Está en la página 1de 35

PARADIGMAS

-  Todo cambio duele, por


eso el miedo al cambio.
-  Todo cambia, nada esta
fijo, todo fluye, todo esta
en movimiento.
-  El cambio es lo único
estable, es lo único que no
cambia.
PARADIGMA…..
PARADIGMA del Griego Paradeima = Modelo,
tipo, Ejemplo.
Un paradigma es el
resultado de los usos, y
costumbres, de
creencias establecidas
de verdades a medias;
un paradigma es ley,
hasta que es desbancado
por otro nuevo.
En la ciencia, un Paradigma es
un conjunto de realizaciones
científicas "universalmente"
reconocidas, que durante un
tiempo proporcionan modelos
de problemas y soluciones a
una comunidad científica..
Cuando una comunidad tanto científica como religiosa
o política da por sentado un Paradigma, se crea un
espacio-tiempo lineal en donde nada cambia de verdad
y se establece como verdad inmutable y la evolución se
estanca.
El Paradigma vigente llega a determinar nuestra
percepción de la realidad, no existe una percepción
neutra, objetiva, verdadera, de los fenómenos sino que
la percepción se ve teñida, enmarcada, tamizada por el
paradigma en turno que nos controla y dirige.
El Paradigma no solo nos envuelve
sino nos controla, nos define, nos
delimita todo lo que percibimos, y
creemos que esa es la verdad. Define
lo que es realidad y descalifica las
demás opciones,
La capacidad de percepción esta basada en la apertura de conciencia que tenemos, y
esta está fundada en la capacidad de uso de nuestros cerebros, tantos los físicos
como los dimensionales.
El observador influye en lo observado
•Los Paradigmas pueden tener vigencia durante siglos
y hasta milenios sin cambio alguno, dependiendo de
que se empiecen a acumular crisis que hagan
insostenibles el Paradigma en turno, a menos que…

…..los círculos de poder a los que les convenga


seguir con ese mismo Paradigma, crean soportes y
otros paradigmas que sostengan al Paradigma
original.
MODELOS MENTALES, PERCEPCIONES,
PREJUICIOS Y PARADIGMAS
¿Qué son los Modelos Mentales
(MM)?
• En todo lo que hacemos participan nuestras presuposiciones,
estrategias, perspectivas e ideas fijas que están arraigadas en
nosotros. …Todo ello desde el pensamiento se llama “modelos
mentales”.

• “Mentales” porque están en nuestra mente y dirigen nuestros


actos.

• “Modelos” porque los construimos a partir de nuestra


experiencia.

• Son las imágenes, supuestos e historias que llevamos en la


mente acerca de nosotros, los demás, las instituciones y todos
los aspectos del mundo, y nos ayudan a interpretar la realidad
y determinan nuestras acciones.

• “Es como un cristal que distorsiona sutilmente nuestra


visión” Peter Senge.
• “Aunque las personas no (siempre) se comportan en
congruencia con las teorías que abrazan (lo que dicen), si se
comportan en congruencia con sus teorías-en-uso (los
modelos mentales)” (Chris Argyris, 1996).

• Los Modelos Mentales son supuestos hondamente arraigados,


generalizaciones e imágenes de los que tenemos poca
conciencia. Trabajar con ellos supone "volver el espejo hacia
adentro: aprender a exhumar nuestras imágenes internas del
mundo, para llevarlas a la superficie y someterlas a un
riguroso escrutinio“ (Senge, 1990).
• Afectan nuestra manera de ver el mundo.

• Posen una doble influencia: 1) determinan el modo de


interpretar el mundo y 2) determinan nuestro modo de actuar.

• Afectan lo que vemos y existen por debajo de nuestro nivel de


conciencia.

• David Bohm llama “reflexión en la acción” a la capacidad de


darnos cuenta de nuestros MM.

• Importante darnos cuenta que percibimos el 90 % desde lo


emocional y 10 % desde lo racional.
Paradigmas y percepciones e inferencias
• Según Khun, Paradigma es un conjunto de realizaciones
científicas “universalmente reconocidas” que durante un
tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una
comunidad científica.

