00 S/. 42,000.00
Mano de obra S/. 3.50 S/. 280,000.00 S/. 35,000.00
Indirec. Fabricac. Variables S/. 5.00 S/. 400,000.00 S/. 50,000.00
Gasto de ventas variables S/. 1.50 S/. 120,000.00

Costos Fijos
Indi. Fabrica. Fijos S/. 400,000.00

Depreciación S/. 5,000.00

Gastos de ventas fijos S/. 130,000.00

Gastos administrativos S/. 100,000.00

Costo total S/. 1,771,000.00


ESTIMACION DE COSTOS
Factores combinados. Consiste en combinar valores reales (S/. 70,00) con estándares (millar s/. 500.00).

COSTO DE PRODUCCIÓN POR HECTAREA

CULTIVO : MAIZ NIVEL TECNOLÓGICO: MEDIO


AREA : PRECIO H. MAQ. : S/. 45.00
JORNAL S/. 15.00
COSTO REAL
UNIDAD PRECIO SUB
ACTIVIDAD DE CANTIDAD UNITARIO TOTAL
MEDIDA S/. S/.
A. Mano de obra
Preparación del terreno Jornal 4 15.00 60.00
Siembra Jornal 7 15.00 105.00
Control de malezas Jornal 4 15.00 60.00
Abonamiento Jornal 8 15.00 120.00
Riegos Jornal 4 15.00 60.00
Control Fitosanitario Jornal 5 15.00 75.00
Cosecha Jornal 7 15.00 105.00
Sub Total de mano de obra 585.00
B. Maquinaria agricola
Preparación del terreno H.M 5 45.00 225.00
Apoque H.M 1 45.00 45.00
Sub total de Maquinaria Agrícola 270.00
C. Otros gastos
Gastos Operativos S/. 1 78.75 78.75
Asistencia Técnica S/. 1 99.00 99.00
Sub total 177.75
TOTAL REAL 1032.75
ESTIMACION DE COSTOS

COSTO ESTANDAR
UNIDAD PRECIO SUB
ACTIVIDAD DE CANTIDAD UNITARIO TOTAL
MEDIDA S/. S/.
A. Insumos
Semilla Bolsa/25 Kg. 1.00 231.25 231.25
Fertilizantes
Urea t. 0.40 620.00 248.00
Fosfato Diamoniaco t. 0.15 1120.00 168.00
Guano de Corral t. 1.00 100.00 100.00
B. Pesticidas
Adherentes Lt. 1.00 25.00 25.00
Metamidophos Kg. 0.75 34.00 25.50
Cypermetrina Kg. 0.66 88.00 58.08
Dipterex Kg. 6.66 4.00 26.64
C.- Canon de agua
Agua de Riego m³ 6500 0.01 65.00
TOTAL ESTANDAR 39.00 947.47
COSTO TOTAL 1980.22
ESTIMACION DE COSTOS
Factor exponencial. Este método supone que la estructura de
costos varía en proporción distinta a la variación en la capacidad o
niveles de producción.

C2  Q 
 2
C1  Q1 

C2 costo a proyectar, C1 costo de operación actual, Q2 producción


con proyecto, Q1 producción actual y B factor de costo.

Ej. Una empresa empaca 300 000 unidades de un producto con un


costo de $ 180 000. Si se evalúa ampliar la producción en un 40 %
y el factor de costo es de 0,8 ¿calcular el nuevo costo?

,
 420000 

C2   *180000  252000.00
 300000 
ESTIMACION DE COSTOS
Factor exponencial. Este método supone que la estructura de
costos varía en proporción distinta a la variación en la capacidad o
niveles de producción.

C2  Q 
 2
C1  Q1 

C2 costo a proyectar, C1 costo de operación actual, Q2 producción


con proyecto, Q1 producción actual y B factor de costo.

Ej. Una empresa empaca 300 000 unidades de un producto con un


costo de $ 180 000. Si se evalúa ampliar la producción en un 40 %
y el factor de costo es de 0,8 ¿calcular el nuevo costo?

0 ,8
 420000 

C2   *180000  235599.81
 300000 
ESTIMACION DE COSTOS
Regresión Simple. Los costos futuros se puede estimar de acuerdo
a la siguiente ecuación.

CT  CF  CV * Q

Donde CT es el costo total, CF costo fijo, CV costo variable y Q


cantidad producida.

