Está en la página 1de 46

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL

BIOSEGURIDAD

Salud.
Es el proceso de desarrollo biológico, mental y espiritual del ser humano libre, creativo
y solidario con otros seres y su medio ambiente.

La Bioseguridad, forma parte del PARADIGMA de la Salud Ocupacional y ésta del


PARADIGMA de la SALUD.

Magnificarla ó
minimizarla

Buendia S. Condiciones de Trabajo y Salud del personal de Salud del Instituto Materno Infantil. Trabajo final
Especialización en Salud Ocupacional. Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia. 1999.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD

Personal de la Salud.

Pertenecen al personal de salud, incluyendo estudiantes de pre y post grado de


carreras de la salud, quienes se ponen en contacto con líquidos corporales de
pacientes en hospitales, anfiteatros, consultorios o vehículos de emergencia, así como
en instituciones de medicina veterinaria.

INTERDISCIPLINA

Shalom A, Ribak J, Froom P. Needlesticks in Medical Students in Univesity Hospitals. JOEM Vol 37
Buendia S. Condiciones de Trabajo y Salud del personal de Salud del Instituto Materno Infantil. Trabajo final
Especialización en Salud Ocupacional. Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia. 1999.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD

Salud Ocupacional

Es el conjunto de ciencias y técnicas para analizar y evaluar las condiciones de trabajo


y salud en una institución y determinar en qué grado positivo o negativo afectan la
salud del trabajador para que mejorándolas se obtengan condiciones de trabajo
cercanas al ideal de desarrollo personal y social al que todos los trabajadores
tenemos derecho.

Medidas y acciones dirigidas a obtener, preservar, mejorar y recuperar la


salud de las personas en su vida de trabajo, individual y colectivamente.

Buendia S. Condiciones de Trabajo y Salud del personal de Salud del Instituto Materno Infantil. Trabajo final
Especialización en Salud Ocupacional. Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia. 1999.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD

Sistema General de Riesgos Profesionales.

Según el artículo 1 del decreto 1295 de 1994, es el conjunto de entidades públicas y


privadas, normas y procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los
trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan
ocurrirles con ocasión ó como consecuencia del trabajo que desarrollan.

La Ley 100 de 1993 y éste Decreto evitan hablar de la Salud Ocupacional y definen los
tres campos de la seguridad social: Salud, Pensiones y Riesgos Profesionales.
El ponente y el Ministro del trabajo y engendraban el MINISTERIO DE PROTECCION
SOCIAL..

Buendia S. Condiciones de Trabajo y Salud del personal de Salud del Instituto Materno Infantil. Trabajo final
Especialización en Salud Ocupacional. Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia. 1999.
Ayala C. Carlos Luis. Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales. Ed. Salud Laboral 1999
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD

Condiciones de Salud y Trabajo.

Resultan de la interacción dinámica, en un proceso de producción, entre los


trabajadores, el ambiente en que realizan su labor y los servicios de salud.

Bioseguridad.

En Salud Ocupacional se la define como el conjunto de medidas preventivas y


correctivas, destinadas a que los procedimientos realizados en Instituciones
sanitarias humanas y animales no afecten la salud y seguridad de trabajadores,
pacientes, visitantes y medio ambiente.

Buendia S. Condiciones de Trabajo y Salud del personal de Salud del Instituto Materno Infantil. Trabajo final
Especialización en Salud Ocupacional. Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia. 1999.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD
Precauciones Universales.
Son el conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal de
salud de posible infección durante la atención a pacientes ó con sus fluidos o tejidos
corporales.

Riesgo de Transmisión.
El riesgo de transmisión es la probabilidad de adquirir una enfermedad infecciosa al
ponerse en contacto con sangre y líquidos corporales.

Depende del tipo de exposición y del tamaño del inoculo.


Para el VIH, el riesgo de transmisión después de accidente con pinchazo ó corte es del
0.3%, para el VHB es del 30 % y para el VHC el 10 %.

