Está en la página 1de 35

Traumatismos Perinatales

Obstétricos
Arturo Ota Nakasone
Servicio de Neonatologìa HNERM
Traumatismo Perinatal Obstétrico

Definición:
Es la lesión de una estructura o de un órgano del recién nacido
debida a influencias negativas que ocurrieron durante el parto
(por acción u omisión). Las lesiones pueden desarrollarse
prenatalmente, durante el parto o durante la reanimación, y
pueden ser evitables o inevitables.

(National Vital Statistics Report)


TRAUMATISMOS PERINATALES OBSTÉTRICOS
INTRODUCCIÓN
• Disminución importante en la incidencia como resultado
del desarrollo de mayor conocimientos y mejora en la
tecnología de diagnóstico.

• El desuso del parto instrumentado fue otro quiebre para


la disminución de los traumas perinatales.

• Actualmente las principales causas son: macrosomía,


desproporción cefalopélvica, distocia de hombros,
prematuridad, trabajo de parto prolongado, presentaciones
anormales, etc.

• La disminución de traumas perinatales ha ido a la par con


el aumento de cesáreas, muchas veces sin indicación debida
Factores de Riesgo del Trauma Obstètrico
• Contribuyen a un mayor riesgo de trauma obstétrico los
factores siguientes:

Primiparidad Estatura materna baja


Anomalías pélvicas maternas Parto prolongado o precipitado

Oligohidramnios Distocias de presentación


Uso de forceps o vacuum Versiones y extracciones
Prematuridad extrema Macrosomía fetal
Anomalías fetales

• Sin embargo, una cesárea sin trabajo de parto no garantiza que


el recién nacido esté libre de lesiones.
1) Lesiones en la piel

Petequias

Necrosis grasa
subcutánea

Equímosis
Lesiones de Piel: Petequias
• Pueden aparecer en cabeza, cara, cuello o parte superior del
tòrax, en partos difìciles y presentación podálica

• Causadas por un brusco aumento de la presión intratorácica


y venosa durante el paso del tórax a través del canal del parto.

• En caso de circular de cordón, pueden aparecer sólo sobre el cuello.

• No requiere tratamiento. Desaparece en 2 a 3 días.


Lesiones de Piel: Equímosis y Hematomas
• Pueden aparecer en partos traumáticos o presentaciones anormales

• Incidencia mayor en prematuros, especialmente en trabajos de parto


precipitados y mal controlados.

• También con prolapso de manos o pies (frecuente en prematuros con RPM)

• Pueden producir anemia y secundariamente ictericia por la reabsorción de sangre.

• Se reabsorben espontáneamente en aproximadamente 1 semana


Lesiones de Piel: Necrosis Grasa Subcutánea
• Pueden ser causados por parto prolongado o uso de forceps

• Presentan lesiòn indurada, bien circunscrita de la piel y tejidos adyacentes


de diferentes partes del cuerpo, con o sin cambios de coloraciòn.

• Aparecen generalmente entre el 6º al 10º día de vida, pero a veces tan


precoz como el 2º día o tan tardía como las 6 semanas

• No requieren tratamiento. A veces se complica con atrofia o calcificaciones.


Lesiones en la Piel: Laceraciones

• La cesàrea tiene tambièn sus riesgos de trauma


obstètrico. Heridas cortantes por bisturì son
frecuentes, en cualquier zona del cuerpo, pero
especialmente en cuero cabelludo, cara y nalgas.

• Si la laceraciòn es superficial, basta con


afrontamiento. Si es màs profundo, requerirà sutura.
2) Lesiones en la cabeza y cuello

1.- Hemorragias Extracraneales


2.- Hemorragias Intracraneales
3.- Fracturas craneales
4.- Lesiones oculares
Hemorragias Extracraneales

Aponeurosis
cuero cabelludo

Periostio

Periostio
Caput Succedaneum

• Colección de líquido seroso, extraperióstico, entre el tejido


subcutáneo y la aponeurosis del cuero cabelludo. Con bordes mal
definidos. Puede sobrepasar la línea media.

• Puede asociarse a moldeamiento del cráneo.

• La lesión se resuelve espontáneamente sin secuelas en pocos días.