Ej. Si una empresa registra mensualmente su producción y los


costos totales. Determinar la ecuación del CT.

n  x. y  ( x).( y )
CV  CF  y  CV .x
n  x 2  ( x ) 2
ESTIMACION DE COSTOS
Producción Costo
MES X Y X*Y X^2
1 8355 15900 132844500 69806025
2 8500 16500 140250000 72250000
3 8200 15800 129560000 67240000
4 8860 17250 152835000 78499600
5 8900 17550 156195000 79210000
6 8950 17950 160652500 80102500
7 9120 18200 165984000 83174400
8 9230 18420 170016600 85192900
9 9400 18950 178130000 88360000
10 9650 19510 188271500 93122500
11 9800 19900 195020000 96040000
12 10350 21460 222111000 107122500
SUMA 109315 217390 1991870100 1000120425
PROM 9109.583333 18115.8333

n  x. y  (  x).(  y )
CV 
n  x 2  ( x) 2

CF  y  CV .x
CT = CF + CV *Q
ESTIMACION DE COSTOS
Producción Costo
MES X Y X*Y X^2
1 8355 15900 132844500 69806025
2 8500 16500 140250000 72250000
3 8200 15800 129560000 67240000
4 8860 17250 152835000 78499600
5 8900 17550 156195000 79210000
6 8950 17950 160652500 80102500
7 9120 18200 165984000 83174400
8 9230 18420 170016600 85192900
9 9400 18950 178130000 88360000
10 9650 19510 188271500 93122500
11 9800 19900 195020000 96040000
12 10350 21460 222111000 107122500
SUMA 109315 217390 1991870100 1000120425
PROM 9109.583333 18115.8333

n  x. y  (  x).(  y ) .( )( )( )
CV   =
n x  ( x)
2 2
( )( )

CF  y  CV .x  .  , .( . )
CT = CF + CV *Q
ESTIMACION DE COSTOS
Producción Costo
MES X Y X*Y X^2
1 8355 15900 132844500 69806025
2 8500 16500 140250000 72250000
3 8200 15800 129560000 67240000
4 8860 17250 152835000 78499600
5 8900 17550 156195000 79210000
6 8950 17950 160652500 80102500
7 9120 18200 165984000 83174400
8 9230 18420 170016600 85192900
9 9400 18950 178130000 88360000
10 9650 19510 188271500 93122500
11 9800 19900 195020000 96040000
12 10350 21460 222111000 107122500
SUMA 109315 217390 1991870100 1000120425
PROM 9109.583333 18115.8333

n  x. y  (  x).(  y ) 12.(1991870100 )  (109315)(217390 )


CV   = 2,679265
n x  ( x)
2 2
12(1000120425)  (109315) 2

CF  y  CV .x  18115.83  2,679265.(9109.58) = - 6291,152124


CT = - 6291,152124 + 2,679265*Q
Herman Castillo Rojas
EFECTOS TRIBUTARIOS DE UN RPOYECTO
Son los impuestos que deben pagar sobre las utilidades de un
negocio o un porcentaje sobre su patrimonio.

EFECTO TRIBUTARIO SOBRE LA VENTA DE UN ACTIVO.

1. Efecto positivo. Se produce cuando se vende con pérdidas, al


reducirse las utilidades del negocio.
2. Efecto tributario nulo. Se produce cuando la venta no tiene ni
utilidades ni pérdidas.

La utilidad o pérdida en la venta de un activo. Se determina por la


diferencia entre el precio de venta y el costo contable del activo al
momento de efectuar la venta.

1. El costo contable. Es una estimación de la pérdida anual del valor


de un activo por su uso.
2. La pérdida anual (D). Es la depreciación anual del valor de un
activo fijo por lo años transcurridos.
Va
D
n
EFECTOS TRIBUTARIOS DE UN RPOYECTO
DEPRECIACION ANUAL

PRECIO COMPRA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DEPRECIACION 20000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000

3. La depreciación acumulada (DA). Está determinado por las


depreciaciones anuales registradas hasta ese momento.
DEPRECIACION ACUMULADA

PRECIO COMPRA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DEPRECIACION 20000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000
DEP. ACUMUL. 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000

4. El valor libro o costo contable de un activo (VL). Se determina por la


diferencia entre el valor de adquisición y la depreciación acumulada a
la fecha de la venta.
VL  Costo  Depreciación Acumulada
VALOR LIBRO