Clever L., Le Guyader Y, Infectious Risks for Health Care Workers. Annual Review Public Health 16:141. 1995
Shapiro C. Occupational Risk of Infection with HVB and HIV. Surgical Clinics of North America Vol.75 No.6 Dec.1995
CDC. Universal Precautions for Prevention of Transmission of HIV, HBVand other blood borne Pathogens in Health
care settings. MMWR. 37.1988.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD

La Bioseguridad se refiere a prevenir y tratar la exposición a agentes infecciosos


como virus de Hepatitis A, B, C e Inmunodeficiencia Adquirida, Rubéola, Herpes y,
bacterias - Mycobacterium tuberculosis por ejemplo – Hongos, C albicans y
Protozoarios como el Plasmodium falciparum.

Hay otros contaminantes biológicos de importancia en Salud Ocupacional como


animales, vegetales e insectos o un jefe autoritario, arbitrario y no participativo puede,
y debe, considerarse como un riesgo biológico y no sólo de la organización del
trabajo.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD.
SERES VIVOS.
Mamíferos: Mordeduras, coces, zoonosis.
Peces: Mordeduras.
Moluscos.
Crustáceos.
Insectos: Picaduras ( Abejas), vectores (Aedes).
Plantas: Intoxicación oral, nasal, dérmica.
Personas: Mordeduras, arrogancia.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD
MICROORGANISMOS.


Bacterias: unicelulares, visibles al microscopio, forman colonias y se dividen en
cocos, bacilos y espirilos, un ejemplo es el Mycobacterium tuberculosis que puede
producir la TBC como enfermedad profesional.


Hongos: Organismos complejos que causan diversas enfermedades en el hombre,
como el Sporotrix schenkii en jardineros.


Protozoarios: son microorganismos multicelulares como el Plasmodium que causa
el paludismo a los trabajadores de zonas endémicas.


AGENTES INFECCIOSOS.

Virus: Se encuentran siempre intracelularmente, tienen formas diversas, algunos


tienen envoltura, poseen material genético ADN o ARN.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD
PELIGROSIDAD.

Los microorganismos y agentes infecciosos se han clasificado por su peligrosidad en


términos de Bioseguridad así:

Clase 1: Su peligro es mínimo.


Clase 2: Peligro potencial leve, causan enfermedades con grados variables
de gravedad y no requieren dispositivos especiales para su manipulación.
Clase 3: Requieren equipo especial como cámaras y áreas específicas
donde se mantienen y manipulan estos agentes. Peligrosidad media
Clase 4: Requieren condiciones de estricto aislamiento y dispositivos
especiales (ropas y áreas). Alta peligrosidad.

Lozada A. Documentos Especialización en Salud Ocupacional. Facultad de Enfermería Universidad Nacional de


Colombia. 1996.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD
ASPECTOS LEGALES.
La Legislación en Colombia tanto en Salud Ocupacional como en Bioseguridad es
abundante y completa, pero incumplida en un alto porcentaje.
Ley 9 de 1979 CSN.
Ley 100 de 1993
Decreto 1295 de 1994
Decreto 190 de 1996. Comité Docente Asistencial.
Res 2676 / 00 GIRHS.
Res 1164 / 02 Manual para la GIRHS.
ORGANIGRAMA.
La instancia de la institución que maneja la Bioseguridad es el Departamento de Salud
Ocupacional.
El Comité Paritario de Salud Ocupacional cumple funciones de asesoría, auditoría y
transmisión de la información que en Salud Ocupacional se genera entre las Directivas y los
trabajadores de la empresa.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD
Hoy en día se identifica Condiciones de trabajo con calidad de vida.

El trabajador es considerado como ser humano individual, familiar y social de manera


que cualquier factor que incida sobre éstos niveles tiene efecto sobre toda su vida,
incluyendo el trabajo.

Las condiciones de trabajo comprenden el estudio de:


Los contaminantes físicos. Los contaminantes químicos.
Los contaminantes biológicos. Las condiciones de seguridad.
La carga mental y física. Las condiciones de organización del trabajo.

