Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“PROPIEDADES HIDRAULICOS DE LOS SUELOS”

CURSO: MECANICA DE SUELOS 2

DOCENTE: ING. JAIME PORFIRIO FLORES AMPUDIA

INTEGRANTES: TUANAMA TRUJILLO, TOMY

TREBEJO CABALLERO, LAURA

SANCHEZ CASTILLO, JHORDANS

SAJAMI TELLO, DEYLI YURY


FECHA: 29/ 03/ 2021
propiedades hidráulicas de los
suelos
1.OBJETIVOS  Determinar la influencia
OBJETIVO en los suelos.
GENERAL  Conocer su contribución a
las propiedades
hidráulicos del suelo.

 Analizar sus métodos de


propiedades hidráulicos
de suelo
 Conocer los
OBJETIVO establecimientos de los
ESPECIFICO
ESPECIFICO tipos de agua según su
ubicación de suelo.
2. introducción
CAPILARIDAD EN
SUELOS

Al contrario de los tubos capilares, los


vacíos en suelos tienen ancho variable
y se comunican entre sí formando un
enrejado. Si este enrejado se comunica
por abajo con el agua, su parte inferior
se satura completamente. Más arriba el
agua solo ocupa los vacíos pequeños y
los mayores quedan con aire.
El agua capilar es la fracción del
agua que ocupa los microporos, se
mantiene en el suelo gracias a las
fuerzas derivadas de la tensión
superficial del agua. Es aquella que
se eleva sobre el nivel de agua libre
gravitacional, es decir por encima
del nivel en el cual la presión es
igual a la atmosférica, hasta la zona
de aireación no saturada.
En conclusión, podemos decir que la capilaridad del agua dentro de un suelo, produce unos
esfuerzos de tensión, los cuales generarán la compresión de este. Para que se presente la
capilaridad del agua freática en un suelo, se debe tener en cuenta que el suelo debe ser fino, de tal
manera que los poros que haya entre las partes sólidas del suelo, sea tan pequeño como un tubo
capilar. Si tenemos un suelo como una grava gruesa, no se producirá el fenómeno de capilaridad,
por lo que estos suelos se utilizan en la construcción cuando se tienen niveles freáticos altos.
PROBLEMAS DE CAPILARIDAD EN LA
CONSTRUCCIÓN

. Una de los grandes problemas que tiene el proceso de capilaridad del agua freática en la
construcción, es que, al subir esta agua, se humedecen los cimientos de las diferentes estructuras,
provocando la corrosión del acero de refuerzo en los cimientos, y algunas veces esta agua
freática, cuando los niveles son muy altos, alcanza a subir por capilaridad a las paredes de la
edificación, generándose problemas en los ladrillos y los acabados de la edificación. Una solución
a este problema es cambiar el suelo sobre el que descansa el cimiento, por un suelo más grueso,
que no permita la capilaridad del agua freática.
PROBLEMAS DE CAPILARIDAD EN LA
CONSTRUCCIÓN

En la construcción de calles, carreteras, autopistas, pistas de aterrizaje es importante


tener en cuenta el agua capilar existente en el terreno de fundación que queda encima
de la capa freática. Una solución al problema es colocar capas granulares sobre la
subrasante, lo cual impide la capilaridad del agua freática.
.
 

FUERZAS DE COHESIÓN Y DE ADHESIÓN


Las moléculas superficiales del líquido abierto al aire, que se encuentran en la inmediata
vecindad con la pared sólida están solicitadas por fuerzas de 2 tipos: cohesión y adhesión.
 
Altura capilar en el suelo
La altura capilar de un suelo, se puede estimar en centímetros, en función
de la relación de vacíos y del diámetro efectivo de las partículas.

hc = c .
e D10

C: constante que varía de 0.1 a 0.5


e : relación de vacíos
D10: tamaño efectivo

También podría gustarte