PRECIO COMPRA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DEPRECIACION 20000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000
DEP. ACUMUL. 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000
VALOR LIBRO
EFECTOS TRIBUTARIOS DE UN RPOYECTO
DEPRECIACION ANUAL

PRECIO COMPRA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DEPRECIACION 20000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000

3. La depreciación acumulada (DA). Está determinado por las


depreciaciones anuales registradas hasta ese momento.
DEPRECIACION ACUMULADA

PRECIO COMPRA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DEPRECIACION 20000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000
DEP. ACUMUL. 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000

4. El valor libro o costo contable de un activo (VL). Se determina por la


diferencia entre el valor de adquisición y la depreciación acumulada a
la fecha de la venta.
VL  Costo  Depreciación Acumulada
VALOR LIBRO

PRECIO COMPRA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DEPRECIACION 20000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000
DEP. ACUMUL. 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000
VALOR LIBRO 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0
EFECTOS TRIBUTARIOS DE UN RPOYECTO
5. El valor residual (VR). Es el valor que se le asigna al activo al finalizar su periodo de depreciación,
independientemente de su vida útil real.

Ej. Si una máquina se compra a $ 20.000 y se deprecia en diez años, por razones económicas se vende en
$ 5.000 al final del octavo año. Calcular el efecto tributario.

VENTA DE UN ACTIVO
Va 20.000
D   2.000
CONCEPTO $
n 10
Venta del activo 5000
Valor libro -4000
Utilidad
DA = 8*2.000 = 16.000 Impuesto 18%
VL = 20.000 – 16.000 = 4.000 Utilidad neta
Valor libro
Flujo neto
EFECTOS TRIBUTARIOS DE UN RPOYECTO
5. El valor residual (VR). Es el valor que se le asigna al activo al finalizar su periodo de depreciación,
independientemente de su vida útil real.

Ej. Si una máquina se compra a $ 20.000 y se deprecia en diez años, por razones económicas se vende en
$ 5.000 al final del octavo año. Calcular el efecto tributario.

VENTA DE UN ACTIVO
Va 20.000
D   2.000
CONCEPTO $
n 10
Venta del activo 5000
Valor libro -4000
Utilidad 1000
DA = 8*2.000 = 16.000 Impuesto 18%
VL = 20.000 – 16.000 = 4.000 Utilidad neta
Valor libro
Flujo neto
EFECTOS TRIBUTARIOS DE UN RPOYECTO
5. El valor residual (VR). Es el valor que se le asigna al activo al finalizar su periodo de depreciación,
independientemente de su vida útil real.

Ej. Si una máquina se compra a $ 20.000 y se deprecia en diez años, por razones económicas se vende en
$ 5.000 al final del octavo año. Calcular el efecto tributario.

VENTA DE UN ACTIVO
Va 20.000
D   2.000
CONCEPTO $
n 10
Venta del activo 5000
Valor libro -4000
Utilidad 1000
DA = 8*2.000 = 16.000 Impuesto 18% -180
VL = 20.000 – 16.000 = 4.000 Utilidad neta
Valor libro
Flujo neto
EFECTOS TRIBUTARIOS DE UN RPOYECTO
5. El valor residual (VR). Es el valor que se le asigna al activo al finalizar su periodo de depreciación,
independientemente de su vida útil real.

Ej. Si una máquina se compra a $ 20.000 y se deprecia en diez años, por razones económicas se vende en
$ 5.000 al final del octavo año. Calcular el efecto tributario.

VENTA DE UN ACTIVO
Va 20.000
D   2.000
CONCEPTO $
n 10
Venta del activo 5000
Valor libro -4000
Utilidad 1000
DA = 8*2.000 = 16.000 Impuesto 18% -180
VL = 20.000 – 16.000 = 4.000 Utilidad neta 820
Valor libro
Flujo neto
EFECTOS TRIBUTARIOS DE UN RPOYECTO
5. El valor residual (VR). Es el valor que se le asigna al activo al finalizar su periodo de depreciación,
independientemente de su vida útil real.

Ej. Si una máquina se compra a $ 20.000 y se deprecia en diez años, por razones económicas se vende en
$ 5.000 al final del octavo año. Calcular el efecto tributario.