Buendia S. Op Cit.
Buendia S. Condiciones de Trabajo en el Instituto Materno Infantil.1996.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD
MEDIDAS DE INTERVENCIÓN EN SALUD OCUPACIONAL.
En Salud Ocupacional las medidas de intervención se realizan sobre:
Fuente

Medio Receptor

El más importante es el Receptor: Trabajadores a quienes van dirigidas todas las


medidas de educación, promoción de la salud y prevención de la enfermedad para
obtener estilos de vida y trabajo saludables mediante el autocuidado.
.
Las acciones sobre la fuente están orientadas a disminuir ó en lo posible, eliminar
las causas que generan las condiciones de riesgo: Paciente, animal ó planta.

Otras acciones se llevan a cabo sobre el medio en el que se realiza el proceso de


trabajo
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN SOBRE EL RECEPTOR.

Toda persona que ingrese a un trabajo o rotación académica en una institución


debe participar en un proceso de inducción en el que se le describan y expliquen
las condiciones de riesgo a las que se va a exponer, las normas de Salud
Ocupacional vigentes en el área, las precauciones que debe tener y el uso y
mantenimiento adecuado de los elementos de protección personal
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD

MEDICOS, ODONTOLOGOS, TERAPISTAS Y ENFERMERAS.


Pertenecen al equipo de salud y están expuestos a las mismas condiciones de
riesgo de los MEDICOS y a la prevención y manejo de éstas mediante:

Acciones sobre la fuente.

Acciones sobre el medio.

Acciones sobre el Receptor.


Inducción.
Condiciones de riesgo.
Normas de Salud Ocupacional vigentes en el área.
Precauciones.
Uso y mantenimiento adecuado de los elementos de protección personal.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD

NUTRICIONISTAS, PSICÓLOGOS, QUIMICOS FARMACEUTAS Y HOTELEROS.


Pertenecen al equipo de salud y están expuestos a condiciones de riesgo y a la
prevención y manejo de éstas mediante:

Acciones sobre la fuente.

Acciones sobre el medio.

Acciones sobre el Receptor.


Inducción.
Condiciones de riesgo.
Normas de Salud Ocupacional vigentes en el área.
Precauciones.
Uso y mantenimiento adecuado de los elementos de protección personal.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD

VETERINARIOS, INGENIEROS AGRONOMOS Y ZOOTECNISTAS.


Acciones sobre la fuente:Todo animal, sus líquidos corporales y sus desechos
debe ser considerados de alto riesgo en Salud Ocupacional .

Acciones sobre el medio: El sitio en donde viven ó se realizan procedimientos a


animales se deben considerar de alto riesgo.

Acciones sobre el receptor en trabajo o rotación académica.


-Proceso de inducción
- Condiciones de riesgo.
- Normas de Salud Ocupacional vigentes en el área.
- Precauciones.
- Uso y mantenimiento de elementos de protección personal
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD

Protección personal.

Las recomendaciones a seguir son las siguientes:


 
     - Usen su ropa de dotación por el riesgo de salpicaduras o de contacto.
     - Uso de guantes en todo procedimiento.
     - Uso de mascarilla si el paciente tiene tos o infección respiratoria.
     - El personal con eczema, lesiones dermatológicas, heridas en las manos o en
los miembros superiores no debe atender pacientes.
     - Mujeres gestantes no deben atender pacientes.
- Al abandonar el sitio de trabajo cámbiense y procedan al lavado de manos.

Ministerio de Salud. Conductas Básicas en Bioseguridad. República de Colombia 1997.


NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.
Existen puestos de trabajo en los que a pesar de la educación se debe
complementar con la utilización de EPP.

El trabajador debe recibir información sobre:

Cuándo utilizar el equipo de protección personal.


Cómo utilizarlo.

Qué tipo de protección es la más adecuada.

Cómo mantener el equipo en buenas condiciones.

La utilización de elementos de protección personal (EPP) jamás reemplaza la


prevención de accidentes de trabajo mediante procesos de educación y promoción
de la salud que lleven al autocuidado y a adoptar estilos de vida y trabajo
saludables.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD
Se proponen los siguientes EPP por profesión, con las modificaciones que la labor
requiera en cada caso ej: Médico en Consulta Externa o en Cirugía.