• El paradigma vigente llega a determinar nuestra percepción de


la realidad. No existe una percepción neutra – objetiva –
verdadera de los fenómenos, sino que la percepción se ve
enmarcada por el paradigma de turno, que nos controla y
dirige.

• En psicología son las acepciones de ideas, creencias


incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de
vida que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a
prueba.
• Su uso más común, implica el concepto de cosmovisión, es
decir, el término para describir el conjunto de creencias,
experiencias y valores que afectan la forma en que un individuo
percibe la realidad y la forma en que responde a esa percepción.

• Un paradigma dominante se refiere a los valores o sistemas de


pensamiento en una sociedad estable en un momento
determinado, y son compartidos por el trasfondo cultural de la
comunidad y por el contexto histórico del momento.

• También es utilizable para determinar los conceptos, tendencias


y métodos a utilizar para sustentar la elaboración de una tesis
científica.
• La percepción consiste en recibir estímulos del medio a través
de los sentidos y dotarles de significado. No es la suma de
datos sensoriales, sino que pasa por un proceso de
REESTRUCTURACIÓN que configura a partir de esa
información una forma.

• No reproducimos realidad objetiva, construimos realidad


subjetiva: significado.

• El acto de percibir es un proceso cognitivo de la conciencia


que consiste en el reconocimiento, interpretación y
significación en torno a las sensaciones obtenidas del
ambiente físico y social para la elaboración de juicios.
• Pone en juego referentes ideológicos y culturales que
reproducen y explican la realidad y que son aplicados a las
distintas experiencias cotidianas.

• Lo que se busca es conocer si lo percibido es real o es una


ilusión, de modo que la percepción es concebida como la
formulación de juicios sobre la realidad.

• La percepción tiene ubicación espacial y temporal. Las


distintas sociedades crean sus propias evidencias y
clasificaciones que ponen de manifiesto la manera como la
percepción se organiza, estructurando de esta forma la visión
de la realidad.
• Inferir suele ser un proceso automático que solemos hacer los
seres humanos sin darnos cuenta de las consecuencias que
puede acarrearnos. Algo sucede, lo explicamos y luego
confundimos nuestra explicación con lo que realmente
ocurrió.

• Según Rohn, el conocimiento esta formado por el 20 % de lo


que sabemos y el 80% de lo que inferimos sobre lo que
sabemos.

• Por ello, hay que referirnos solo a los hechos que vemos y no
a nuestras interpretaciones, y ello pasa por reconocer además
que NO SIEMPRE sabemos toda la historia.
Prejuicios y estereotipos
•  Ortega y Gasset tantas veces han repetido “la razón del
hombre es histórica y por tanto, cargada de interpretaciones
previas.” El prejuicio pertenece a la naturaleza del hombre, es
parte de su comportamiento. Es una opinión infundada y
recalcitrante.

• Es el acto de prejuzgar, de establecer conclusiones antes de


poseer un conocimiento cabal o fundado del asunto que se
juzga; es una sentencia, un juicio previo y precipitado, antes
de tiempo.

• Su función es reemplazar la realidad de las cosas por una


imagen simplificada y conveniente para quien la mantiene.
• “Los estereotipos son concepciones preconcebidas acerca de
cómo son y cómo deben comportarse las mujeres, los hombres
o ciertos grupos de personas”. (Delgado, 1998).

• Son el conjunto de ideas que un grupo o una sociedad obtiene a


partir de las normas o patrones culturales previamente establecidos.
Es decir, son producto de la atribución de una determinada
característica a personas o grupos de personas, que tiene su origen
en una generalización indebida o demasiado aproximativa y
arbitraria de la realidad.

• Son virus culturales muy persistentes que condicionan,


inconscientemente, el comportamiento de las personas, pero con el
solo hecho de evidenciarlo podemos desactivar buena parte de los
efectos perversos que tienen.
ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR LOS
MM:
1. Brincos de Abstracción: ocurren cuando pasamos de
las observaciones directas (“datos concretos”) a
generalizaciones no verificadas.