VENTA DE UN ACTIVO
Va 20.000
D   2.000
CONCEPTO $
n 10
Venta del activo 5000
Valor libro -4000
Utilidad 1000
DA = 8*2.000 = 16.000 Impuesto 18% -180
VL = 20.000 – 16.000 = 4.000 Utilidad neta 820
Valor libro 4000
Flujo neto
EFECTOS TRIBUTARIOS DE UN RPOYECTO
5. El valor residual (VR). Es el valor que se le asigna al activo al finalizar su periodo de depreciación,
independientemente de su vida útil real.

Ej. Si una máquina se compra a $ 20.000 y se deprecia en diez años, por razones económicas se vende en
$ 5.000 al final del octavo año. Calcular el efecto tributario.

VENTA DE UN ACTIVO
Va 20.000
D   2.000
CONCEPTO $
n 10
Venta del activo 5000
Valor libro -4000
Utilidad 1000
DA = 8*2.000 = 16.000 Impuesto 18% -180
VL = 20.000 – 16.000 = 4.000 Utilidad neta 820
Valor libro 4000
Flujo neto 4820
EFECTOS TRIBUTARIOS DE UN RPOYECTO
Si la venta del activo se hace a un precio inferior a su valor libro, la contabilización de la venta mostrará una pérdida.

Ej. Si los ingresos anuales de una empresa es de $ 100.000 y costos de $ 72.000. Si un activo se vende en ese mismo
periodo en $ 6.000 y su valor libro fuese de $ 8.000. Calcula el efecto tributario neto incremental de la venta del activo.

VENTA DEL ACTIVO A PERDIDA

SITUACION VENTA TOTAL


CONCEPTO BASE ACTIVO EMPRESA
Ingresos 100000
Venta del activo 6000
Costos -72000
Valor libro
Utilidad
Impuesto 18%
Utilidad neta
Valor libro
Flujo neto
EFECTOS TRIBUTARIOS DE UN RPOYECTO
Si la venta del activo se hace a un precio inferior a su valor libro, la contabilización de la venta mostrará una pérdida.

Ej. Si los ingresos anuales de una empresa es de $ 100.000 y costos de $ 72.000. Si un activo se vende en ese mismo
periodo en $ 6.000 y su valor libro fuese de $ 8.000. Calcula el efecto tributario neto incremental de la venta del activo.

VENTA DEL ACTIVO A PERDIDA

SITUACION VENTA TOTAL


CONCEPTO BASE ACTIVO EMPRESA
Ingresos 100000
Venta del activo 6000
Costos -72000
Valor libro -8000
Utilidad 28000
Impuesto 18% -5040
Utilidad neta 22960
Valor libro
Flujo neto 22960
EFECTOS TRIBUTARIOS DE UN RPOYECTO
Si la venta del activo se hace a un precio inferior a su valor libro, la contabilización de la venta mostrará una pérdida.

Ej. Si los ingresos anuales de una empresa es de $ 100.000 y costos de $ 72.000. Si un activo se vende en ese mismo
periodo en $ 6.000 y su valor libro fuese de $ 8.000. Calcula el efecto tributario neto incremental de la venta del activo.

VENTA DEL ACTIVO A PERDIDA

SITUACION VENTA TOTAL


CONCEPTO BASE ACTIVO EMPRESA
Ingresos 100000
Venta del activo 6000
Costos -72000
Valor libro -8000
Utilidad 28000 -2000
Impuesto 18% -5040 360
Utilidad neta 22960 -1640
Valor libro 8000
Flujo neto 22960 6360
EFECTOS TRIBUTARIOS DE UN RPOYECTO
Si la venta del activo se hace a un precio inferior a su valor libro, la contabilización de la venta mostrará una pérdida.

Ej. Si los ingresos anuales de una empresa es de $ 100.000 y costos de $ 72.000. Si un activo se vende en ese mismo
periodo en $ 6.000 y su valor libro fuese de $ 8.000. Calcula el efecto tributario neto incremental de la venta del activo.

VENTA DEL ACTIVO A PERDIDA

SITUACION VENTA TOTAL


CONCEPTO BASE ACTIVO EMPRESA
Ingresos 100000 100000
Venta del activo 6000 6000
Costos -72000 -72000
Valor libro -8000 -8000
Utilidad 28000 -2000 26000
Impuesto 18% -5040 360 -4680
Utilidad neta 22960 -1640 21320
Valor libro 8000 8000
Flujo neto 22960 6360 29320
EFECTOS TRIBUTARIOS EN LA COMPRA DE ACTIVOS
Cuando se compran activos también se observa efectos tributarios para la empresa, aunque no en el momento en que se
adquiere, sino que a partir del periodo siguiente, por depreciación.