 Médico: - Bata blanca.


- Vestido de cirugía (pantalón, camisa, gorro y polainas).
-Vestido de manga corta (pantalón y chaqueta).
- Zapatos. - Gafas o careta de seguridad.
- Guantes de distintos materiales
- Peto de caucho.

Enfermera: - Vestido blanco completo. - Zapatos blancos


- Gorro - Gafas o careta de seguridad
- Guantes de distintos materiales
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD


MD Veterinario,Terapeuta, Odontóloga, Instrumentadora..
- Vestido completo y de cirugía
-Zapatos blancos
-Gorro
-Gafas o careta de seguridad
-Guantes de distintos materiales


Bacterióloga o Bióloga:
- Vestido completo.
-Zapatos blancos
-Gorro
-Gafas o careta de seguridad
-Guantes de distintos materiales
-Peto de caucho.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD

Nutricionista: - Vestido completo.


- Zapatos blancos
- Gorro

Psicóloga: - Vestido completo.


- Zapatos blancos
- Gorro

Auxiliares laboratorios:- Vestido blanco completo.


- Zapatos blancos
- Gafas o careta de seguridad
- Gorro
- Guantes distintos materiales
- Peto de caucho.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD
EPP SELECCIÓN.

Lo más importante y dificil son la PARTICIPACION y el COMPROMISO.


Médico, Odontologa, Veterinario, Enfermera, Bacteriologa, Bióloga, Nutricio-
nista, Psicóloga y Auxiliares de laboratorios

Proceso.
Conocer funciones.
Conocer caracteristicas y proveedores.
Definir necesidades y presentar con sentido gerencial lo definido.
Convencer y comprar.
Intervención del CoPaSO.

La clave: Participación, acabar la arrogancia.


NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD
MEDIDAS DE INTERVENCIÓN SOBRE LA FUENTE.

La base es el Sistema de Precauciones Universales que fue establecido por un


grupo de expertos del Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en
1987, con guías para prevenir la transmisión de los pacientes hacia los trabajadores
de la salud y viceversa.

Principio base:

“ Todos los pacientes y sus fluidos corporales, independientemente del


diagnóstico, deben ser considerados como infectados e infectantes y
tomarse las precauciones necesarias para prevenir la transmisión ”.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD
MEDIDAS DE INTERVENCIÓN SOBRE LA FUENTE.

Todo paciente esta infectado, por lo tanto los Líquidos para los que deben
observarse las Precauciones Universales son:

Sangre.
Secreción vaginal.

Semen.

Líquido peritoneal.

Líquido cefalorraquideo.

Líquido pericárdico.

Líquido ascítico.

Líquido pleural.

Líquido sinovial.

Cualquier otro líquido contaminado con sangre. TODOS:


NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD
Procedimientos: Aquellos que signifiquen ponerse en contacto con pacientes y
sus líquidos corporales son potencialmente infectantes; cuales ?:

Punción arterial.
Flebotomías

Endoscopias.

Procedimientos dentales

Succión de traqueostomías.

 Implantes de catéteres vasculares.

Succión de traqueostomías.

Succión de traqueostomías.

Otros. Todos.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD
MEDIDAS DE INTERVENCIÓN SOBRE EL MEDIO.

Clasificación de las áreas según el riesgo.

A diario el trabajador de la salud labora en íntimo contacto con pacientes, por lo


que existe la posibilidad de transmitir y contraer enfermedades infecciosas durante
la atención médica.

Por esto se hace imperativo implementar protocolos rigurosos de prevención y


manejo de infecciones.

Profesionales que trabajan en consultorios ó en salas de cirugía veterinaria deben


cumplir tambien con éstas normas.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD
Areas de alto riesgo ó críticas.

Son aquellas en las que existe contacto directo y permanente con pacientes y sus
fluidos corporales.

Salas de cirugía. Hospitalización.