Estos brincos obstaculizan el aprendizaje porque se vuelven


axiomáticos. Se los puede trabajar a partir de : 1) reconocer
las generalizaciones presentes en cada momento que
pensamos, 2) preguntarnos ¿Cuáles son los datos sobre
los que se basa la generalización? y 3) conocer si se esta
dispuesto a considerar que tal generalización puede ser
inequívoca o inexacta.

Mientras no seamos conscientes de nuestros brincos de


abstracción, no seremos conscientes de la necesidad de
indagación.
2. Columna Izquierda: herramienta que permite mejorar nuestras
habilidades de comunicación, y se utiliza antes de sostener una
conversación con alguien.

Tomamos una hoja de papel y la dividimos verticalmente en dos


columnas . Durante la conversación, escribimos el dialogo en la
columna derecha, es decir, lo que la otra persona dijo y lo que yo
conteste. Y en la columna izquierda, con completa honestidad y
franqueza, escribimos lo que estamos realmente pensando, no importa
la naturaleza del pensamiento.

Es importante para el ejercicio de conocernos a nosotros mismos, los


modelos mentales que tenemos en juego, nuestros valores, etc. Si
podemos ser brutalmente honestos con nosotros mismos al momento
de documentar nuestras columnas izquierdas, podemos aprender
mucho.
3. Escalera de Inferencias: No podemos vivir sin añadir
sentidos o extraer conclusiones, pues sería un modo de vida
árido y tedioso.

Pero podemos mejorar nuestras comunicaciones por medio de


la reflexión, y utilizando la escalera de inferencias de tres
maneras:

• Adquiriendo mayor conciencia de nuestros pensamientos y


razonamientos (reflexión).
• Volviendo nuestros pensamientos y razonamientos más
visibles para los demás (alegato).
• Indagando el pensamiento y el razonamiento de los demás
(indagación).
Escalera de Inferencias: (7 pasos)

1. Datos y experiencias observables.


2. Selecciono datos de lo que observo.
3. Añado sentidos, en base a la situación cultural.
4. Tengo supuestos, basados en los sentidos que añadí.
5. Extraigo conclusiones.
6. Adopto creencias sobre el mundo.
7. Realizo actos según mis creencias.
A MODO DE ENSEÑANZA:
• Ser tolerantes con las nuevas ideas, con las personas que
sugieren nuevas ideas, con quienes ven el mundo de un modo
diferente al suyo.

• No pensar que los conocimientos que actualmente tenemos


son verdades inmutables y absolutas, hay que desarrollar un
ACTITUD DE APRENDER que nos ayude a evitar el pensar
limitado y sujeto a nuestros criterios actuales.

• Estar siempre dispuestos a aprender otra vez, a ver con una


nueva luz lo que hemos visto antes, a explorar los nuevos
territorios que se abren cuando cambiamos de modelos
mentales.
• Cuanto más tiempo permanece un modelo, mayor es la
resistencia a que se lo reemplace; mientras que cada cambio
llevado a la práctica, disminuye la resistencia a sucesivos
cambios.

• No usemos ningún medio para forzar a los demás a adoptar


nuestro punto de vista.

• No deberíamos perdernos a nosotros mismos en la


dispersión ni en lo que nos rodea. Practicar la atención y
desarrollar concentración y comprensión.
• En lugar de imaginar que uno puede cambiar, que uno puede ser
otra persona, es preciso contemplar nuestra posibilidad real,
de reconocer en cada momento lo que sentimos, pensamos y
decimos cuando estamos con otros.

• Equilibrar indagación (suspender todo juicio previo y defensa


de nuestro punto de vista) con la persuasión (defensa de
nuestros puntos de vista).

• Enfrentar las diferencias entre las teorías expuestas (lo que


decimos) y las teorías en uso (la teoría implícita de lo que
hacemos).
• Volverse consciente del entorno y de la sociedad que nos
rodea, de sus creencias, de sus verdades.

• Volverse crítico consciente de sus presuposiciones y puntos


de vistas, significa estar atentos y con una actitud de apertura.

• Finalmente, no digamos palabras que puedan causar


discordias y ocasionar la ruptura de la comunidad.

También podría gustarte