Ej. Una empresa genera ingresos por $ 100.000 y costos de $ 60.000. Si tiene una depreciación contable de $ 10.000 por los
activos que posee y desea comprar 20 computadoras a $ 40.000 si cada año se deprecia en $ 12.000. Calcular el beneficio
tributario.

COMPRA DE UN ACTIVO

SITUACION COMPRA
CONCEPTO BASE ACTIVO INCREMENTAL

Ingresos 100000
Costos -60000
Depreciación -10000
Utilidad
Impuesto 18%
Utilidad neta
Depreciación
Flujo neto
EFECTOS TRIBUTARIOS EN LA COMPRA DE ACTIVOS
Cuando se compran activos también se observa efectos tributarios para la empresa, aunque no en el momento en que se
adquiere, sino que a partir del periodo siguiente, por depreciación.

Ej. Una empresa genera ingresos por $ 100.000 y costos de $ 60.000. Si tiene una depreciación contable de $ 10.000 por los
activos que posee y desea comprar 20 computadoras a $ 40.000 si cada año se deprecia en $ 12.000. Calcular el beneficio
tributario.

COMPRA DE UN ACTIVO

SITUACION COMPRA
CONCEPTO BASE ACTIVO INCREMENTAL

Ingresos 100000
Costos -60000
Depreciación -10000
Utilidad 30000
Impuesto 18% -5400
Utilidad neta 24600
Depreciación 10000
Flujo neto 34600
EFECTOS TRIBUTARIOS EN LA COMPRA DE ACTIVOS
Cuando se compran activos también se observa efectos tributarios para la empresa, aunque no en el momento en que se
adquiere, sino que a partir del periodo siguiente, por depreciación.

Ej. Una empresa genera ingresos por $ 100.000 y costos de $ 60.000. Si tiene una depreciación contable de $ 10.000 por los
activos que posee y desea comprar 20 computadoras a $ 40.000 si cada año se deprecia en $ 12.000. Calcular el beneficio
tributario.

COMPRA DE UN ACTIVO

SITUACION COMPRA
CONCEPTO BASE ACTIVO INCREMENTAL

Ingresos 100000
Costos -60000
Depreciación -10000
Utilidad 30000
Impuesto 18% -5400
Utilidad neta 24600
Depreciación 10000
Flujo neto 34600
EFECTOS TRIBUTARIOS EN LA COMPRA DE ACTIVOS
Cuando se compran activos también se observa efectos tributarios para la empresa, aunque no en el momento en que se
adquiere, sino que a partir del periodo siguiente, por depreciación.

Ej. Una empresa genera ingresos por $ 100.000 y costos de $ 60.000. Si tiene una depreciación contable de $ 10.000 por los
activos que posee y desea comprar 20 computadoras a $ 40.000 si cada año se deprecia en $ 12.000. Calcular el beneficio
tributario.

COMPRA DE UN ACTIVO

SITUACION COMPRA
CONCEPTO BASE ACTIVO INCREMENTAL

Ingresos 100000 100000


Costos -60000 -60000
Depreciación -10000 -22000
Utilidad 30000 18000
Impuesto 18% -5400 -3240
Utilidad neta 24600 14760
Depreciación 10000 22000
Flujo neto 34600 36760
EFECTOS TRIBUTARIOS EN LA COMPRA DE ACTIVOS
Cuando se compran activos también se observa efectos tributarios para la empresa, aunque no en el momento en que se
adquiere, sino que a partir del periodo siguiente, por depreciación.

Ej. Una empresa genera ingresos por $ 100.000 y costos de $ 60.000. Si tiene una depreciación contable de $ 10.000 por los
activos que posee y desea comprar 20 computadoras a $ 40.000 si cada año se deprecia en $ 12.000. Calcular el beneficio
tributario.

COMPRA DE UN ACTIVO

SITUACION COMPRA
CONCEPTO BASE ACTIVO INCREMENTAL

Ingresos 100000 100000


Costos -60000 -60000
Depreciación -10000 -22000 -12000
Utilidad 30000 18000 -12000
Impuesto 18% -5400 -3240 2160
Utilidad neta 24600 14760 -9840
Depreciación 10000 22000 12000
Flujo neto 34600 36760 2160
EFECTO TRIBUTARIO EN LA VARIACION DE
LOS COSTOS
El efecto indirecto en aquellos proyectos que los incrementan (una
ampliación) como en los que los reducen (un reemplazo de tecnologías
deficientes por otra más eficiente).