Unidades de cuidados intensivos. Neonatología.
Unidades de quemados. Salas de parto.
Unidades sépticas. Unidades de diálisis.
Urología. Servicios de urgencias.
Rayos X de urgencias. Laboratorio clínico.
Banco de sangre. Odontología.
Patología. Lavandería.
Depósitos de desechos finales.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD

Areas de riesgo intermedio ó semicríticas.

Areas de actividades en donde el contacto con sangre o líquidos corporales no es


permanente:

Consulta externa.
Esterilización.

Fisioterapia.

Rayos X de hospitalización.

Areas de preparación de soluciones enterales y parenterales.

Servicios de alimentación.

Servicios de mantenimiento.

Servicios de limpieza y aseo.


NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD

Areas de bajo riesgo ó no críticas.

Areas donde se realizan actividades que no implican por sí mismas exposición a


sangre y líquidos corporales:
Areas administrativas

Pasillos

Salas de espera

Farmacia

Oficina de nutrición.

Precauciones específicas por áreas clínicas.


El Departamento de Salud Ocupacional participa en la definición de normas y
parámetros en Bioseguridad para ser adoptados y establecidos en cada área de
trabajo.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD
MEDIDAS DE INTERVENCION.
Plan de trabajo.

Integración dentro del Programa de Salud Ocupacional. AGIL, CONCRETO.

Fase 1:Evaluación inicial: Mostrar y preguntar si la gente sabe realmente.


* Manual de Bioseguridad.
* Vacunación.
* Elementos de protección personal.
* Higiene personal, de pacientes y de áreas.
* Manuales de procedimientos.
* Elementos cortopunzantes.
* Manejo de residuos: sólidos y líquidos, ruta sanitaria.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD

Plan de capacitación: De acuerdo con resultados e inmediato; trabajo directo en


sitios de labor con todas las personas; DIA Y NOCHE.

Manejo de residuos institucionales, líquidos y sólidos; ruta sanitaria.

Fase 2: Promoción de la salud, prevención de la enfermedad, CoPaSO,


CIIH y veterinarias, educación de profesionales.
Capacitación, seguimiento, definición de procedimientos.

Fase 3: Visitas sitios de trabajo para seguimiento.

Evaluación trabajo en equipo – interdisciplina: PARTICIPACION.

Comité de Gestión Integral de residuos .


Manual y Plan de manejo.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD

Sistemas de vigilancia epidemiológica de exposición a agentes infecciosos

Capacitación específica.

Fase 1: VIH, VHB, VHC.


Manejo de insectos y roedores.
Consolidación estadística.

Fase 2: TBC, Rubéola, meningococo, etc.


Consolidación estadística.

Fase 3: Zoonosis.
Consolidación estadística.

Indicadores
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD

PROTOCOLO DE MANEJO DEL ACCIDENTE OCUPACIONAL.

Los trabajadores de la salud no estamos exentos de presentar accidentes


ocupacionales aún cuando nos ciñamos a la aplicación de las normas universales
y específicas de Bioseguridad.

Por este motivo, deben establecerse planes para situaciones en las que el
trabajador de la salud se lesiona y entra en contacto con fluidos corporales.

Se define como accidente laboral con riesgo para infección con contaminantes
biológicos y virus el que se presenta cuando un trabajador de la salud sufre un
trauma - con aguja, bisturí, vidrio, etc - o tiene exposición de sus mucosas o piel no
intacta con líquidos corporales de Precaución Universal.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL ACCIDENTE.

Reportar el accidente dentro de las primeras 8 horas hábiles de ocurrido.

Informar inmediatamente una exposición ocupacional con la garantía de la


confidencialidad y respeto. Por lo tanto todo accidente laboral debe ser
reportado al Jefe inmediato, al Departamento de Salud Ocupacional y al
Departamento de Personal encargado de la notificación de los casos.

La consulta médica debe hacerse en las primeras 2 horas para evaluar la condición
clínica y serológica del trabajador, determinar - si es posible - la fuente y su estado
e iniciar el tratamiento inmediatamente.