• La mayoría no lo consideran como trauma obstétrico

• El caput por vacuum es un caput con bordes bien delimitados en el


lugar donde se aplicó el vacuum extractor.
Moldeamiento
craneano

Caput succedaneum
Cefalohematoma

• Frecuencia es aproximadamente en el 2% de nacidos vivos.

• Colección de sangre subperióstica (por ruptura de venas


superficiales entre el cráneo y el periostio).

• La lesión siempre está delimitada por las líneas de sutura, por lo


que no sobrepasa la línea media (a diferencia del caput).

• Puede provocar ictericia, generalmente después de 1 semana.

• Puede persistir hasta los 2-3 meses. En ocasiones persiste una


calcificación durante varios meses.

• Tratamiento se limita a la observación en la mayoría de casos.


Cefalohematoma bilateral

calcificaciones
Hematoma Subgaleal
• Hemorragia localizada entre la aponeurosis del cuero cabelludo y
periostio. Como este espacio subaponeurótico se extiende desde
las crestas orbitarias hasta el occipucio y lateralmente a las orejas
la hemorragia puede diseminarse por toda la bóveda craneal.

• Muchas veces secundario a fracturas craneales, o problemas de la


coagulación . Se asoció mucho al uso del vacuum.

• El hematoma puede aumentar lenta o rápidamente, pudiendo


producir shock hemorrágico.

• Algunos signos: Inflamación periorbitaria, desplazamiento


anterior de las orejas, equimosis de cuero cabelludo

• No hay tratamiento específico. Si hay signos de hipovolemia,


transfusión sanguínea. Vendaje compresivo, eficacia dudosa
Hematoma Subgaleal
Hemorragias Intracraneales:

• En el RN a tèrmino està asociado frecuentemente con


partos instrumentados

• En el prematuro es muy frecuente por la inmadurez de la


vascularización cerebral.

• Presentaciones: 1) hemorragia intraventricular


2) hemorragia periventricular

• Mientras mayor prematuridad, mayor riesgo de estas


hemorragias, muchas veces inevitable

• PREVENCIÓN: Protocolo de Manipulación Mínima


Fracturas de cráneo

• Pueden ser lineales o con hundimiento (éstas asociadas al uso de


fórceps)

• La mayoría asintomáticos, salvo complicación con hemorragia


intracraneana

• Diagnóstico se hace por Rx. Se debe solicitar TAC cerebral para


descartar lesión intracraneana
Lesiones Oculares
• Común observar hemorragias subconjuntivales después
de un parto vaginal.

• Fórceps mal colocado puede dañar los ojos, como


laceraciones, fractura orbitaria, lesión del conducto o
glándula lagrimal.

• Las hemorragias subconjuntivales se resuelven en 1 – 2


semanas, sin complicación alguna.
3) Lesiones en hombro y miembros superiores

Fractura clavícula
• Lesión ortopédica más frecuente durante el parto
• Macrosomía fetal es un factor de riesgo
• En presentaciones cefálicas con distocia de hombro o en
partos podálicos con los brazos extendidos.
• Tipos: incompleta (tallo verde), o completa
• La crepitación es un signo importante. Se observa el
Reflejo
de Moro incompleto.
• Puede acompañarse de lesiones del plexo braquial.
• Tratamiento: observación. Pronóstico es bueno.
Fractura de Húmero
• Se producen durante partos difíciles. La presión directa sobre el
húmero puede dar lugar a fractura.
• Primer signo es la ausencia de movimientos espontáneos del
brazo
afectado, seguido de inflamación y dolor a la movilización pasiva.
• Fracturas en tallo verde (incompleta) pueden pasar
desapercibidas
• La fractura completa puede presentarse con deformidad evidente.
• Inmovilización del miembro con férula, o si hay desplazamiento,
reducción de la fractura y aplicación de yeso.
• Puede dañarse el nervio radial.
Lesión de Nervios Periféricos