Ej. Una empresa tiene un ingreso de $ 50.000 un costo de $ 16.000 y una


depreciación de $ 5.000. Si se aumenta el costo de un factor (sueldos) $
5.000. Calcular el efecto tributario en la variación de los costos.

VARIACION DE COSTOS POR SUELDO

SITUACION COSTO
CONCEPTO BASE SUELDO INCREMENTAL

Ingresos 50000
Costos -16000 -21000
Depreciación -5000
Utilidad
Impuesto 18%
Utilidad neta
Depreciación
Flujo neto
EFECTO TRIBUTARIO EN LA VARIACION DE
LOS COSTOS
El efecto indirecto en aquellos proyectos que los incrementan (una
ampliación) como en los que los reducen (un reemplazo de tecnologías
deficientes por otra más eficiente).

Ej. Una empresa tiene un ingreso de $ 50.000 un costo de $ 16.000 y una


depreciación de $ 5.000. Si se aumenta el costo de un factor (sueldos) $
5.000. Calcular el efecto tributario en la variación de los costos.

VARIACION DE COSTOS POR SUELDO

SITUACION COSTO
CONCEPTO BASE SUELDO INCREMENTAL

Ingresos 50000
Costos -16000 -21000
Depreciación -5000
Utilidad 29000
Impuesto 18% -5220
Utilidad neta 23780
Depreciación 5000
Flujo neto 28780
EFECTO TRIBUTARIO EN LA VARIACION DE
LOS COSTOS
El efecto indirecto en aquellos proyectos que los incrementan (una
ampliación) como en los que los reducen (un reemplazo de tecnologías
deficientes por otra más eficiente).

Ej. Una empresa tiene un ingreso de $ 50.000 un costo de $ 16.000 y una


depreciación de $ 5.000. Si se aumenta el costo de un factor (sueldos) $
5.000. Calcular el efecto tributario en la variación de los costos.

VARIACION DE COSTOS POR SUELDO

SITUACION COSTO
CONCEPTO BASE SUELDO INCREMENTAL

Ingresos 50000 50000


Costos -16000 -21000
Depreciación -5000 -5000
Utilidad 29000 24000
Impuesto 18% -5220 -4320
Utilidad neta 23780 19680
Depreciación 5000 5000
Flujo neto 28780 24680
EFECTO TRIBUTARIO EN LA VARIACION DE
LOS COSTOS
El efecto indirecto en aquellos proyectos que los incrementan (una
ampliación) como en los que los reducen (un reemplazo de tecnologías
deficientes por otra más eficiente).

Ej. Una empresa tiene un ingreso de $ 50.000 un costo de $ 16.000 y una


depreciación de $ 5.000. Si se aumenta el costo de un factor (sueldos) $
5.000. Calcular el efecto tributario en la variación de los costos.

VARIACION DE COSTOS POR SUELDO

SITUACION COSTO
CONCEPTO BASE SUELDO INCREMENTAL

Ingresos 50000 50000


Costos -16000 -21000 -5000
Depreciación -5000 -5000
Utilidad 29000 24000 -5000
Impuesto 18% -5220 -4320 900
Utilidad neta 23780 19680 -4100
Depreciación 5000 5000
Flujo neto 28780 24680 -4100
EFECTO TRIBUTARIO DEL ENDEUDAMIENTO
Correspondiente al pago de intereses sobre aquella parte de la
inversión financiera con préstamo es deducible de impuestos.
Descomponer el monto total del servicio de la deuda en dos partes:
1. La amortización. No constituye un costo ni está afecta a impuesto.
2. Los intereses. Está afecta a impuestos.
Ej. Los ingresos de una empresa es de $ 100.000, un costo de $ 50.000 y
una depreciación de $ 5.000. Si la empresa se hace un préstamo de $
150.000 al 12 % de interés anual. Calcular el efecto tributario sobre la deuda.
VARIACION DE COSTOS POR ENDEUDAMIENTO