Se debe diligenciar personalmente el formato establecido para ello por la ARP a la


que esté afiliada la institución y entregarlo en el Departamento de Personal.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD
Registro e investigación del accidente.

Se debe obtener autorización del trabajador expuesto y si es posible de la


persona fuente de exposición para la realización de las pruebas serológicas
necesarias, previa asesoría pre - test.

El Departamento de Salud Ocupacional debe registrar e investigar todos los


accidentes laborales que se presenten en la institución, por lo tanto se deben
consignar en la historia clínica del trabajador los siguientes aspectos:

- Identificación, género y edad.


- Fecha de exposición, área de trabajo, profesión y antigüedad en el cargo.
- Tipo de actividad que el funcionario realizaba.
- Area expuesta y la magnitud de la exposición: Piel sana o lesionada,
conjuntivas, mucosas.
-Identificación exacta de la fuente, estado serológico u origen de la muestra.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD

MEDIDAS EN CASO DE EXPOSICIÓN


Clasificación de la Exposición.

Exposición clase I: Exposición de membranas mucosas, piel no intacta o por


lesiones percutáneas a sangre o líquidos corporales contaminados, a los que se
les aplican precauciones universales. Después de una exposición clase I, el
riesgo de infectarse con VIH es de 0.3%, para VHB de 30% y para VHC de 10 %
por lo cual se debe proporcionar seguimiento médico estricto, medidas
profilácticas y evaluaciones serológicas.

Exposición clase II: Exposición de piel intacta a sangre o líquidos corporales a


los que se aplican precauciones universales.

El riesgo de adquirir infecciones después de una exposición clase II es menor,


por lo que no se justifica el manejo descrito en la exposición clase I, sin embargo
se debe reforzar la aplicación de las normas de Bioseguridad .
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD

Lavado del área expuesta

Exposición percutánea: Lave inmediatamente el área expuesta con agua y jabón


germicida, si la herida está sangrando estimule el sangrado y aplique solución
desinfectante después de concluido el lavado siempre que el área corporal lo tolere

Exposición en mucosas: Lave profusamente el área con agua limpia o solución


salina estéril.
Exposición en piel no intacta: Lave el área profusamente con solución salina
estéril y aplique solución antiséptica.
Exposición en piel intacta: Lave abundantemente el área con agua y jabón.
Manejo Médico.

Virus de inmunodeficiencia humana ( VIH)

Fuente de Exposición: VIH Positivo


NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD
De acuerdo con la clase de exposición y los resultados se establece el siguiente
manejo:

Exposición clase I

-Trabajador expuesto: VIH (-) Se debe brindar al trabajador:

Controles Serológicos y médicos (6 semanas, 3 meses, 6 meses y 1 año),


Consejería individual y asesoría a la pareja, evitar gestaciones.

Reforzar precauciones de Bioseguridad en sus labores diarias.

No donar sangre ni tejidos u órganos.

No compartir artículos personales potencialmente contaminados.

Sexo seguro (monogamia: Monoginia y monoandria, uso del condón, no sexo

oral, anal, no contacto con fluidos corporales).


NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD
MANEJO MEDICO DEL ACCIDENTE OCUPACIONAL

SANGRE Y LIQUIDOS
EXPOSICION PROFILAXIS TRATAMIENTO
CORPORALES
Percutánea Si Si AZT+3TC+INDINAVIR
Membranas
Si Proponer AZT+3TC+INDINAVIR
Mucosas
Piel con heridas Si Proponer AZT+3TC+INDINAVIR
Terapia Antirretroviral: Comenzar tan pronto sea posible, idealmente antes de que se
cumplan dos horas post-exposición.
Dosis:
Zidovudina (AZT) 200mg VO c/8 horas
Lamivudina (3TC) 150mg VO c/12 horas
Indinavir 800mg VO c/8 horas
TRATAMIENTO 28 DIAS, NO INICIAR DESPUES DE 3 DIAS DE LA
EXPOSICION
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD
Fuente de Exposición: VIH Negativo
-Trabajador Expuesto: VIH (-) Se debe brindar al trabajador expuesto:
- Consejería
-Control Serológico 6, 12 semanas y 6 meses post-exposición.