Parálisis del Nervio facial


Lesiòn de Nervios Perifèricos:
Paràlisis del Nervio Facial
• Es la lesión más frecuente de nervios periféricos.
• Producida por la compresión de este nervio a la salida del
agujero estilomastoideo, o por el promontorio sacro materno
durante la rotación de la cabeza, causando edema del nervio.
• Tipos:
1) Central: Paràlisis en la mitad o 2/3 inferiores. Hay asimetría
durante el llanto, boca desplazada hacia el lado sano, el surco
nasogeniano es profundo en este lado. Movimientos de la frente
y párpado normales. El lado paralizado es liso, aspecto
tumefacto, la comisura labial cuelga y el surco nasogeniano está
ausente.
2)Periférica: Parálisis que afecta todo el lado de la cara. En
reposo, el ojo permanece abierto en el lado afectado. Al llanto,
además de lo observado en la parálisis central, se ve alisamiento
de la frente. Es la màs frecuente.
Lesiòn de Nervios Perifèricos
Paràlisis del Nervio frènico
• Mayor riesgo en las presentaciones podálicas
• Daño en las raíces nerviosas C3 – C4
• Ocasiona parálisis diafragmática, unilateral y está
asociada con parálisis braquial, episodios de cianosis,
respiraciones irregulares e inefectivas del lado afectado
• Rx: elevación del hemidiafragma afectado, desviación
del corazón y mediastino
Lesiòn de Nervios Periféricos

Parálisis del Plexo Braquial


• Riesgo: partos prolongados y difíciles, macrosómicos,
presentaciones podálicas con brazos extendidos sobre la
cabeza, tracción excesiva del hombro en la salida de la cabeza

• Trauma a las raíces nerviosas desde C5 a T1

• Tres tipos: 1) Erb Duchenne o paràlisis superior (C5-C7)


2) Klumpke o paràlisis inferior (C8 – T1)
3) De todo el brazo
Parálisis de Erb Duchenne Parálisis de Klumpke

Postura “Propina del mesero” “Buen hombro, mala mano”


C5 – C7 (la más frecuente) C8 – T1 (la màs rara)
4) Lesiones en Organos Intraabdominales

• Se sospecha en niños con shock, distensión


abdominal, anemia o irritabilidad sin evidencia
externa de pérdida sanguínea

• Órganos afectados: Hígado


Bazo
Glándulas suprarrenales
Lesiones en Organos Intraabdominales

Lesiòn Hepàtica
• Hìgado es el órgano sólido más afectado (hematoma
subcapsular)
• Factores de riesgo: macrosomía, coagulopatía, hepatomegalia,
presentación podálica.
• Causa: presión directa ejercida sobre el hígado
• Presentan signos inespecíficos de hemorragia los primeros 3
días:
palidez, taquipnea, taquicardia, ictericia, mal estado general
• La ruptura del hematoma subcapsular es causa de shock
hipovolémico
• Diagnóstico: ecografía, TAC, resonancia magnética
• Tratamiento: Transfusión sanguínea, laparotomía con evacuación
del hematoma, cirugía hepática.
5) Lesiones de Miembros Inferiores
Fractura femoral
• Es rara. Suelen producirse luego de partos podálicos mal
atendidos.

• El examen muestra una deformidad en el muslo. En


algunos no se observa hasta unos días más tarde, cuando
se desarrolla inflamación, disminuciòn del movimiento o
dolor a la palpación.

• Dx se hace con Rx de fémur


Maniobra de Kristeller y lesiones en el recién nacido

(1) Cefalohematoma (2) Caput succedaneum (3) Equimosis


(4) Fractura de cráneo (5) Fractura de clavícula
(6) Parálisis facial (7) Lesiones oculares
Traumatismos Perinatales Obstétricos:

Evaluación de Recién nacidos con riesgo de trauma


obstétrico

• Evaluar los neonatos con factores de riesgo

• También aquellos que necesitaron reanimación neonatal, ya que


puede haber lesión oculta.

• Prestar atención a la simetría de la estructura y función, los pares


craneales, la amplitud del movimiento de las articulaciones
individuales y la integridad del cuero cabelludo y de la piel.
Prevención del Trauma Obstétrico

• La mayoría de los traumas obstétricos del RN son evitables.

• Es innegable que la realización de cesáreas ha disminuido la


frecuencia del trauma, sobretodo de los macrosómicos,
desproporción cefalopélvica y presentaciones anormales.

• El adecuado control prenatal es muy importante para identificar


con oportunidad los factores de riesgo para el trauma obstétrico.

• Indudablemente el menor uso de fórceps y vacuum han reducido


considerablemente el número de bebés con trauma obstétrico.

También podría gustarte