SITUACION COSTO
CONCEPTO BASE DEUDA INCREMENTAL

Ingresos 100000
Costos -50000
Gastos financie.
Depreciación -5000
Utilidad
Impuesto 18%
Utilidad neta
Depreciación
Flujo neto
EFECTO TRIBUTARIO DEL ENDEUDAMIENTO
Correspondiente al pago de intereses sobre aquella parte de la
inversión financiera con préstamo es deducible de impuestos.
Descomponer el monto total del servicio de la deuda en dos partes:
1. La amortización. No constituye un costo ni está afecta a impuesto.
2. Los intereses. Está afecta a impuestos.
Ej. Los ingresos de una empresa es de $ 100.000, un costo de $ 50.000 y
una depreciación de $ 5.000. Si la empresa se hace un préstamo de $
150.000 al 12 % de interés anual. Calcular el efecto tributario sobre la deuda.
VARIACION DE COSTOS POR ENDEUDAMIENTO

SITUACION COSTO
CONCEPTO BASE DEUDA INCREMENTAL

Ingresos 100000
Costos -50000
Gastos financie.
Depreciación -5000
Utilidad 45000
Impuesto 18% -8100
Utilidad neta 36900
Depreciación 5000
Flujo neto 41900
EFECTO TRIBUTARIO DEL ENDEUDAMIENTO
Correspondiente al pago de intereses sobre aquella parte de la
inversión financiera con préstamo es deducible de impuestos.
Descomponer el monto total del servicio de la deuda en dos partes:
1. La amortización. No constituye un costo ni está afecta a impuesto.
2. Los intereses. Está afecta a impuestos.
Ej. Los ingresos de una empresa es de $ 100.000, un costo de $ 50.000 y
una depreciación de $ 5.000. Si la empresa se hace un préstamo de $
150.000 al 12 % de interés anual. Calcular el efecto tributario sobre la deuda.
VARIACION DE COSTOS POR ENDEUDAMIENTO

SITUACION COSTO
CONCEPTO BASE DEUDA INCREMENTAL

Ingresos 100000
Costos -50000
Gastos financie. -18000
Depreciación -5000
Utilidad 45000
Impuesto 18% -8100
Utilidad neta 36900
Depreciación 5000
Flujo neto 41900
EFECTO TRIBUTARIO DEL ENDEUDAMIENTO
Correspondiente al pago de intereses sobre aquella parte de la
inversión financiera con préstamo es deducible de impuestos.
Descomponer el monto total del servicio de la deuda en dos partes:
1. La amortización. No constituye un costo ni está afecta a impuesto.
2. Los intereses. Está afecta a impuestos.
Ej. Los ingresos de una empresa es de $ 100.000, un costo de $ 50.000 y
una depreciación de $ 5.000. Si la empresa se hace un préstamo de $
150.000 al 12 % de interés anual. Calcular el efecto tributario sobre la deuda.
VARIACION DE COSTOS POR ENDEUDAMIENTO

SITUACION COSTO
CONCEPTO BASE DEUDA INCREMENTAL

Ingresos 100000 100000


Costos -50000 -50000
Gastos financie. -18000
Depreciación -5000 -5000
Utilidad 45000 27000
Impuesto 18% -8100 -4860
Utilidad neta 36900 22140
Depreciación 5000 5000
Flujo neto 41900 27140
EFECTO TRIBUTARIO DEL ENDEUDAMIENTO
Correspondiente al pago de intereses sobre aquella parte de la
inversión financiera con préstamo es deducible de impuestos.
Descomponer el monto total del servicio de la deuda en dos partes:
1. La amortización. No constituye un costo ni está afecta a impuesto.
2. Los intereses. Está afecta a impuestos.
Ej. Los ingresos de una empresa es de $ 100.000, un costo de $ 50.000 y
una depreciación de $ 5.000. Si la empresa se hace un préstamo de $
150.000 al 12 % de interés anual. Calcular el efecto tributario sobre la deuda.
VARIACION DE COSTOS POR ENDEUDAMIENTO

SITUACION COSTO
CONCEPTO BASE DEUDA INCREMENTAL

Ingresos 100000 100000


Costos -50000 -50000
Gastos financie. -18000 -18000
Depreciación -5000 -5000
Utilidad 45000 27000 -18000
Impuesto 18% -8100 -4860 3240
Utilidad neta 36900 22140 -14760
Depreciación 5000 5000
Flujo neto 41900 27140 -14760

También podría gustarte