Virus de la Hepatitis B. ( VHB)

Fuente de Exposición: VHB Positivo Ags (+)

-Trabajador Expuesto: VHB Negativo Acs (-).


Se debe brindar al trabajador:
-Aplicar Gamaglobulina Hiperinmune (máximo a 24 - 48 horas
post-exposición)
-Aplicar primera dosis de la vacunación contra hepatitis B y la
segunda y tercera dosis a los 30 y 90 días de la primera
dosis.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD
Trabajador Expuesto: No está vacunado
* Administrar esquema completo de vacunación contra hepatitis B.

Fuente de Exposición: Se rehusa a tomar las pruebas o no se logra


identificar la fuente.
- Trabajador Expuesto: Antecedentes de hepatitis o antecedentes de vacunación.
Acs (-) o menores de 10 U.I.
- Aplicar serie completa de vacunas.
No necesita gamaglobulina.

- Trabajador Expuesto: Acs anticore contra la hepatitis B (+)


No aplicar la vacunación, ni aplicar gamaglobulina
No aplicar vacuna
Trabajador Expuesto: Ags de superficie (+)
-Evaluar antígeno
-Aconsejar normas de bioprotección para los pacientes, evitar que
la persona pueda contagiarse.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD
Exposición clase II.
VIH y VHB.
El riesgo de adquirir infección por VIH VHB, después de una exposición clase II
es menos probable, por lo cual el manejo no justifica el procedimiento descrito en
la exposición clase I.
Medidas a seguir:

Lavado exhaustivo del área expuesta (Solución Yodada, Clorhexidina o Peróxido


de Oxígeno).
Reforzar normas de Bioseguridad.

Exposición a VHC:
- Trabajador expuesto:
Acs anti VHC (-)

- Gamaglobulina hiperinmune
- Interferón
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD
Exposición a Rubeola:
- Acs Anti rubéola (+) No tratamiento.
- Vacunación sí después de tiempo de incubación no
se presenta cuadro clínico.
- Prevención: vacunación antes de ingresar a trabajar y cada
10años.
- Normas de Bioseguridad.

Exposición a sarampión:
- Acs Anti sarampión (+) No tratamiento.
- Vacunación sí después de tiempo de incubación
no se presenta cuadro clínico.
- Gamaglobulina
- Prevención: vacunación antes de ingresar a trabajar.
- Normas de Bioseguridad.
Exposición a Varicela:
- Gamaglobulina
- Normas de Bioseguridad.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD
Tuberculosis
- Tuberculina (+) control
- ( -) manejo médico
- Prevención: Tuberculina al ingreso
- BCG
- Normas de Bioseguridad.
Educación y Asesoría.
El Médico del Departamento de Salud Ocupacional debe instruir al trabajador expuesto
sobre el riesgo que tiene de adquirir la infección de acuerdo a los estudios realizados.
Igualmente, debe aconsejar que consulte si presenta alguna enfermedad febril aguda
con linfadenopatías en las 12 semanas después del accidente. Se debe continuar
brindando soporte emocional constante, por el temor que surge ante la incertidumbre
de padecer o no la enfermedad.

Para prevenir posibles transmisiones del trabajador expuesto a otras personas,


mientras se confirma su estado negativo, se les recomienda:
No donar sangre, hemoderivados, tejidos ni órganos.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD
No compartir artículos personales (rasuradoras, cepillos de dientes y otros).
Sexo seguro(monogamia, monoandria, uso del condón, no sexo oral, anal, no

contacto con fluidos corporales).


Evitar gestaciones.

Inmunoprevención: El personal de salud en general debe tener el siguiente

grupo de inmunizaciones:
-Hepatitis B
-Triple viral
-Polio
-Meningococo B y C
-DPT
- Haemophilus influenza

Las normas de Salud Ocupacional en Bioseguridad se deben seguir en todas las


personas que se vinculen al medio de la salud, especialmente aquellos que
laboran en áreas de alto y mediano riesgo.

También podría gustarte